Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco)
- Autores
- Medina, Rita Alejandra; Medina, Mónica Marisel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 1985 se crea por pedido de los miembros de la comunidad indígena qom del barrio Mapic, la actual Escuela de Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno”. En ese momento no se contaba con un edificio escolar, la escuela funcionaba en una construcción precaria. Una gran tormenta, en ese mismo año, derribó dicha construcción; entonces, el director de la institución (con aula anexa) y los alumnos, colgaron el pizarrón en un ejemplar de algarrobo que ofició de escuela y salón de clases hasta aproximadamente el año 1988. Actualmente, el ejemplar de algarrobo (mapic en lengua qom) ya no existe, sin embargo, permanece en la memoria de la comunidad qom. El objetivo de este artículo es describir las configuraciones de semiosferas (Lotman, 1996) en torno al algarrobo y al espacio que ocupa el actual edificio escolar. Para ello, se adoptan dos perspectivas teórico-metodológicas complementarias, la semiótica y la etnografía. Las mismas permiten recuperar las significaciones que se fueron estableciendo a lo largo del proceso de creación y construcción del edificio escolar del barrio Mapic, con las significaciones que actualmente se (re)configuran en torno al mismo: 1) escuelaalgarrobo en la que no existía una frontera física para filtrar las prácticas culturales de la comunidad qom y 2) edificio escolar que impone una semiosfera con fronteras fijas que obstruyen el flujo libre de los hábitos comunitarios qom, ya que instaura la idea de propiedad cercada. El corpus está compuesto por periódicos regionales y nacionales de la década del ‘90, documentos escolares, entrevistas semi dirigidas realizadas a miembros de la comunidad qom y notas de campo recopiladas durante los años 2012 -2015.
The school of Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno” was founded in Mapic neighborhood in 1985 on request of the Qom community members. In that year, the community did not have a school building, the school had a precarious building. In the same year that precarious structure collpased after a strong storm; therefore, the principal (who was also a teacher) and the students decided to hang a blackboard in an algarrobo (a native tree). The algarrobo (mapic in Qom) was used as a classroom until 1988 approximately. Nowadays that algarrobo no longer exists; however, it is still present in the cultural memory of the qom community. In this paper we describe the semiospheres meanings (Lotman 1996) about the algarrobo and the space that the school building occupies now. For this, two complementary theoretical and methodological perspectives are adopted, semiotics and ethnography. These allow to recover the meanings stablished along the processes of school building creation and construction, and the meanings that are currently reconfigure about the algarrobo: 1) schoolalgarrobo in which there was no physical border to filter the cultural practices of the qom community and 2) school building that imposes a semi-sphere with fixed borders that obstruct the free flow of qom community habits since it establishes the idea of private property. The corpus is made up of regional and national newspapers from the ‘90s, school documents, semidirected interviews to members of the qom community and field notes collected during the years 2012-2015.
Fil: Medina, Rita Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina
Fil: Medina, Mónica Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
PAISAJE CULTURAL
COMUNIDAD QOM
ALGARROBO/MAPIC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109757
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_255cd7e5e5a1aabaf0d2b7a03cff54c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109757 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco)An algarrobo, native tree, as a cultural landscape. Configurations about the topic “algarrobo- building scholl” in the Barrio Mapic (Resistencia, Chaco)Medina, Rita AlejandraMedina, Mónica MariselPAISAJE CULTURALCOMUNIDAD QOMALGARROBO/MAPIChttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el año 1985 se crea por pedido de los miembros de la comunidad indígena qom del barrio Mapic, la actual Escuela de Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno”. En ese momento no se contaba con un edificio escolar, la escuela funcionaba en una construcción precaria. Una gran tormenta, en ese mismo año, derribó dicha construcción; entonces, el director de la institución (con aula anexa) y los alumnos, colgaron el pizarrón en un ejemplar de algarrobo que ofició de escuela y salón de clases hasta aproximadamente el año 1988. Actualmente, el ejemplar de algarrobo (mapic en lengua qom) ya no existe, sin embargo, permanece en la memoria de la comunidad qom. El objetivo de este artículo es describir las configuraciones de semiosferas (Lotman, 1996) en torno al algarrobo y al espacio que ocupa el actual edificio escolar. Para ello, se adoptan dos