Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios

Autores
Quiroga, Joaquín Augusto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La “mosca negra de los cítricos” Aleurocanthus woglumi Ashby (Hemiptera: Aleyrodidae), es una especie polífaga asociada a más de 300 especies de diversas familias de plantas, sin embargo, todas las especies y variedades cítricas son las hospederas preferidas de la mosca negra, y en las que se han reportado los mayores daños. Como todos los aleiródidos, A. woglumi se alimenta de la savia, por lo cual la planta se debilita y marchita. A esto debe sumarse la excreción de sustancias azucaradas que favorecen el desarrollo de hongos (fumagina) sobre la superficie de las hojas, lo que acarrea una reducción de la fotosíntesis, la disminución del nivel de nitrógeno de las hojas e impide la respiración de la planta. En nuestro país el primer registro de A. woglumi, a partir de ejemplares recolectados en febrero de 2011 fue en la localidad de Tres Lagunas, departamento de Pilagá, Formosa y en Corrientes Capital esta plaga fue detectada en el 2016. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la mosca negra de los cítricos (A. woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios. El trabajo se realizó en un lote de naranjas Valencia late injertadas sobre Citrange Troyer ubicado en el Campo Didáctico y Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los tratamientos fueron cuatro: T1: testigo sin aplicación de labores culturales ni agroquímicos; T2: aplicación de solución al 2,5‰ de Orobor N°1 (aceite vegetal enriquecido con 1% de N y 0,22% de Bo, producto de Dupocsa) rotando cada 21 días con solución al 0,5 ‰ de Applaud (Buprofezin de Ando Cia.); T3: podas para entrada de luz a la copa de la planta (control cultural); T4: combinación de T2 y T3 (poda más control químico en igual intensidad, dosis y frecuencias). En los tratamientos T2 y T4 se aplicaron los productos con motomochila a razón de dos litros de solución por planta incluyendo las borduras. En los tratamientos T3 y T4 se realizaron las podas unificando la intensidad de entrada de radiación fotosintéticamente activa a la copa utilizando un ceptómetro. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones de tres plantas cada una (central y borduras), siendo la del medio la unidad experimental para las evaluaciones. Los tratamientos se aplicaron en primavera coincidente con la época de alta presencia de la plaga. Se realizaron monitoreos semanales donde en cada planta útil se marcaron 8 (ocho) brotes de la temporada. En 5 (cinco) de ellos se midieron semanalmente:-Presencia de adultos de la mosca negra: recuento semanal de cantidad de adultos de mosca negra que se encontraban en el momento de la evaluación.-Cantidad de posturas: recuento de cantidad de oviposiciones en los brotes. En los tres brotes restantes por planta se sacó semanalmente la hoja más afectada para recuento con microscopio estereoscópico de la cantidad de ninfas presentes (Ninfas 1, 2, 3 y 4). Para el análisis de las variables se comprobaron los supuestos de normalidad y se realizó el análisis de la varianza y prueba de Duncan (p≤;0,05) utilizando el software InfoStat® Las mediciones se realizaron desde el 21 de septiembre hasta el 3 de diciembre. Los resultados arrojaron que el ciclo completo de las moscas negras en las condiciones del año de estudio fue de 11 semanas (75-80 días aproximadamente) y el estadio más prolongado fue el de posturas, coincidente con los meses de menores temperaturas del ciclo de estudio. Por otra parte, también se determinó que los tratamientos no modificaron la dinámica de la población. En relación con el efecto de los tratamientos sobre la abundancia de los diferentes estadios de A. woglumi, se observaron tendencias similares sin diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las fechas ni estadios. Una particularidad con relación a las observaciones fue la gran variabilidad de individuos presentes, lo cual probablemente sea la causa por lo que no se encontraron diferencias significativas. De los resultados del trabajo se concluye que los tratamientos de poda; químico; ni combinado químico más poda inciden en la dinámica poblacional de la mosca negra de los cítricos, la cual presentó un ciclo completo en primavera de 75 a 80 días aproximadamente. La abundancia de individuos fue muy variable entre plantas y aunque sin diferencias significativas entre tratamientos, se encontraron menor cantidad de individuos promedio de todos los estadios en el tratamiento combinado de poda más rotación de químicos.
