Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021

Autores
López, Ana Belén; Velázquez Rodas, Cynthia Romina; Auchter, Mónica Cristina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Velázquez Rodas, Cynthia Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La pandemia del COVID-19 y las medidas para disminuir su propagación pudieron alterar la vida de los Infantes en hábitos y rutinas, y sus efectos impactar en la niñez temprana, desde lo nutricional, lo físico y emocional. Por ello, el objetivo del estudio busco caracterizar las prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida, Corrientes capital, 2020. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Recolección de datos mediante formulario anónimo, distribuido vía web, previa validación. Se analizaron 40 encuestas a cuidadores primarios. Resultados: 50% optó por lactancia materna exclusiva, 45% ofreció formula láctea desde los primeros meses; al año sólo 33% mantenía pecho matero. Sobre Introducción de alimentos semisólidos y sólidos, en 22% fue antes del sexto mes; 55% a los 6 meses; 33% entre 7- 8 meses. La recepción de estos alimentos fue buena en 80% y mala en los restantes. El 72% comenzó con papilas; 45% a los 6 meses; 23% antes del sexto mes; 20% entre los 7- 8 meses. En frutas y verduras, 20 % las introdujo precozmente y 58% a los 6 meses. En carnes de vaca o pollo, 8% le dio antes de los 6 meses, 35% a los 6 meses, 48% entre 8 y 12 meses. Sobre huevo, 30% lo aportó desde los 6 meses, el 56% entre 8 y 12 meses. Los azúcares refinados, galletitas, gaseosas, fiambres, embutidos, 62% los habían incorporado a los 12 meses o más precozmente. El 88% percibía su hijo con buena salud e ingería nutrientes acordes a edad; para los restantes, algunos lo velan bien a pesar de no alimentarse correctamente y otros lo notaban débil. Se concluye que aunque la mayoría de los cuidadores terminaron el secundario o terciario, solo la mitad mantuvo pecho exclusivo hasta sexto mes y un tercio hasta el año, mostrando mediana adherencia a las recomendaciones. Hubo introducción temprana de fórmulas lácteas antes de ios seis meses y de semisólidos y sólidos en forma precoz. También Introducción temprana de azúcares, miel, fiambres, embutidos, gaseosas, productos sugeridos más allá del año. En definitiva, durante la situación de aislamiento sanitario, algunos lactantes mantenían un estilo alimentario no acorde a las pautas nutricionales para la edad.
The COVID-19 pandemic and the measures to reduce its spread could alter the lives of infants in habits and routlnes, and its effects have an impact on early childhood, from the nutritional, physical and emotional aspects. Therefore, the objective ofthestudy soughtto characterize eating practices duríng mandatory isolation in famílies with infants ¡n the first year of life, Corrientes capital, 2020. Observational, descrlptlve and cross-sectional study. Collection of data through an anonymous form, distributed via the web, after valldation. 40 surveys to primary caregivers were analyzed. Results: 50% opted for exclusive breastfeeding, 45% offered milk formula from the first months; after a year only 33% were breastfeeding. Regarding the introductlon of semí-solid and solid foods, in 22% it was before the sixth month; 55% at 6 months; 33% between 7-8 months. The reception of these foods was good In 80% and bad in the rest. 72% started with papillae; 45% at 6 months; 23% before the sixth month; 20% between 7-8 months. In fruits and vegetables, 20% ¡ntroduced them early and 58% at 6 months. In beef or chicken, 8% gave before 6 months, 35% at 6 months, 48% between 8 and 12 months. About egg, 30% contrib- uted it from 6 months, 56% between 8 and 12 months. Refined sugars, cookies, soft drinks, coid cuts, sausages, 62% had incorporated them at 12 months or earlier. 88% perceived their child to be in good health and ¡ngested nutrlents according to age; for the rest, some saw it well despite not eating properly and others noted it was weak. It ¡s concluded that although most of the caregivers finished secondary or tertiary education, only half maintalned exclusive breast-feeding until the sixth month and a third until one year oíd, showing médium adher- ence to the recommendations. There was an early introduction of milk formulas before six months and semi-solid and solid formulas early. Also early introduction of sugars, honey, coid meats, sausages, soft drinks, suggested Products beyond the year. In short, during the situation of sanitary isolation, some infants maintained an eating style that was not in accordance with the nutritional guidelines for their age.
