Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE
- Autores
- Gómez, José Ramón Oscar
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Bernardo, Juan José
Alves de Lima, Alberto - Descripción
- Fil: Alves de Lima, Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Di Bernardo, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Los sistemas de evaluación en los programas de educación médica de grado enfatizan el desarrollo y la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias. El concepto de competencia clínica puede ser observado desde distintos ángulos; así Kane M. la definió como el grado en que un individuo puede usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado a su profesión para llevar adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de su práctica. 1 Desde la etapa de alumno de medicina en formación de grado hasta volverse un médico experto se requiere compromiso con la práctica, mantener la reflexión en y sobre su práctica acompañada de una estimulante retroalimentación (RA) por parte de sus docentes evaluadores. 2, 3 Esto implica construir un andamiaje en el que el alumno debe ser capaz de plantearse problemas, elaborar hipótesis, evaluar diagnósticos, tratamientos y justificar las técnicas de estudios seleccionadas. La Asociación Americana de Medicina Interna en la década de 1990 (American Board of Internal Medicine; ABIM) desarrolló inicialmente el ejercicio de evaluación clínica con caso largo. Como una mejora en el año 1995 se desarrolló el ejercicio de evaluación clínica reducido (EECR, mini-CEX) demostrando su validez y confiabilidad y posteriormente comenzó a aplicarse en la educación médica de grado. 4, 5 En nuestro país existe experiencia publicada en la que se reporta la satisfacción de alumnos y residentes con la herramienta de evaluación, pero se discute su impacto educativo en establecer una diferencia sobre resultados del aprendizaje en las distintas instituciones de formación. 6-8 La nueva curricula (desde el año 2000) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (U.N.NE; Ciudad de Corrientes, Argentina), está basada en un modelo de desarrollo de competencias que promueve la exposición clínica temprana del alumno. En la etapa de formación clínica de los alumnos, desde tercero a quinto año se comenzaron a utilizar nuevas estrategias de evaluación con observación basadas en el lugar de trabajo que fomentan el desarrollo de habilidades clínicas. A nivel institucional y departamental en nuestra Facultad de Medicina se reconoció la necesidad de alinear los constructos de evaluación formativa detectados con los objetivos de aprendizajes de habilidades procedimentales formulados para los alumnos en período clínico, lo que condujo a la implementación del mini-CEX. La asignatura Medicina II seleccionó para su programa la herramienta de evaluación mini-CEX como nueva forma de evaluación formativa complementaria por sus propiedades psicométricas considerando que permitirá objetivar y evidenciar el rendimiento clínico de los alumnos. La elección del mini-CEX se basó, además, en su practicidad para evaluar habilidades en la interacción médico - paciente - alumno en diferentes escenarios clínicos y con la realización de retroalimentación constructiva inmediata. Esta herramienta de evaluación formativa innovadora se introdujo en la cátedra en el año 2013 como parte complementaria del sistema de evaluación de la cátedra sexta correspondiente al área de dictado de Clínica Médica de la Asignatura Medicina II, de la Facultad de Medicina de la U.N.NE. El mini-CEX con pacientes reales consiste en encuentros bajo la forma de un ejercicio clínico reducido, breve, focalizado de cada alumno con diferentes pacientes en ambiente clínico real y con observación directa (OD) por un evaluador quien luego de calificar el rendimiento observado (contra un criterio estándard) en un formulario estructurado realiza una RA constructiva con un plan de acción con el fin de mejorar su rendimiento clínico. Es una herramienta de evaluación formativa que se desarrolla en ambiente clínico auténtico utilizando un formulario estructurado que evalúa seis habilidades y una impresión global para el desarrollo de la competencia clínica. Ahora, en la Facultad de Medicina y en nuestra asignatura Medicina II (U.N.NE.) no existen antecedentes de datos publicados acerca de la aplicación de una herramienta de evaluación formativa basada en la observación directa como el mini-CEX. Hasta el momento se desconocen los resultados que tendría la aplicación práctica del mini-CEX en la población de alumnos del período clínico correspondientes al cuarto año de la carrera de medicina de la U.N.NE. Por otra parte, a nivel nacional son escasos los reportes de su aplicabilidad en el grado en la evaluación de diferentes dominios de competencia clínica.