Materia
Citrus
Plagas
Sanidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53724

id RIUNNE_4b8ed71643a4ead45245666257e6d738
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53724
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitariosQuiroga, Joaquín AugustoCitrusPlagasSanidadFil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La “mosca negra de los cítricos” Aleurocanthus woglumi Ashby (Hemiptera: Aleyrodidae), es una especie polífaga asociada a más de 300 especies de diversas familias de plantas, sin embargo, todas las especies y variedades cítricas son las hospederas preferidas de la mosca negra, y en las que se han reportado los mayores daños. Como todos los aleiródidos, A. woglumi se alimenta de la savia, por lo cual la planta se debilita y marchita. A esto debe sumarse la excreción de sustancias azucaradas que favorecen el desarrollo de hongos (fumagina) sobre la superficie de las hojas, lo que acarrea una reducción de la fotosíntesis, la disminución del nivel de nitrógeno de las hojas e impide la respiración de la planta. En nuestro país el primer registro de A. woglumi, a partir de ejemplares recolectados en febrero de 2011 fue en la localidad de Tres Lagunas, departamento de Pilagá, Formosa y en Corrientes Capital esta plaga fue detectada en el 2016. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la mosca negra de los cítricos (A. woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios. El trabajo se realizó en un lote de naranjas Valencia late injertadas sobre Citrange Troyer ubicado en el Campo Didáctico y Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los tratamientos fueron cuatro: T1: testigo sin aplicación de labores culturales ni agroquímicos; T2: aplicación de solución al 2,5‰ de Orobor N°1 (aceite vegetal enriquecido con 1% de N y 0,22% de Bo, producto de Dupocsa) rotando cada 21 días con solución al 0,5 ‰ de Applaud (Buprofezin de Ando Cia.); T3: podas para entrada de luz a la copa de la planta (control cultural); T4: combinación de T2 y T3 (poda más control químico en igual intensidad, dosis y frecuencias). En los tratamientos T2 y T4 se aplicaron los productos con motomochila a razón de dos litros de solución por planta incluyendo las borduras. En los tratamientos T3 y T4 se realizaron las podas unificando la intensidad de entrada de radiación fotosintéticamente activa a la copa utilizando un ceptómetro. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones de tres plantas cada una (central y borduras), siendo la del medio la unidad experimental para las evaluaciones. Los tratamientos se aplicaron en primavera coincidente con la época de alta presencia de la plaga. Se realizaron monitoreos semanales donde en cada planta útil se marcaron 8 (ocho) brotes de la temporada. En 5 (cinco) de ellos se midieron semanalmente:-Presencia de adultos de la mosca negra: recuento semanal de cantidad de adultos de mosca negra que se encontraban en el momento de la evaluación.-Cantidad de posturas: recuento de cantidad de oviposiciones en los brotes. En los tres brotes restantes por planta se sacó semanalmente la hoja más afectada para recuento con microscopio estereoscópico de la cantidad de ninfas presentes (Ninfas 1, 2, 3 y 4). Para el análisis de las variables se comprobaron los supuestos de normalidad y se realizó el análisis de la varianza y prueba de Duncan (p≤;0,05) utilizando el software InfoStat® Las mediciones se realizaron desde el 21 de septiembre hasta el 3 de diciembre. Los resultados arrojaron que el ciclo completo de las moscas negras en las condiciones del año de estudio fue de 11 semanas (75-80 días aproximadamente) y el estadio más prolongado fue el de posturas, coincidente con los meses de menores temperaturas del ciclo de estudio. Por otra parte, también se determinó que los tratamientos no modificaron la dinámica de la población. En relación con el efecto de los tratamientos sobre la abundancia de los diferentes estadios de A. woglumi, se observaron tendencias similares sin diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las fechas ni estadios. Una particularidad con relación a las observaciones fue la gran variabilidad de individuos presentes, lo cual probablemente sea la causa por lo que no se encontraron diferencias significativas. De los resultados del trabajo se concluye que los tratamientos de poda; químico; ni combinado químico más poda inciden en la dinámica poblacional de la mosca negra de los cítricos, la cual presentó un ciclo completo en primavera de 75 a 80 días aproximadamente. La abundancia de individuos fue muy variable entre plantas y aunque sin diferencias significativas entre tratamientos, se encontraron menor cantidad de individuos promedio de todos los estadios en el tratamiento combinado de poda más rotación de químicos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlayón Luaces, Paula2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfQuiroga, Joaquín Augusto, 2021. Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53724spaUNNE/CYT-Pregrado/19A001/AR. Corrientes/Identificación y optimización de variables agronómicas que inciden en la productividad de frutales leñosos subtropicales en el NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53724instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:24.781Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
title Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
spellingShingle Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
Quiroga, Joaquín Augusto
Citrus
Plagas
Sanidad
title_short Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
title_full Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