Materia
Lactante
Amamantamiento
Alimentación complementaria
Aislamiento sanitario
Infant
Breastfeeding
Complementary feeding
Sanitary isolation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56688

id RIUNNE_4191b558b33510662243ccc003a2340a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56688
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021López, Ana BelénVelázquez Rodas, Cynthia RominaAuchter, Mónica CristinaLactanteAmamantamientoAlimentación complementariaAislamiento sanitarioInfantBreastfeedingComplementary feedingSanitary isolationFil: López, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Velázquez Rodas, Cynthia Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La pandemia del COVID-19 y las medidas para disminuir su propagación pudieron alterar la vida de los Infantes en hábitos y rutinas, y sus efectos impactar en la niñez temprana, desde lo nutricional, lo físico y emocional. Por ello, el objetivo del estudio busco caracterizar las prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida, Corrientes capital, 2020. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Recolección de datos mediante formulario anónimo, distribuido vía web, previa validación. Se analizaron 40 encuestas a cuidadores primarios. Resultados: 50% optó por lactancia materna exclusiva, 45% ofreció formula láctea desde los primeros meses; al año sólo 33% mantenía pecho matero. Sobre Introducción de alimentos semisólidos y sólidos, en 22% fue antes del sexto mes; 55% a los 6 meses; 33% entre 7- 8 meses. La recepción de estos alimentos fue buena en 80% y mala en los restantes. El 72% comenzó con papilas; 45% a los 6 meses; 23% antes del sexto mes; 20% entre los 7- 8 meses. En frutas y verduras, 20 % las introdujo precozmente y 58% a los 6 meses. En carnes de vaca o pollo, 8% le dio antes de los 6 meses, 35% a los 6 meses, 48% entre 8 y 12 meses. Sobre huevo, 30% lo aportó desde los 6 meses, el 56% entre 8 y 12 meses. Los azúcares refinados, galletitas, gaseosas, fiambres, embutidos, 62% los habían incorporado a los 12 meses o más precozmente. El 88% percibía su hijo con buena salud e ingería nutrientes acordes a edad; para los restantes, algunos lo velan bien a pesar de no alimentarse correctamente y otros lo notaban débil. Se concluye que aunque la mayoría de los cuidadores terminaron el secundario o terciario, solo la mitad mantuvo pecho exclusivo hasta sexto mes y un tercio hasta el año, mostrando mediana adherencia a las recomendaciones. Hubo introducción temprana de fórmulas lácteas antes de ios seis meses y de semisólidos y sólidos en forma precoz. También Introducción temprana de azúcares, miel, fiambres, embutidos, gaseosas, productos sugeridos más allá del año. En definitiva, durante la situación de aislamiento sanitario, algunos lactantes mantenían un estilo alimentario no acorde a las pautas nutricionales para la edad.The COVID-19 pandemic and the measures to reduce its spread could alter the lives of infants in habits and routlnes, and its effects have an impact on early childhood, from the nutritional, physical and emotional aspects. Therefore, the objective ofthestudy soughtto characterize eating practices duríng mandatory isolation in famílies with infants ¡n the first year of life, Corrientes capital, 2020. Observational, descrlptlve and cross-sectional study. Collection of data through an anonymous form, distributed via the web, after valldation. 40 surveys to primary caregivers were analyzed. Results: 50% opted for exclusive breastfeeding, 45% offered milk formula from the first months; after a year only 33% were breastfeeding. Regarding the introductlon of semí-solid and solid foods, in 22% it was before the sixth month; 55% at 6 months; 33% between 7-8 months. The reception of these foods was good In 80% and bad in the rest. 72% started with papillae; 45% at 6 months; 23% before the sixth month; 20% between 7-8 months. In fruits and vegetables, 20% ¡ntroduced them early and 58% at 6 months. In beef or chicken, 8% gave before 6 months, 35% at 6 months, 48% between 8 and 12 months. About egg, 30% contrib- uted it from 6 months, 56% between 8 and 12 months. Refined sugars, cookies, soft drinks, coid cuts, sausages, 62% had incorporated them at 12 months or earlier. 88% perceived their child to be in good health and ¡ngested nutrlents according to age; for the rest, some saw it well despite not eating properly and others noted it was weak. It ¡s concluded that although most of the caregivers finished secondary or tertiary education, only half maintalned exclusive breast-feeding until the sixth month and a third until one year oíd, showing médium adher- ence to the recommendations. There was an early introduction of milk formulas before six months and semi-solid and solid formulas early. Also early introduction of sugars, honey, coid meats, sausages, soft drinks, suggested Products beyond the year. In short, during the situation of sanitary isolation, some infants maintained an eating style that was not in accordance with the nutritional guidelines for their age.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaAuchter, Mónica Cristina2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 155-161application/pdfLópez, Ana Belén, Velázquez Rodas, Cynthia Romina y Auchter, Mónica Cristina, 2022. Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021. En: Auchter, Mónica Cristina, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2022. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 155-161. ISBN 978-987-3619-76-2.978-987-3619-76-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56688spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56688instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:41.107Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
title Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
spellingShingle Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
López, Ana Belén
Lactante
Amamantamiento
Alimentación complementaria
Aislamiento sanitario
Infant
Breastfeeding
Complementary feeding
Sanitary isolation
title_short Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
title_full Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
