Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú)
- Autores
- Schaller, Florencia Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Las construcciones antipasivas se caracterizan por producir una disminución en la valencia verbal que destopicaliza al argumento más parecido al paciente de una cláusula transitiva prototípica, ya sea omitiendo completamente su mención dentro de la descripción del evento comunicativo, o impidiendo su intervención como un argumento en la cláusula, para así desempeñar una función más periférica de argumento oblicuo. Como consecuencia de ambos procedimientos se ve favorecida la promoción del argumento agente en una cláusula, y se resalta la acción descripta por el evento. De esta manera, la antipasivización es expresada en contextos discursivos donde la identificación del paciente no resulta crucial para la comunicación (Polinsky, 2013). La variedad de la lengua toba hablada en el oeste de Formosa posee un sufijo modificador de valencia, que corresponde a -aGa, el cual se encuentra junto con el sufijo agentivo -n en un tipo específico de verbos (Carpio, 2012: 131-135) y da cuenta de muchos de los efectos semántico-pragmáticos anteriormente indicados. Por lo que el interés de este trabajo reside en analizar un relato oral de un hablante de dicha variedad, e indagar sobre la manera en la que se sirve de esta estrategia morfosintáctica para destopicalizar al argumento paciente y, a su vez, focalizar la atención en el agente y en la acción que realiza en aquellos momentos en los que posee mayor importancia para su discurso. - Materia
-
Construcciones antipasivas
Formosa
Perspectiva tipológico-funcional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49974
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_437c0cefddb6baa38e766909c990f6fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49974 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú)Schaller, Florencia BelénConstrucciones antipasivasFormosaPerspectiva tipológico-funcionalFil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Las construcciones antipasivas se caracterizan por producir una disminución en la valencia verbal que destopicaliza al argumento más parecido al paciente de una cláusula transitiva prototípica, ya sea omitiendo completamente su mención dentro de la descripción del evento comunicativo, o impidiendo su intervención como un argumento en la cláusula, para así desempeñar una función más periférica de argumento oblicuo. Como consecuencia de ambos procedimientos se ve favorecida la promoción del argumento agente en una cláusula, y se resalta la acción descripta por el evento. De esta manera, la antipasivización es expresada en contextos discursivos donde la identificación del paciente no resulta crucial para la comunicación (Polinsky, 2013). La variedad de la lengua toba hablada en el oeste de Formosa posee un sufijo modificador de valencia, que corresponde a -aGa, el cual se encuentra junto con el sufijo agentivo -n en un tipo específico de verbos (Carpio, 2012: 131-135) y da cuenta de muchos de los efectos semántico-pragmáticos anteriormente indicados. Por lo que el interés de este trabajo reside en analizar un relato oral de un hablante de dicha variedad, e indagar sobre la manera en la que se sirve de esta estrategia morfosintáctica para destopicalizar al argumento paciente y, a su vez, focalizar la atención en el agente y en la acción que realiza en aquellos momentos en los que posee mayor importancia para su discurso.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 502-510application/pdfSchaller, Florencia Belén, 2018. Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú). En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 502-510.978-987-4450-07-4http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49974spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49974instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:03.752Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
spellingShingle |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) Schaller, Florencia Belén Construcciones antipasivas Formosa Perspectiva tipológico-funcional |
title_short |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_full |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_fullStr |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_full_unstemmed |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_sort |
Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schaller, Florencia Belén |
author |
Schaller, Florencia Belén |
author_facet |
Schaller, Florencia Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Construcciones antipasivas Formosa Perspectiva tipológico-funcional |
topic |
Construcciones antipasivas Formosa Perspectiva tipológico-funcional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Las construcciones antipasivas se caracterizan por producir una disminución en la valencia verbal que destopicaliza al argumento más parecido al paciente de una cláusula transitiva prototípica, ya sea omitiendo completamente su mención dentro de la descripción del evento comunicativo, o impidiendo su intervención como un argumento en la cláusula, para así desempeñar una función más periférica de argumento oblicuo. Como consecuencia de ambos procedimientos se ve favorecida la promoción del argumento agente en una cláusula, y se resalta la acción descripta por el evento. De esta manera, la antipasivización es expresada en contextos discursivos donde la identificación del paciente no resulta crucial para la comunicación (Polinsky, 2013). La variedad de la lengua toba hablada en el oeste de Formosa posee un sufijo modificador de valencia, que corresponde a -aGa, el cual se encuentra junto con el sufijo agentivo -n en un tipo específico de verbos (Carpio, 2012: 131-135) y da cuenta de muchos de los efectos semántico-pragmáticos anteriormente indicados. Por lo que el interés de este trabajo reside en analizar un relato oral de un hablante de dicha variedad, e indagar sobre la manera en la que se sirve de esta estrategia morfosintáctica para destopicalizar al argumento paciente y, a su vez, focalizar la atención en el agente y en la acción que realiza en aquellos momentos en los que posee mayor importancia para su discurso. |
description |
Fil: Schaller, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Schaller, Florencia Belén, 2018. Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú). En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 502-510. 978-987-4450-07-4 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49974 |
identifier_str_mv |
Schaller, Florencia Belén, 2018. Análisis de las construcciones antipasivas en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú). En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 502-510. 978-987-4450-07-4 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49974 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 502-510 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621653464580096 |
score |
12.558318 |