perspectivas teórico-metodológicas complementarias, la semiótica y la etnografía. Las mismas permiten recuperar las significaciones que se fueron estableciendo a lo largo del proceso de creación y construcción del edificio escolar del barrio Mapic, con las significaciones que actualmente se (re)configuran en torno al mismo: 1) escuelaalgarrobo en la que no existía una frontera física para filtrar las prácticas culturales de la comunidad qom y 2) edificio escolar que impone una semiosfera con fronteras fijas que obstruyen el flujo libre de los hábitos comunitarios qom, ya que instaura la idea de propiedad cercada. El corpus está compuesto por periódicos regionales y nacionales de la década del ‘90, documentos escolares, entrevistas semi dirigidas realizadas a miembros de la comunidad qom y notas de campo recopiladas durante los años 2012 -2015.The school of Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno” was founded in Mapic neighborhood in 1985 on request of the Qom community members. In that year, the community did not have a school building, the school had a precarious building. In the same year that precarious structure collpased after a strong storm; therefore, the principal (who was also a teacher) and the students decided to hang a blackboard in an algarrobo (a native tree). The algarrobo (mapic in Qom) was used as a classroom until 1988 approximately. Nowadays that algarrobo no longer exists; however, it is still present in the cultural memory of the qom community. In this paper we describe the semiospheres meanings (Lotman 1996) about the algarrobo and the space that the school building occupies now. For this, two complementary theoretical and methodological perspectives are adopted, semiotics and ethnography. These allow to recover the meanings stablished along the processes of school building creation and construction, and the meanings that are currently reconfigure about the algarrobo: 1) schoolalgarrobo in which there was no physical border to filter the cultural practices of the qom community and 2) school building that imposes a semi-sphere with fixed borders that obstruct the free flow of qom community habits since it establishes the idea of private property. The corpus is made up of regional and national newspapers from the ‘90s, school documents, semidirected interviews to members of the qom community and field notes collected during the years 2012-2015.Fil: Medina, Rita Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; ArgentinaFil: Medina, Mónica Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109757Medina, Rita Alejandra; Medina, Mónica Marisel; Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco); Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 10; 13; 7-2019; 87-1001853-1393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/4072info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/riie.10134072info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:41.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) An algarrobo, native tree, as a cultural landscape. Configurations about the topic “algarrobo- building scholl” in the Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) |
title |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) |
spellingShingle |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) Medina, Rita Alejandra PAISAJE CULTURAL COMUNIDAD QOM ALGARROBO/MAPIC |
title_short |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) |
title_full |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) |
title_fullStr |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) |
title_full_unstemmed |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) |
title_sort |
Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, Rita Alejandra Medina, Mónica Marisel |
author |
Medina, Rita Alejandra |
author_facet |
Medina, Rita Alejandra Medina, Mónica Marisel |
author_role |
author |
author2 |
Medina, Mónica Marisel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PAISAJE CULTURAL COMUNIDAD QOM ALGARROBO/MAPIC |
topic |
PAISAJE CULTURAL COMUNIDAD QOM ALGARROBO/MAPIC |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1985 se crea por pedido de los miembros de la comunidad indígena qom del barrio Mapic, la actual Escuela de Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno”. En ese momento no se contaba con un edificio escolar, la escuela funcionaba en una construcción precaria. Una gran tormenta, en ese mismo año, derribó dicha construcción; entonces, el director de la institución (con aula anexa) y los alumnos, colgaron el pizarrón en un ejemplar de algarrobo que ofició de escuela y salón de clases hasta aproximadamente el año 1988. Actualmente, el ejemplar de algarrobo (mapic en lengua qom) ya no existe, sin embargo, permanece en la memoria de la comunidad qom. El objetivo de este artículo es describir las configuraciones de semiosferas (Lotman, 1996) en torno al algarrobo y al espacio que ocupa el actual edificio escolar. Para ello, se adoptan dos perspectivas teórico-metodológicas complementarias, la