Fil: Gómez, José Ramón Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. - Materia
-
Evaluación formativa
Observación directa
Evaluación del aprendizaje
Habilidades clínicas
Mini-cex - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27497
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4248c0f8d5c7973e149d88c0e91daaf4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27497 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNEGómez, José Ramón OscarEvaluación formativaObservación directaEvaluación del aprendizajeHabilidades clínicasMini-cexFil: Alves de Lima, Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Di Bernardo, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Los sistemas de evaluación en los programas de educación médica de grado enfatizan el desarrollo y la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias. El concepto de competencia clínica puede ser observado desde distintos ángulos; así Kane M. la definió como el grado en que un individuo puede usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado a su profesión para llevar adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de su práctica. 1 Desde la etapa de alumno de medicina en formación de grado hasta volverse un médico experto se requiere compromiso con la práctica, mantener la reflexión en y sobre su práctica acompañada de una estimulante retroalimentación (RA) por parte de sus docentes evaluadores. 2, 3 Esto implica construir un andamiaje en el que el alumno debe ser capaz de plantearse problemas, elaborar hipótesis, evaluar diagnósticos, tratamientos y justificar las técnicas de estudios seleccionadas. La Asociación Americana de Medicina Interna en la década de 1990 (American Board of Internal Medicine; ABIM) desarrolló inicialmente el ejercicio de evaluación clínica con caso largo. Como una mejora en el año 1995 se desarrolló el ejercicio de evaluación clínica reducido (EECR, mini-CEX) demostrando su validez y confiabilidad y posteriormente comenzó a aplicarse en la educación médica de grado. 4, 5 En nuestro país existe experiencia publicada en la que se reporta la satisfacción de alumnos y residentes con la herramienta de evaluación, pero se discute su impacto educativo en establecer una diferencia sobre resultados del aprendizaje en las distintas instituciones de formación. 6-8 La nueva curricula (desde el año 2000) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (U.N.NE; Ciudad de Corrientes, Argentina), está basada en un modelo de desarrollo de competencias que promueve la exposición clínica temprana del alumno. En la etapa de formación clínica de los alumnos, desde tercero a quinto año se comenzaron a utilizar nuevas estrategias de evaluación con observación basadas en el lugar de trabajo que fomentan el desarrollo de habilidades clínicas. A nivel institucional y departamental en nuestra Facultad de Medicina se reconoció la necesidad de alinear los constructos de evaluación formativa detectados con los objetivos de aprendizajes de habilidades procedimentales formulados para los alumnos en período clínico, lo que condujo a la implementación del mini-CEX. La asignatura Medicina II seleccionó para su programa la herramienta de evaluación mini-CEX como nueva forma de evaluación formativa complementaria por sus propiedades psicométricas considerando que permitirá objetivar y evidenciar el rendimiento clínico de los alumnos. La elección del mini-CEX se basó, además, en su practicidad para evaluar habilidades en la interacción médico - paciente - alumno en diferentes escenarios clínicos y con la realización de retroalimentación constructiva inmediata. Esta herramienta de evaluación formativa innovadora se introdujo en la cátedra en el año 2013 como parte complementaria del sistema de evaluación de la cátedra sexta correspondiente al área de dictado de Clínica Médica de la Asignatura Medicina II, de la Facultad de Medicina de la U.N.NE. El mini-CEX con pacientes reales consiste en encuentros bajo la forma de un ejercicio clínico reducido, breve, focalizado de cada alumno con diferentes pacientes en ambiente clínico real y con observación directa (OD) por un evaluador quien luego de calificar el rendimiento observado (contra un criterio estándard) en un formulario estructurado realiza una RA constructiva con un plan de acción con el fin de mejorar su rendimiento clínico. Es una herramienta de evaluación formativa que se desarrolla en ambiente clínico auténtico utilizando un formulario estructurado que evalúa seis habilidades y una impresión global para el desarrollo de la competencia clínica. Ahora, en la Facultad de Medicina y en nuestra asignatura Medicina II (U.N.NE.) no existen antecedentes de datos publicados acerca de la aplicación de una herramienta de evaluación formativa basada en la observación directa como el mini-CEX. Hasta el momento se desconocen los resultados que tendría la aplicación práctica del mini-CEX en la población de alumnos del período clínico correspondientes al cuarto año de la carrera de medicina de la U.N.NE. Por otra parte, a nivel nacional son escasos los reportes de su aplicabilidad en el grado en la evaluación de diferentes dominios de competencia clínica.Fil: Gómez, José Ramón Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaDi Bernardo, Juan JoséAlves de Lima, Alberto2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf57 p.application/pdfGómez, J. R. O., 2018. Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE. Tesis de maestria. Corrientes: Universidad Nacional el Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27497spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27497instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:27.923Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE |
title |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE |
spellingShingle |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE Gómez, José Ramón Oscar Evaluación formativa Observación directa Evaluación del aprendizaje Habilidades clínicas Mini-cex |
title_short |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE |
title_full |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE |
