Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería...
- Autores
- Di Lucca, Fiona; Medina, Oscar; Gómez, Carolina; Leguiza, Ignacio; Altamirano, Gustavo; Alegre, David; Ruiz Díaz, Fátima
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Di Lucca, Fiona. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Medina, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gómez, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Leguiza, Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Altamirano, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Alegre, David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ruiz Díaz, Fátima . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: Entender las circunstancias, emociones y necesidades de los pacientes es crucial para iniciar una relación terapéutica. Objetivo: Describir la autopercepción de los niveles de empatia con los pacientes en la práctica preprofesional referida por los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería en el período 2022. Material y método: estudio descriptivo y transversal, las unidades de estudio fueron los estudiantes del segundo ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería a quienes se aplicó se aplicó la Escala de Empatia Médica de Jefferson en su versión validada y adaptada para estudiantes. Se realizó un muestreo por conveniencia, el instrumento fue una escala que mide los niveles de empatia en estudiantes. Resultados: La puntuación promedio de empatia global de todos los estudiantes fue de 89,55 puntos (DE=12,75). En cuanto a la dimensión "toma de perspectiva” se observó una puntuación promedio de 63,12 (DE=8,51). En la dimensión “cuidado con compasión”, se halló un puntaje promedio de 16,12 (DE=9,44); En la dimensión “ponerse en los zapatos del otro” el promedio fue de 10,3 (DE=3,74) y el 50% puntuó con 10 o menos. Los hombres obtuvieron una mayor puntuación en la dimensión “cuidado con compasión”. Las mujeres puntuaron más en la dimensión “toma de perspectiva" con una mediana de 65 puntos.La puntuación de los niveles de empatia global fue mayor en hombres (92), que en mujeres (86), aunque estas diferencias no fueron significativas. Conclusión: Los niveles de empatia fueron altos en la mitad de los encuestados, este resultado Indica que hay un grupo de estudiantes en los que se debe seguir trabajando en el desarrollo de la empatia, ya que es uno de los componentes más importantes para brindar un cuidado humanizado. Además, las mujeres tuvieron mejores niveles de empatia en la dimensión toma de perspectiva y se identificó una mayor puntuación en hombres en la dimensión cuidado con compasión.
Introductlon: Understanding the circumstances, emotions and needs of patients is crucial to start a therapeutlc relationship. Objective: To describe the self-perception of the levels of empathy with the patients in the preprofessional practice referred by the students of the Bachelor's Degree in Nursing in the period 2022. Material and method: descriptive and cross-sectional study, the study units were the students of the second cyde of the Bachelor's Degree in Nursing to whom the Jefferson Medical Empathy Scale was applled ¡n ¡ts valldated and adapted versión for students. A convenience sampling was carried out, the instrument was a scale that measures the levels of empathy in students. Results: The average global empathy score of all students was 89.55 polnts (SD=12.75). Regarding the dimensión "perspective taking", an average score of 63.12 (SD=8.51) was observed. In the "compassionate care" dimensión, an average score of 16.12 (SD=9.44) was found; In the dimensión "putting yourself in the other's shoes" the average was 10.3 (SD=3.74) and 50% scored 10 or less. Men scored higher in the dimensión "compassionate care". Women scored more in the dimensión "taking perspective" with a median of 65 points.The global empathy level score was higher in men (92) than in women (86), although these differences were not significant. Conclusión: The levels of empathy were high in half of the respondents, this result indicates that there is a group of students in which work musí continué on the development of empathy, since it is one of the most important components to provide humanized care. In addition, women had better levels of empathy in the perspective taking dimensión and a higher score was identified in men in the compassionate care dimensión. - Materia
-
Empatia
Autopercepción
Humanización de la atención
Estudiantes de enfermería empathy
Self
Perception
Humanization of care
Nursing students - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56754
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_44ee069d60e74537cf01e1da41d7cc2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56754 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022Di Lucca, FionaMedina, OscarGómez, CarolinaLeguiza, IgnacioAltamirano, GustavoAlegre, DavidRuiz Díaz, FátimaEmpatiaAutopercepciónHumanización de la atenciónEstudiantes de enfermería empathySelfPerceptionHumanization of careNursing studentsFil: Di Lucca, Fiona. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Medina, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gómez, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Leguiza, Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Altamirano, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Alegre, David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ruiz Díaz, Fátima . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: Entender las circunstancias, emociones y necesidades de los pacientes es crucial para iniciar una relación terapéutica. Objetivo: Describir la autopercepción de los niveles de empatia con los pacientes en la práctica preprofesional referida por los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería en el período 2022. Material y método: estudio descriptivo y transversal, las unidades de estudio fueron los estudiantes del segundo ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería a quienes se aplicó se aplicó la Escala de Empatia Médica de Jefferson en su versión validada y adaptada para estudiantes. Se realizó un muestreo por conveniencia, el instrumento fue una escala que mide los niveles de empatia en estudiantes. Resultados: La puntuación promedio de empatia global de todos los estudiantes fue de 89,55 puntos (DE=12,75). En cuanto a la dimensión "toma de perspectiva” se observó una puntuación promedio de 63,12 (DE=8,51). En la dimensión “cuidado con compasión”, se halló un puntaje promedio de 16,12 (DE=9,44); En la dimensión “ponerse en los zapatos del otro” el promedio fue de 10,3 (DE=3,74) y el 50% puntuó con 10 o menos. Los hombres obtuvieron una mayor puntuación en la dimensión “cuidado con compasión”. Las mujeres puntuaron más en la dimensión “toma de perspectiva" con una mediana de 65 puntos.La puntuación de los niveles de empatia global fue mayor en hombres (92), que en mujeres (86), aunque estas diferencias no fueron significativas. Conclusión: Los niveles de empatia fueron altos en la mitad de los encuestados, este resultado Indica que hay un grupo de estudiantes en los que se debe seguir trabajando en el desarrollo de la empatia, ya que es uno de los componentes más importantes para brindar un cuidado humanizado. Además, las mujeres tuvieron mejores niveles de empatia en la dimensión toma de perspectiva y se identificó una mayor puntuación en hombres en la dimensión cuidado con compasión.Introductlon: Understanding the circumstances, emotions and needs of patients is crucial to start a therapeutlc relationship. Objective: To describe the self-perception of the levels of empathy with the patients in the preprofessional practice referred by the students of the Bachelor's Degree in Nursing in the period 2022. Material and method: descriptive and cross-sectional study, the study units were the students of the second cyde of the Bachelor's Degree in Nursing to whom the Jefferson Medical Empathy Scale was applled ¡n ¡ts valldated and adapted versión for students. A convenience sampling was carried out, the instrument was a scale that measures the levels of empathy in students. Results: The average global empathy score of all students was 89.55 polnts (SD=12.75). Regarding the dimensión "perspective taking", an average score of 63.12 (SD=8.51) was observed. In the "compassionate care" dimensión, an average score of 16.12 (SD=9.44) was found; In the dimensión "putting yourself in the other's shoes" the average was 10.3 (SD=3.74) and 50% scored 10 or less. Men scored higher in the dimensión "compassionate care". Women scored more in the dimensión "taking perspective" with a median of 65 points.The global empathy level score was higher in men (92) than in women (86), although these differences were not significant. Conclusión: The levels of empathy were high in half of the respondents, this result indicates that there is a group of students in which work musí continué on the development of empathy, since it is one of the most important components to provide humanized care. In addition, women had better levels of empathy in the perspective taking dimensión and a higher score was identified in men in the compassionate care dimensión.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaLarroza, Gerardo Omar2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 25-30application/pdfDi Lucca, Fiona, et al., 2024. Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022. En: Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 25-30. ISBN 978-987-3619-99-1.978-987-3619-99-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56754spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56754instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:06.821Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 |
title |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 |
spellingShingle |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 Di Lucca, Fiona Empatia Autopercepción Humanización de la atención Estudiantes de enfermería empathy Self Perception Humanization of care Nursing students |
title_short |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 |
title_full |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 |
title_fullStr |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 |
title_full_unstemmed |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 |
title_sort |
Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Lucca, Fiona Medina, Oscar Gómez, Carolina Leguiza, Ignacio Altamirano, Gustavo Alegre, David Ruiz Díaz, Fátima |
author |
Di Lucca, Fiona |
author_facet |
Di Lucca, Fiona Medina, Oscar Gómez, Carolina Leguiza, Ignacio Altamirano, Gustavo Alegre, David Ruiz Díaz, Fátima |
author_role |
author |
author2 |
Medina, Oscar Gómez, Carolina Leguiza, Ignacio Altamirano, Gustavo Alegre, David Ruiz Díaz, Fátima |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larroza, Gerardo Omar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empatia Autopercepción Humanización de la atención Estudiantes de enfermería empathy Self Perception Humanization of care Nursing students |
