Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local
- Autores
- Blanco, Milagros Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Blanco, Milagros Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En nuestro país, la literatura referida a los procesos migratorios cuenta con una larga trayectoria. De igual forma, la mayor atención estuvo puesta en la denominada “inmigración masiva” (fines del siglo XVIII y principios del XIX) quedando de lado flujos migratorios anteriores. A comienzos de siglo se avanzó en el estudio de lo que Devoto denominó “migraciones tempranas”, es decir, flujos de movimiento poblacional ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, el caso correntino aún constituye un área de vacancia por lo que, con nuestro trabajo, pretendemos contribuir con el estudio de los migrantes peninsulares arribados a la ciudad de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y sus estrategias de inserción en la sociedad receptora. Partimos de la hipótesis que en la segunda mitad del siglo XVIII llegaron a Corrientes nuevos habitantes de origen peninsular, en su mayoría con experiencia en el comercio y la burocracia, quienes se integraron a la pequeña elite local a través de concertaciones matrimoniales y de la adquisición de cargos capitulares, lo que dio lugar a la formación de nuevos grupos familiares que conformaron el patriciado local.Para el trabajo de investigación realizado hasta el momento, nos valemos de la revisión y análisis de las actas matrimoniales (1764-1811 volumen 1-2), pertenecientes al archivo parroquial de la Iglesia matriz de la ciudad de Corrientes (actualmente Nuestra Señora del Rosario). Sobre los resultados arribados podemos mencionar el registro de 114 peninsulares, todos hombres, lo que permite confirmar para el caso correntino la fuerte presencia masculina en las migraciones ultramarinas, como se ha concluido para otros espacios coloniales. En cuanto a los reinos de procedencia, se destaca la presencia de andaluces (26,79%), seguidos por gallegos (19,64%), vascos (12,50%) y castellanos (de Castilla La Vieja, 12,50%); el resto de los reinos españoles tienen una representación menor (Aragón 1,79%; Asturias 1,79%; Castilla La Nueva 3,57%; Cataluña 6,25%; Extremadura 1,79%; León 1,79%; Murcia 0,89%; Navarra 2,68%; Valencia 2,68%). Hay un 4,46% de peninsulares que figuran en las actas pero no se especifica el reino del que provienen. Con estos números se contradice la hipótesis tradicional que sostiene a los vascos como grupo predominante en la ciudad de Corrientes para este período. Sobre el análisis de los vínculos entre los migrantes y la sociedad receptora, y en consonancia con la literatura consultada, se destaca la importancia de estrategias matrimoniales y de padrinazgo como vehículos importantes para la inserción de los recién llegados en los espacios de sociabilidad local. - Materia
-
Peninsulares
Archivos parroquiales
Matrimonio
Vínculo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52173
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4c0692154bf351cfde52eb82a5d153f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52173 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad localBlanco, Milagros BelénPeninsularesArchivos parroquialesMatrimonioVínculoFil: Blanco, Milagros Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En nuestro país, la literatura referida a los procesos migratorios cuenta con una larga trayectoria. De igual forma, la mayor atención estuvo puesta en la denominada “inmigración masiva” (fines del siglo XVIII y principios del XIX) quedando de lado flujos migratorios anteriores. A comienzos de siglo se avanzó en el estudio de lo que Devoto denominó “migraciones tempranas”, es decir, flujos de movimiento poblacional ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, el caso correntino aún constituye un área de vacancia por lo que, con nuestro trabajo, pretendemos contribuir con el estudio de los migrantes peninsulares arribados a la ciudad de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y sus estrategias de inserción en la sociedad receptora. Partimos de la hipótesis que en la segunda mitad del siglo XVIII llegaron a Corrientes nuevos habitantes de origen peninsular, en su mayoría con experiencia en el comercio y la burocracia, quienes se integraron a la pequeña elite local a través de concertaciones matrimoniales y de la adquisición de cargos capitulares, lo que dio lugar a la formación de nuevos grupos familiares que conformaron el patriciado local.Para el trabajo de investigación realizado hasta el momento, nos valemos de la revisión y análisis de las actas matrimoniales (1764-1811 volumen 1-2), pertenecientes al archivo parroquial de la Iglesia matriz de la ciudad de Corrientes (actualmente Nuestra Señora del Rosario). Sobre los resultados arribados podemos mencionar el registro de 114 peninsulares, todos hombres, lo que permite confirmar para el caso correntino la fuerte presencia masculina en las migraciones ultramarinas, como se ha concluido para otros espacios coloniales. En cuanto a los reinos de procedencia, se destaca la presencia de andaluces (26,79%), seguidos por gallegos (19,64%), vascos (12,50%) y castellanos (de Castilla La Vieja, 12,50%); el resto de los reinos españoles tienen una representación menor (Aragón 1,79%; Asturias 1,79%; Castilla La Nueva 3,57%; Cataluña 6,25%; Extremadura 1,79%; León 1,79%; Murcia 0,89%; Navarra 2,68%; Valencia 2,68%). Hay un 4,46% de peninsulares que figuran en las actas pero no se especifica el reino del que provienen. Con estos números se contradice la hipótesis tradicional que sostiene a los vascos como grupo predominante en la ciudad de Corrientes para este período. Sobre el análisis de los vínculos entre los migrantes y la sociedad receptora, y en consonancia con la literatura consultada, se destaca la importancia de estrategias matrimoniales y de padrinazgo como vehículos importantes para la inserción de los recién llegados en los espacios de sociabilidad local.