semiótica y la etnografía. Las mismas permiten recuperar las significaciones que se fueron estableciendo a lo largo del proceso de creación y construcción del edificio escolar del barrio Mapic, con las significaciones que actualmente se (re)configuran en torno al mismo: 1) escuelaalgarrobo en la que no existía una frontera física para filtrar las prácticas culturales de la comunidad qom y 2) edificio escolar que impone una semiosfera con fronteras fijas que obstruyen el flujo libre de los hábitos comunitarios qom, ya que instaura la idea de propiedad cercada. El corpus está compuesto por periódicos regionales y nacionales de la década del ‘90, documentos escolares, entrevistas semi dirigidas realizadas a miembros de la comunidad qom y notas de campo recopiladas durante los años 2012 -2015. The school of Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno” was founded in Mapic neighborhood in 1985 on request of the Qom community members. In that year, the community did not have a school building, the school had a precarious building. In the same year that precarious structure collpased after a strong storm; therefore, the principal (who was also a teacher) and the students decided to hang a blackboard in an algarrobo (a native tree). The algarrobo (mapic in Qom) was used as a classroom until 1988 approximately. Nowadays that algarrobo no longer exists; however, it is still present in the cultural memory of the qom community. In this paper we describe the semiospheres meanings (Lotman 1996) about the algarrobo and the space that the school building occupies now. For this, two complementary theoretical and methodological perspectives are adopted, semiotics and ethnography. These allow to recover the meanings stablished along the processes of school building creation and construction, and the meanings that are currently reconfigure about the algarrobo: 1) schoolalgarrobo in which there was no physical border to filter the cultural practices of the qom community and 2) school building that imposes a semi-sphere with fixed borders that obstruct the free flow of qom community habits since it establishes the idea of private property. The corpus is made up of regional and national newspapers from the ‘90s, school documents, semidirected interviews to members of the qom community and field notes collected during the years 2012-2015. Fil: Medina, Rita Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina Fil: Medina, Mónica Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
En el año 1985 se crea por pedido de los miembros de la comunidad indígena qom del barrio Mapic, la actual Escuela de Educación Primaria N° 963 “Cacique Moreno”. En ese momento no se contaba con un edificio escolar, la escuela funcionaba en una construcción precaria. Una gran tormenta, en ese mismo año, derribó dicha construcción; entonces, el director de la institución (con aula anexa) y los alumnos, colgaron el pizarrón en un ejemplar de algarrobo que ofició de escuela y salón de clases hasta aproximadamente el año 1988. Actualmente, el ejemplar de algarrobo (mapic en lengua qom) ya no existe, sin embargo, permanece en la memoria de la comunidad qom. El objetivo de este artículo es describir las configuraciones de semiosferas (Lotman, 1996) en torno al algarrobo y al espacio que ocupa el actual edificio escolar. Para ello, se adoptan dos perspectivas teórico-metodológicas complementarias, la semiótica y la etnografía. Las mismas permiten recuperar las significaciones que se fueron estableciendo a lo largo del proceso de creación y construcción del edificio escolar del barrio Mapic, con las significaciones que actualmente se (re)configuran en torno al mismo: 1) escuelaalgarrobo en la que no existía una frontera física para filtrar las prácticas culturales de la comunidad qom y 2) edificio escolar que impone una semiosfera con fronteras fijas que obstruyen el flujo libre de los hábitos comunitarios qom, ya que instaura la idea de propiedad cercada. El corpus está compuesto por periódicos regionales y nacionales de la década del ‘90, documentos escolares, entrevistas semi dirigidas realizadas a miembros de la comunidad qom y notas de campo recopiladas durante los años 2012 -2015. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/109757 Medina, Rita Alejandra; Medina, Mónica Marisel; Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco); Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 10; 13; 7-2019; 87-100 1853-1393 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/109757 |
identifier_str_mv |
Medina, Rita Alejandra; Medina, Mónica Marisel; Un algarrobo como paisaje cultural. Configuraciones de sentido en torno al “algarrobo- edificio escolar” en el Barrio Mapic (Resistencia, Chaco); Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 10; 13; 7-2019; 87-100 1853-1393 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/4072 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/riie.10134072 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269814396026880 |
score |
13.13397 |