title_fullStr Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
title_full_unstemmed Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
title_sort Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, Joaquín Augusto
author Quiroga, Joaquín Augusto
author_facet Quiroga, Joaquín Augusto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alayón Luaces, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Citrus
Plagas
Sanidad
topic Citrus
Plagas
Sanidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alayón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La “mosca negra de los cítricos” Aleurocanthus woglumi Ashby (Hemiptera: Aleyrodidae), es una especie polífaga asociada a más de 300 especies de diversas familias de plantas, sin embargo, todas las especies y variedades cítricas son las hospederas preferidas de la mosca negra, y en las que se han reportado los mayores daños. Como todos los aleiródidos, A. woglumi se alimenta de la savia, por lo cual la planta se debilita y marchita. A esto debe sumarse la excreción de sustancias azucaradas que favorecen el desarrollo de hongos (fumagina) sobre la superficie de las hojas, lo que acarrea una reducción de la fotosíntesis, la disminución del nivel de nitrógeno de las hojas e impide la respiración de la planta. En nuestro país el primer registro de A. woglumi, a partir de ejemplares recolectados en febrero de 2011 fue en la localidad de Tres Lagunas, departamento de Pilagá, Formosa y en Corrientes Capital esta plaga fue detectada en el 2016. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la mosca negra de los cítricos (A. woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios. El trabajo se realizó en un lote de naranjas Valencia late injertadas sobre Citrange Troyer ubicado en el Campo Didáctico y Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los tratamientos fueron cuatro: T1: testigo sin aplicación de labores culturales ni agroquímicos; T2: aplicación de solución al 2,5‰ de Orobor N°1 (aceite vegetal enriquecido con 1% de N y 0,22% de Bo, producto de Dupocsa) rotando cada 21 días con solución al 0,5 ‰ de Applaud (Buprofezin de Ando Cia.); T3: podas para entrada de luz a la copa de la planta (control cultural); T4: combinación de T2 y T3 (poda más control químico en igual intensidad, dosis y frecuencias). En los tratamientos T2 y T4 se aplicaron los productos con motomochila a razón de dos litros de solución por planta incluyendo las borduras. En los tratamientos T3 y T4 se realizaron las podas unificando la intensidad de entrada de radiación fotosintéticamente activa a la copa utilizando un ceptómetro. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones de tres plantas cada una (central y borduras), siendo la del medio la unidad experimental para las evaluaciones. Los tratamientos se aplicaron en primavera coincidente con la época de alta presencia de la plaga. Se realizaron monitoreos semanales donde en cada planta útil se marcaron 8 (ocho) brotes de la temporada. En 5 (cinco) de ellos se midieron semanalmente:-Presencia de adultos de la mosca negra: recuento semanal de cantidad de adultos de mosca negra que se encontraban en el momento de la evaluación.-Cantidad de posturas: recuento de cantidad de oviposiciones en los brotes. En los tres brotes restantes por planta se sacó semanalmente la hoja más afectada para recuento con microscopio estereoscópico de la cantidad de ninfas presentes (Ninfas 1, 2, 3 y 4). Para el análisis de las variables se comprobaron los supuestos de normalidad y se realizó el análisis de la varianza y prueba de Duncan (p≤;0,05) utilizando el software InfoStat® Las mediciones se realizaron desde el 21 de septiembre hasta el 3 de diciembre. Los resultados arrojaron que el ciclo completo de las moscas negras en las condiciones del año de estudio fue de 11 semanas (75-80 días aproximadamente) y el estadio más prolongado fue el de posturas, coincidente con los meses de menores temperaturas del ciclo de estudio. Por otra parte, también se determinó que los tratamientos no modificaron la dinámica de la población. En relación con el efecto de los tratamientos sobre la abundancia de los diferentes estadios de A. woglumi, se observaron tendencias similares sin diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las fechas ni estadios. Una particularidad con relación a las observaciones fue la gran variabilidad de individuos presentes, lo cual probablemente sea la causa por lo que no se encontraron diferencias significativas. De los resultados del trabajo se concluye que los tratamientos de poda; químico; ni combinado químico más poda inciden en la dinámica poblacional de la mosca negra de los cítricos, la cual presentó un ciclo completo en primavera de 75 a 80 días aproximadamente. La abundancia de individuos fue muy variable entre plantas y aunque sin diferencias significativas entre tratamientos, se encontraron menor cantidad de individuos promedio de todos los estadios en el tratamiento combinado de poda más rotación de químicos.
description Fil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Quiroga, Joaquín Augusto, 2021. Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53724
identifier_str_mv Quiroga, Joaquín Augusto, 2021. Comportamiento de mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi Ashby) frente a diferentes tratamientos sanitarios. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53724
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/19A001/AR. Corrientes/Identificación y optimización de variables agronómicas que inciden en la productividad de frutales leñosos subtropicales en el NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612116060209152
score 12.490522