title_fullStr |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE |
title_full_unstemmed |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE |
title_sort |
Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, José Ramón Oscar |
author |
Gómez, José Ramón Oscar |
author_facet |
Gómez, José Ramón Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Bernardo, Juan José Alves de Lima, Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Evaluación formativa Observación directa Evaluación del aprendizaje Habilidades clínicas Mini-cex |
topic |
Evaluación formativa Observación directa Evaluación del aprendizaje Habilidades clínicas Mini-cex |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alves de Lima, Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Di Bernardo, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Los sistemas de evaluación en los programas de educación médica de grado enfatizan el desarrollo y la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias. El concepto de competencia clínica puede ser observado desde distintos ángulos; así Kane M. la definió como el grado en que un individuo puede usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado a su profesión para llevar adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de su práctica. 1 Desde la etapa de alumno de medicina en formación de grado hasta volverse un médico experto se requiere compromiso con la práctica, mantener la reflexión en y sobre su práctica acompañada de una estimulante retroalimentación (RA) por parte de sus docentes evaluadores. 2, 3 Esto implica construir un andamiaje en el que el alumno debe ser capaz de plantearse problemas, elaborar hipótesis, evaluar diagnósticos, tratamientos y justificar las técnicas de estudios seleccionadas. La Asociación Americana de Medicina Interna en la década de 1990 (American Board of Internal Medicine; ABIM) desarrolló inicialmente el ejercicio de evaluación clínica con caso largo. Como una mejora en el año 1995 se desarrolló el ejercicio de evaluación clínica reducido (EECR, mini-CEX) demostrando su validez y confiabilidad y posteriormente comenzó a aplicarse en la educación médica de grado. 4, 5 En nuestro país existe experiencia publicada en la que se reporta la satisfacción de alumnos y residentes con la herramienta de evaluación, pero se discute su impacto educativo en establecer una diferencia sobre resultados del aprendizaje en las distintas instituciones de formación. 6-8 La nueva curricula (desde el año 2000) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (U.N.NE; Ciudad de Corrientes, Argentina), está basada en un modelo de desarrollo de competencias que promueve la exposición clínica temprana del alumno. En la etapa de formación clínica de los alumnos, desde tercero a quinto año se comenzaron a utilizar nuevas estrategias de evaluación con observación basadas en el lugar de trabajo que fomentan el desarrollo de habilidades clínicas. A nivel institucional y departamental en nuestra Facultad de Medicina se reconoció la necesidad de alinear los constructos de evaluación formativa detectados con los objetivos de aprendizajes de habilidades procedimentales formulados para los alumnos en período clínico, lo que condujo a la implementación del mini-CEX. La asignatura Medicina II seleccionó para su programa la herramienta de evaluación mini-CEX como nueva forma de evaluación formativa complementaria por sus propiedades psicométricas considerando que permitirá objetivar y evidenciar el rendimiento clínico de los alumnos. La elección del mini-CEX se basó, además, en su practicidad para evaluar habilidades en la interacción médico - paciente - alumno en diferentes escenarios clínicos y con la realización de retroalimentación constructiva inmediata. Esta herramienta de evaluación formativa innovadora se introdujo en la cátedra en el año 2013 como parte complementaria del sistema de evaluación de la cátedra sexta correspondiente al área de dictado de Clínica Médica de la Asignatura Medicina II, de la Facultad de Medicina de la U.N.NE. El mini-CEX con pacientes reales consiste en encuentros bajo la forma de un ejercicio clínico reducido, breve, focalizado de cada alumno con diferentes pacientes en ambiente clínico real y con observación directa (OD) por un evaluador quien luego de calificar el rendimiento observado (contra un criterio estándard) en un formulario estructurado realiza una RA constructiva con un plan de acción con el fin de mejorar su rendimiento clínico. Es una herramienta de evaluación formativa que se desarrolla en ambiente clínico auténtico utilizando un formulario estructurado que evalúa seis habilidades y una impresión global para el desarrollo de la competencia clínica. Ahora, en la Facultad de Medicina y en nuestra asignatura Medicina II (U.N.NE.) no existen antecedentes de datos publicados acerca de la aplicación de una herramienta de evaluación formativa basada en la observación directa como el mini-CEX. Hasta el momento se desconocen los resultados que tendría la aplicación práctica del mini-CEX en la población de alumnos del período clínico correspondientes al cuarto año de la carrera de medicina de la U.N.NE. Por otra parte, a nivel nacional son escasos los reportes de su aplicabilidad en el grado en la evaluación de diferentes dominios de competencia clínica. Fil: Gómez, José Ramón Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
description |
Fil: Alves de Lima, Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, J. R. O., 2018. Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE. Tesis de maestria. Corrientes: Universidad Nacional el Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27497 |
identifier_str_mv |
Gómez, J. R. O., 2018. Descripción de la fiabilidad, factibilidad y aceptabilidad del mini-CEX en la evaluación de competencias clínicas de alumnos de la carrera de medicina de la UNNE. Tesis de maestria. Corrientes: Universidad Nacional el Nordeste. Facultad de Medicina. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 57 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621664739917824 |
score |
12.559606 |