Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina
- Autores
- Medina, Mónica Marisel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Censabella, Marisa Inés
Hecht, Ana Carolina - Descripción
- En esta tesis se presentan los resultados de una investigación sobre los usos lingüísticos del qom y el castellano en la comunidad de habla del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia (Chaco). Este estudio se basa en un marco interdisciplinario que articula las nociones teórico-metodológicas provenientes de la antropología lingüística -específicamente de la etnografía del habla, los estudios sobre socialización e ideologías lingüísticas- con el método etnográfico como un modo de abordaje al campo de estudio. La investigación está organizada en siete capítulos. Un capítulo introductorio en el que se presentan los objetivos, interrogantes e hipótesis y los principales antecedentes de investigación. También se explican las diferentes etapas del proceso de trabajo de campo y las principales dificultades atravesadas. Otro capítulo de carácter teórico-metodológico en el que se desarrolla los marcos teóricos adoptados y se explicitan las decisiones metodológicas. Cuatro capítulos analíticos que tienen como finalidad no solo mostrar los usos lingüísticos del qom y el castellano en los diferentes ámbitos de la comunidad: culto evangélico, centro de salud, hogares, vecindario, centro comunitario e instituciones escolares, sino también, dar cuenta que en la comunidad del barrio Mapic la lengua indígena está presente en las interacciones cotidianas de los hablantes adultos, en la escucha y comprensión de los niños y en la decisión de los jóvenes de hablarla o no en función de sus necesidades. El capítulo final brinda una sistematización de lo desarrollado a lo largo de esta tesis y enuncia las líneas de investigación a futuro.
This thesis presents the results of a research about Qom and Spanish linguistics uses in the speech community of Mapic, located in Resistencia (Chaco). This study offers an interdisciplinary approach that articulates theoretical-methodological notions of Linguistic Anthropology -specifically Ethnography of Speech, Socialization studies and Linguistics Ideologies- with Ethnographic method. The thesis is organized in seven chapters. An introductory chapter that presents the aims, research questions, hypothesis and main previous studies. Different stages of fieldwork process are also explained in this chapter. A theoretical-methodological chapter that focus on the theoretical frameworks adopted and explains methodological decisions. Four analytical chapters that present Spanish and Qom linguistic uses in different social settings in the community: evangelical church, Health Center, domestic environment, neighborhood, Community Center and Schools. These chapters also account for the presence of Qom in adults daily interactions, children listening and understanding and also in young adult decisions for speaking or no speaking the language, according to their needs. The final chapter offers a synthesis and enunciates future research issues.
Fil: Medina, Mónica Marisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Censabella, Marisa Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina.
Fil: Hecht, Ana Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. - Materia
-
Etnografía
Usos lingüísticos
Comunidad de habla del Mapic
Teoría nativa
Etnhography
Linguistic uses
Mapic speech community
Native theory - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1536
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_457db1c32941f761145fd5d183101c9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1536 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-ArgentinaMedina, Mónica MariselEtnografíaUsos lingüísticosComunidad de habla del MapicTeoría nativaEtnhographyLinguistic usesMapic speech communityNative theoryEn esta tesis se presentan los resultados de una investigación sobre los usos lingüísticos del qom y el castellano en la comunidad de habla del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia (Chaco). Este estudio se basa en un marco interdisciplinario que articula las nociones teórico-metodológicas provenientes de la antropología lingüística -específicamente de la etnografía del habla, los estudios sobre socialización e ideologías lingüísticas- con el método etnográfico como un modo de abordaje al campo de estudio. La investigación está organizada en siete capítulos. Un capítulo introductorio en el que se presentan los objetivos, interrogantes e hipótesis y los principales antecedentes de investigación. También se explican las diferentes etapas del proceso de trabajo de campo y las principales dificultades atravesadas. Otro capítulo de carácter teórico-metodológico en el que se desarrolla los marcos teóricos adoptados y se explicitan las decisiones metodológicas. Cuatro capítulos analíticos que tienen como finalidad no solo mostrar los usos lingüísticos del qom y el castellano en los diferentes ámbitos de la comunidad: culto evangélico, centro de salud, hogares, vecindario, centro comunitario e instituciones escolares, sino también, dar cuenta que en la comunidad del barrio Mapic la lengua indígena está presente en las interacciones cotidianas de los hablantes adultos, en la escucha y comprensión de los niños y en la decisión de los jóvenes de hablarla o no en función de sus necesidades. El capítulo final brinda una sistematización de lo desarrollado a lo largo de esta tesis y enuncia las líneas de investigación a futuro.This thesis presents the results of a research about Qom and Spanish linguistics uses in the speech community of Mapic, located in Resistencia (Chaco). This study offers an interdisciplinary approach that articulates theoretical-methodological notions of Linguistic Anthropology -specifically Ethnography of Speech, Socialization studies and Linguistics Ideologies- with Ethnographic method. The thesis is organized in seven chapters. An introductory chapter that presents the aims, research questions, hypothesis and main previous studies. Different stages of fieldwork process are also explained in this chapter. A theoretical-methodological chapter that focus on the theoretical frameworks adopted and explains methodological decisions. Four analytical chapters that present Spanish and Qom linguistic uses in different social settings in the community: evangelical church, Health Center, domestic environment, neighborhood, Community Center and Schools. These chapters also account for the presence of Qom in adults daily interactions, children listening and understanding and also in young adult decisions for speaking or no speaking the language, according to their needs. The final chapter offers a synthesis and enunciates future research issues.Fil: Medina, Mónica Marisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Censabella, Marisa Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina.Fil: Hecht, Ana Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste.Facultad de HumanidadesCensabella, Marisa InésHecht, Ana Carolina2017-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf243 p.application/pdfMedina, Mónica Marisel, 2017. Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina. Tesis doctoral. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1536spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1536instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:16.86Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina |
title |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina |
spellingShingle |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina Medina, Mónica Marisel Etnografía Usos lingüísticos Comunidad de habla del Mapic Teoría nativa Etnhography Linguistic uses Mapic speech community Native theory |
title_short |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina |
title_full |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina |
title_fullStr |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina |
title_full_unstemmed |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina |
title_sort |
Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, Mónica Marisel |
author |
Medina, Mónica Marisel |
author_facet |
Medina, Mónica Marisel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Censabella, Marisa Inés Hecht, Ana Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnografía Usos lingüísticos Comunidad de habla del Mapic Teoría nativa Etnhography Linguistic uses Mapic speech community Native theory |
topic |
Etnografía Usos lingüísticos Comunidad de habla del Mapic Teoría nativa Etnhography Linguistic uses Mapic speech community Native theory |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se presentan los resultados de una investigación sobre los usos lingüísticos del qom y el castellano en la comunidad de habla del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia (Chaco). Este estudio se basa en un marco interdisciplinario que articula las nociones teórico-metodológicas provenientes de la antropología lingüística -específicamente de la etnografía del habla, los estudios sobre socialización e ideologías lingüísticas- con el método etnográfico como un modo de abordaje al campo de estudio. La investigación está organizada en siete capítulos. Un capítulo introductorio en el que se presentan los objetivos, interrogantes e hipótesis y los principales antecedentes de investigación. También se explican las diferentes etapas del proceso de trabajo de campo y las principales dificultades atravesadas. Otro capítulo de carácter teórico-metodológico en el que se desarrolla los marcos teóricos adoptados y se explicitan las decisiones metodológicas. Cuatro capítulos analíticos que tienen como finalidad no solo mostrar los usos lingüísticos del qom y el castellano en los diferentes ámbitos de la comunidad: culto evangélico, centro de salud, hogares, vecindario, centro comunitario e instituciones escolares, sino también, dar cuenta que en la comunidad del barrio Mapic la lengua indígena está presente en las interacciones cotidianas de los hablantes adultos, en la escucha y comprensión de los niños y en la decisión de los jóvenes de hablarla o no en función de sus necesidades. El capítulo final brinda una sistematización de lo desarrollado a lo largo de esta tesis y enuncia las líneas de investigación a futuro. This thesis presents the results of a research about Qom and Spanish linguistics uses in the speech community of Mapic, located in Resistencia (Chaco). This study offers an interdisciplinary approach that articulates theoretical-methodological notions of Linguistic Anthropology -specifically Ethnography of Speech, Socialization studies and Linguistics Ideologies- with Ethnographic method. The thesis is organized in seven chapters. An introductory chapter that presents the aims, research questions, hypothesis and main previous studies. Different stages of fieldwork process are also explained in this chapter. A theoretical-methodological chapter that focus on the theoretical frameworks adopted and explains methodological decisions. Four analytical chapters that present Spanish and Qom linguistic uses in different social settings in the community: evangelical church, Health Center, domestic environment, neighborhood, Community Center and Schools. These chapters also account for the presence of Qom in adults daily interactions, children listening and understanding and also in young adult decisions for speaking or no speaking the language, according to their needs. The final chapter offers a synthesis and enunciates future research issues. Fil: Medina, Mónica Marisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Censabella, Marisa Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. Fil: Hecht, Ana Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. |
description |
En esta tesis se presentan los resultados de una investigación sobre los usos lingüísticos del qom y el castellano en la comunidad de habla del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia (Chaco). Este estudio se basa en un marco interdisciplinario que articula las nociones teórico-metodológicas provenientes de la antropología lingüística -específicamente de la etnografía del habla, los estudios sobre socialización e ideologías lingüísticas- con el método etnográfico como un modo de abordaje al campo de estudio. La investigación está organizada en siete capítulos. Un capítulo introductorio en el que se presentan los objetivos, interrogantes e hipótesis y los principales antecedentes de investigación. También se explican las diferentes etapas del proceso de trabajo de campo y las principales dificultades atravesadas. Otro capítulo de carácter teórico-metodológico en el que se desarrolla los marcos teóricos adoptados y se explicitan las decisiones metodológicas. Cuatro capítulos analíticos que tienen como finalidad no solo mostrar los usos lingüísticos del qom y el castellano en los diferentes ámbitos de la comunidad: culto evangélico, centro de salud, hogares, vecindario, centro comunitario e instituciones escolares, sino también, dar cuenta que en la comunidad del barrio Mapic la lengua indígena está presente en las interacciones cotidianas de los hablantes adultos, en la escucha y comprensión de los niños y en la decisión de los jóvenes de hablarla o no en función de sus necesidades. El capítulo final brinda una sistematización de lo desarrollado a lo largo de esta tesis y enuncia las líneas de investigación a futuro. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Medina, Mónica Marisel, 2017. Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina. Tesis doctoral. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1536 |
identifier_str_mv |
Medina, Mónica Marisel, 2017. Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Qom del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia provincia del Chaco-Argentina. Tesis doctoral. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1536 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 243 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste.Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste.Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344219062042624 |
score |
12.623145 |