Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno)
- Autores
- Robledo, Juan Manuel; Contreras, Silvina Andrea; Brea, Mariana; Gnaedinger, Silvia Cristina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Robledo, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Brea, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción, Argentina.
Fil: Gnaedinger, Silvia Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gnaedinger, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
La Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno) que aflora en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, contiene una paleoflora conocida principalmente por los restos de leños, de esporas, polen y cutículas. Hasta la fecha, solo se había hallado una impresión foliar correspondiente a una laurácea. En esta oportunidad se dan a conocer nuevos hallazgos de impresiones procedentes de las barrancas de la localidad de Empedrado (Provincia de Corrientes). Estos restos están estrechamente asociados a los numerosos moldes de pelecípodos (moluscos) que se hallan en la Formación. Se han encontrado hasta el momento cuatro morfologías diferentes, que, aunque son fragmentarios, el detalle de la preservación permitió identificar que las impresiones más abundantes corresponden a hojas de Sapium (Euphorbiaceae), seguidas de tallos de Equisetum (Equisetaceae) y dos impresiones que corresponden a Salvinia (Azollaceae) y una cyperácea respectivamente. Las hojas asignadas a Sapium son elípticas y de borde liso mayormente, aunque en algunas impresiones es posible observar un margen dentado. La venación es pinnada, presentan una vena media robusta, venación secundaria eucamptódroma y espaciado regular, intercalando con las venas secundarias, se hallan las intersecundarias que se extienden hasta la mitad de la lámina y van disminuyendo en grosor hasta fusionarse con las venas terciarias. La venación terciaria es reticulada irregular y no se pudieron observar vénulas dentro de estas últimas. Los tallos de Equisetum presentan los característicos nudos y entrenudos portando costillas y surcos. En un ejemplar también se observan las bases de las ramas laterales. La impresión asignada a Salvinia presenta una forma circular con borde liso, en ella se pueden observar las venas secundarias que se fusionan para formar venas de menor calibre y las bases de tricomas. Por último, la hoja atribuible a una cyperácea presenta una vena media marcada y venas secundarias paralelas a esta. También se halló la impresión de una semilla cuya afinidad todavía permanece incierta. Estas plantas se habrían desarrollado en un ambiente palustre, con cuerpos de agua de baja o nula movilidad, como ser lagunas o arroyos de bajo régimen. Dicha interpretación es coincidente con el paleoambiente inferido a través de los restos vegetales e invertebrados estudiados anteriormente. - Materia
-
Corrientes (Argentina)
Improntas foliares
Formación Ituzaingó - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54531
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_42acb1b6b47ced7a11628b1a05750507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54531 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno)Robledo, Juan ManuelContreras, Silvina AndreaBrea, MarianaGnaedinger, Silvia CristinaCorrientes (Argentina)Improntas foliaresFormación ItuzaingóFil: Robledo, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Brea, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción, Argentina.Fil: Gnaedinger, Silvia Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gnaedinger, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.La Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno) que aflora en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, contiene una paleoflora conocida principalmente por los restos de leños, de esporas, polen y cutículas. Hasta la fecha, solo se había hallado una impresión foliar correspondiente a una laurácea. En esta oportunidad se dan a conocer nuevos hallazgos de impresiones procedentes de las barrancas de la localidad de Empedrado (Provincia de Corrientes). Estos restos están estrechamente asociados a los numerosos moldes de pelecípodos (moluscos) que se hallan en la Formación. Se han encontrado hasta el momento cuatro morfologías diferentes, que, aunque son fragmentarios, el detalle de la preservación permitió identificar que las impresiones más abundantes corresponden a hojas de Sapium (Euphorbiaceae), seguidas de tallos de Equisetum (Equisetaceae) y dos impresiones que corresponden a Salvinia (Azollaceae) y una cyperácea respectivamente. Las hojas asignadas a Sapium son elípticas y de borde liso mayormente, aunque en algunas impresiones es posible observar un margen dentado. La venación es pinnada, presentan una vena media robusta, venación secundaria eucamptódroma y espaciado regular, intercalando con las venas secundarias, se hallan las intersecundarias que se extienden hasta la mitad de la lámina y van disminuyendo en grosor hasta fusionarse con las venas terciarias. La venación terciaria es reticulada irregular y no se pudieron observar vénulas dentro de estas últimas. Los tallos de Equisetum presentan los característicos nudos y entrenudos portando costillas y surcos. En un ejemplar también se observan las bases de las ramas laterales. La impresión asignada a Salvinia presenta una forma circular con borde liso, en ella se pueden observar las venas secundarias que se fusionan para formar venas de menor calibre y las bases de tricomas. Por último, la hoja atribuible a una cyperácea presenta una vena media marcada y venas secundarias paralelas a esta. También se halló la impresión de una semilla cuya afinidad todavía permanece incierta. Estas plantas se habrían desarrollado en un ambiente palustre, con cuerpos de agua de baja o nula movilidad, como ser lagunas o arroyos de bajo régimen. Dicha interpretación es coincidente con el paleoambiente inferido a través de los restos vegetales e invertebrados estudiados anteriormente.Asociación Paleontológica ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOAUniversidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 127-127application/pdfRobledo, Juan Manuel, et al., 2022. Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno). En: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. Salta: Asociación Paleontológica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados, p. 127-127.2469-0228http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54531spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54531instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:05.163Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) |
title |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) |
spellingShingle |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) Robledo, Juan Manuel Corrientes (Argentina) Improntas foliares Formación Ituzaingó |
title_short |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) |
title_full |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) |
title_fullStr |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) |
title_full_unstemmed |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) |
title_sort |
Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Robledo, Juan Manuel Contreras, Silvina Andrea Brea, Mariana Gnaedinger, Silvia Cristina |
author |
Robledo, Juan Manuel |
author_facet |
Robledo, Juan Manuel Contreras, Silvina Andrea Brea, Mariana Gnaedinger, Silvia Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Contreras, Silvina Andrea Brea, Mariana Gnaedinger, Silvia Cristina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corrientes (Argentina) Improntas foliares Formación Ituzaingó |
topic |
Corrientes (Argentina) Improntas foliares Formación Ituzaingó |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Robledo, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Contreras, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Fil: Brea, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción, Argentina. Fil: Gnaedinger, Silvia Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Gnaedinger, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. La Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno) que aflora en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, contiene una paleoflora conocida principalmente por los restos de leños, de esporas, polen y cutículas. Hasta la fecha, solo se había hallado una impresión foliar correspondiente a una laurácea. En esta oportunidad se dan a conocer nuevos hallazgos de impresiones procedentes de las barrancas de la localidad de Empedrado (Provincia de Corrientes). Estos restos están estrechamente asociados a los numerosos moldes de pelecípodos (moluscos) que se hallan en la Formación. Se han encontrado hasta el momento cuatro morfologías diferentes, que, aunque son fragmentarios, el detalle de la preservación permitió identificar que las impresiones más abundantes corresponden a hojas de Sapium (Euphorbiaceae), seguidas de tallos de Equisetum (Equisetaceae) y dos impresiones que corresponden a Salvinia (Azollaceae) y una cyperácea respectivamente. Las hojas asignadas a Sapium son elípticas y de borde liso mayormente, aunque en algunas impresiones es posible observar un margen dentado. La venación es pinnada, presentan una vena media robusta, venación secundaria eucamptódroma y espaciado regular, intercalando con las venas secundarias, se hallan las intersecundarias que se extienden hasta la mitad de la lámina y van disminuyendo en grosor hasta fusionarse con las venas terciarias. La venación terciaria es reticulada irregular y no se pudieron observar vénulas dentro de estas últimas. Los tallos de Equisetum presentan los característicos nudos y entrenudos portando costillas y surcos. En un ejemplar también se observan las bases de las ramas laterales. La impresión asignada a Salvinia presenta una forma circular con borde liso, en ella se pueden observar las venas secundarias que se fusionan para formar venas de menor calibre y las bases de tricomas. Por último, la hoja atribuible a una cyperácea presenta una vena media marcada y venas secundarias paralelas a esta. También se halló la impresión de una semilla cuya afinidad todavía permanece incierta. Estas plantas se habrían desarrollado en un ambiente palustre, con cuerpos de agua de baja o nula movilidad, como ser lagunas o arroyos de bajo régimen. Dicha interpretación es coincidente con el paleoambiente inferido a través de los restos vegetales e invertebrados estudiados anteriormente. |
description |
Fil: Robledo, Juan Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Robledo, Juan Manuel, et al., 2022. Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno). En: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. Salta: Asociación Paleontológica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados, p. 127-127. 2469-0228 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54531 |
identifier_str_mv |
Robledo, Juan Manuel, et al., 2022. Primer registro de improntas foliares procedentes de las barrancas de Empedrado (Corrientes, Argentina), formación Ituzaingó (Pleistoceno). En: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. Salta: Asociación Paleontológica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados, p. 127-127. 2469-0228 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54531 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 127-127 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344173685964800 |
score |
12.623145 |