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBlanco,Milagros Belén, 2018. Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52173spaUNNE/Evc-Cin/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52173instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:35.756Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local |
title |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local |
spellingShingle |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local Blanco, Milagros Belén Peninsulares Archivos parroquiales Matrimonio Vínculo |
title_short |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local |
title_full |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local |
title_fullStr |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local |
title_full_unstemmed |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local |
title_sort |
Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Milagros Belén |
author |
Blanco, Milagros Belén |
author_facet |
Blanco, Milagros Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Peninsulares Archivos parroquiales Matrimonio Vínculo |
topic |
Peninsulares Archivos parroquiales Matrimonio Vínculo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blanco, Milagros Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En nuestro país, la literatura referida a los procesos migratorios cuenta con una larga trayectoria. De igual forma, la mayor atención estuvo puesta en la denominada “inmigración masiva” (fines del siglo XVIII y principios del XIX) quedando de lado flujos migratorios anteriores. A comienzos de siglo se avanzó en el estudio de lo que Devoto denominó “migraciones tempranas”, es decir, flujos de movimiento poblacional ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, el caso correntino aún constituye un área de vacancia por lo que, con nuestro trabajo, pretendemos contribuir con el estudio de los migrantes peninsulares arribados a la ciudad de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y sus estrategias de inserción en la sociedad receptora. Partimos de la hipótesis que en la segunda mitad del siglo XVIII llegaron a Corrientes nuevos habitantes de origen peninsular, en su mayoría con experiencia en el comercio y la burocracia, quienes se integraron a la pequeña elite local a través de concertaciones matrimoniales y de la adquisición de cargos capitulares, lo que dio lugar a la formación de nuevos grupos familiares que conformaron el patriciado local.Para el trabajo de investigación realizado hasta el momento, nos valemos de la revisión y análisis de las actas matrimoniales (1764-1811 volumen 1-2), pertenecientes al archivo parroquial de la Iglesia matriz de la ciudad de Corrientes (actualmente Nuestra Señora del Rosario). Sobre los resultados arribados podemos mencionar el registro de 114 peninsulares, todos hombres, lo que permite confirmar para el caso correntino la fuerte presencia masculina en las migraciones ultramarinas, como se ha concluido para otros espacios coloniales. En cuanto a los reinos de procedencia, se destaca la presencia de andaluces (26,79%), seguidos por gallegos (19,64%), vascos (12,50%) y castellanos (de Castilla La Vieja, 12,50%); el resto de los reinos españoles tienen una representación menor (Aragón 1,79%; Asturias 1,79%; Castilla La Nueva 3,57%; Cataluña 6,25%; Extremadura 1,79%; León 1,79%; Murcia 0,89%; Navarra 2,68%; Valencia 2,68%). Hay un 4,46% de peninsulares que figuran en las actas pero no se especifica el reino del que provienen. Con estos números se contradice la hipótesis tradicional que sostiene a los vascos como grupo predominante en la ciudad de Corrientes para este período. Sobre el análisis de los vínculos entre los migrantes y la sociedad receptora, y en consonancia con la literatura consultada, se destaca la importancia de estrategias matrimoniales y de padrinazgo como vehículos importantes para la inserción de los recién llegados en los espacios de sociabilidad local. |
description |
Fil: Blanco, Milagros Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blanco,Milagros Belén, 2018. Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52173 |
identifier_str_mv |
Blanco,Milagros Belén, 2018. Migrantes españoles en Corrientes en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Asimilación a la sociedad local. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Evc-Cin/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344228242325504 |
score |
12.623145 |