topic |
Empatia Autopercepción Humanización de la atención Estudiantes de enfermería empathy Self Perception Humanization of care Nursing students |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Di Lucca, Fiona. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Medina, Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Gómez, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Leguiza, Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Altamirano, Gustavo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Alegre, David. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Ruiz Díaz, Fátima . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Introducción: Entender las circunstancias, emociones y necesidades de los pacientes es crucial para iniciar una relación terapéutica. Objetivo: Describir la autopercepción de los niveles de empatia con los pacientes en la práctica preprofesional referida por los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería en el período 2022. Material y método: estudio descriptivo y transversal, las unidades de estudio fueron los estudiantes del segundo ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería a quienes se aplicó se aplicó la Escala de Empatia Médica de Jefferson en su versión validada y adaptada para estudiantes. Se realizó un muestreo por conveniencia, el instrumento fue una escala que mide los niveles de empatia en estudiantes. Resultados: La puntuación promedio de empatia global de todos los estudiantes fue de 89,55 puntos (DE=12,75). En cuanto a la dimensión "toma de perspectiva” se observó una puntuación promedio de 63,12 (DE=8,51). En la dimensión “cuidado con compasión”, se halló un puntaje promedio de 16,12 (DE=9,44); En la dimensión “ponerse en los zapatos del otro” el promedio fue de 10,3 (DE=3,74) y el 50% puntuó con 10 o menos. Los hombres obtuvieron una mayor puntuación en la dimensión “cuidado con compasión”. Las mujeres puntuaron más en la dimensión “toma de perspectiva" con una mediana de 65 puntos.La puntuación de los niveles de empatia global fue mayor en hombres (92), que en mujeres (86), aunque estas diferencias no fueron significativas. Conclusión: Los niveles de empatia fueron altos en la mitad de los encuestados, este resultado Indica que hay un grupo de estudiantes en los que se debe seguir trabajando en el desarrollo de la empatia, ya que es uno de los componentes más importantes para brindar un cuidado humanizado. Además, las mujeres tuvieron mejores niveles de empatia en la dimensión toma de perspectiva y se identificó una mayor puntuación en hombres en la dimensión cuidado con compasión. Introductlon: Understanding the circumstances, emotions and needs of patients is crucial to start a therapeutlc relationship. Objective: To describe the self-perception of the levels of empathy with the patients in the preprofessional practice referred by the students of the Bachelor's Degree in Nursing in the period 2022. Material and method: descriptive and cross-sectional study, the study units were the students of the second cyde of the Bachelor's Degree in Nursing to whom the Jefferson Medical Empathy Scale was applled ¡n ¡ts valldated and adapted versión for students. A convenience sampling was carried out, the instrument was a scale that measures the levels of empathy in students. Results: The average global empathy score of all students was 89.55 polnts (SD=12.75). Regarding the dimensión "perspective taking", an average score of 63.12 (SD=8.51) was observed. In the "compassionate care" dimensión, an average score of 16.12 (SD=9.44) was found; In the dimensión "putting yourself in the other's shoes" the average was 10.3 (SD=3.74) and 50% scored 10 or less. Men scored higher in the dimensión "compassionate care". Women scored more in the dimensión "taking perspective" with a median of 65 points.The global empathy level score was higher in men (92) than in women (86), although these differences were not significant. Conclusión: The levels of empathy were high in half of the respondents, this result indicates that there is a group of students in which work musí continué on the development of empathy, since it is one of the most important components to provide humanized care. In addition, women had better levels of empathy in the perspective taking dimensión and a higher score was identified in men in the compassionate care dimensión. |
description |
Fil: Di Lucca, Fiona. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Di Lucca, Fiona, et al., 2024. Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022. En: Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 25-30. ISBN 978-987-3619-99-1. 978-987-3619-99-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56754 |
identifier_str_mv |
Di Lucca, Fiona, et al., 2024. Autopercepción de los niveles de empatía con los pacientes en la práctica pre-profesional referida por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de licenciatura en enfermería 2022. En: Larroza, Gerardo Omar, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2023. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 25-30. ISBN 978-987-3619-99-1. 978-987-3619-99-1 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56754 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 25-30 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621703958757376 |
score |
12.559606 |