title_fullStr Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
title_full_unstemmed Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
title_sort Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021
dc.creator.none.fl_str_mv López, Ana Belén
Velázquez Rodas, Cynthia Romina
Auchter, Mónica Cristina
author López, Ana Belén
author_facet López, Ana Belén
Velázquez Rodas, Cynthia Romina
Auchter, Mónica Cristina
author_role author
author2 Velázquez Rodas, Cynthia Romina
Auchter, Mónica Cristina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Auchter, Mónica Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Lactante
Amamantamiento
Alimentación complementaria
Aislamiento sanitario
Infant
Breastfeeding
Complementary feeding
Sanitary isolation
topic Lactante
Amamantamiento
Alimentación complementaria
Aislamiento sanitario
Infant
Breastfeeding
Complementary feeding
Sanitary isolation
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Velázquez Rodas, Cynthia Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Auchter, Mónica Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La pandemia del COVID-19 y las medidas para disminuir su propagación pudieron alterar la vida de los Infantes en hábitos y rutinas, y sus efectos impactar en la niñez temprana, desde lo nutricional, lo físico y emocional. Por ello, el objetivo del estudio busco caracterizar las prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida, Corrientes capital, 2020. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Recolección de datos mediante formulario anónimo, distribuido vía web, previa validación. Se analizaron 40 encuestas a cuidadores primarios. Resultados: 50% optó por lactancia materna exclusiva, 45% ofreció formula láctea desde los primeros meses; al año sólo 33% mantenía pecho matero. Sobre Introducción de alimentos semisólidos y sólidos, en 22% fue antes del sexto mes; 55% a los 6 meses; 33% entre 7- 8 meses. La recepción de estos alimentos fue buena en 80% y mala en los restantes. El 72% comenzó con papilas; 45% a los 6 meses; 23% antes del sexto mes; 20% entre los 7- 8 meses. En frutas y verduras, 20 % las introdujo precozmente y 58% a los 6 meses. En carnes de vaca o pollo, 8% le dio antes de los 6 meses, 35% a los 6 meses, 48% entre 8 y 12 meses. Sobre huevo, 30% lo aportó desde los 6 meses, el 56% entre 8 y 12 meses. Los azúcares refinados, galletitas, gaseosas, fiambres, embutidos, 62% los habían incorporado a los 12 meses o más precozmente. El 88% percibía su hijo con buena salud e ingería nutrientes acordes a edad; para los restantes, algunos lo velan bien a pesar de no alimentarse correctamente y otros lo notaban débil. Se concluye que aunque la mayoría de los cuidadores terminaron el secundario o terciario, solo la mitad mantuvo pecho exclusivo hasta sexto mes y un tercio hasta el año, mostrando mediana adherencia a las recomendaciones. Hubo introducción temprana de fórmulas lácteas antes de ios seis meses y de semisólidos y sólidos en forma precoz. También Introducción temprana de azúcares, miel, fiambres, embutidos, gaseosas, productos sugeridos más allá del año. En definitiva, durante la situación de aislamiento sanitario, algunos lactantes mantenían un estilo alimentario no acorde a las pautas nutricionales para la edad.
The COVID-19 pandemic and the measures to reduce its spread could alter the lives of infants in habits and routlnes, and its effects have an impact on early childhood, from the nutritional, physical and emotional aspects. Therefore, the objective ofthestudy soughtto characterize eating practices duríng mandatory isolation in famílies with infants ¡n the first year of life, Corrientes capital, 2020. Observational, descrlptlve and cross-sectional study. Collection of data through an anonymous form, distributed via the web, after valldation. 40 surveys to primary caregivers were analyzed. Results: 50% opted for exclusive breastfeeding, 45% offered milk formula from the first months; after a year only 33% were breastfeeding. Regarding the introductlon of semí-solid and solid foods, in 22% it was before the sixth month; 55% at 6 months; 33% between 7-8 months. The reception of these foods was good In 80% and bad in the rest. 72% started with papillae; 45% at 6 months; 23% before the sixth month; 20% between 7-8 months. In fruits and vegetables, 20% ¡ntroduced them early and 58% at 6 months. In beef or chicken, 8% gave before 6 months, 35% at 6 months, 48% between 8 and 12 months. About egg, 30% contrib- uted it from 6 months, 56% between 8 and 12 months. Refined sugars, cookies, soft drinks, coid cuts, sausages, 62% had incorporated them at 12 months or earlier. 88% perceived their child to be in good health and ¡ngested nutrlents according to age; for the rest, some saw it well despite not eating properly and others noted it was weak. It ¡s concluded that although most of the caregivers finished secondary or tertiary education, only half maintalned exclusive breast-feeding until the sixth month and a third until one year oíd, showing médium adher- ence to the recommendations. There was an early introduction of milk formulas before six months and semi-solid and solid formulas early. Also early introduction of sugars, honey, coid meats, sausages, soft drinks, suggested Products beyond the year. In short, during the situation of sanitary isolation, some infants maintained an eating style that was not in accordance with the nutritional guidelines for their age.
description Fil: López, Ana Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López, Ana Belén, Velázquez Rodas, Cynthia Romina y Auchter, Mónica Cristina, 2022. Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021. En: Auchter, Mónica Cristina, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2022. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 155-161. ISBN 978-987-3619-76-2.
978-987-3619-76-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56688
identifier_str_mv López, Ana Belén, Velázquez Rodas, Cynthia Romina y Auchter, Mónica Cristina, 2022. Prácticas alimentarias durante el aislamiento obligatorio en familias con lactantes en el primer año de vida. Corrientes Capital. Año 2020 - 2021. En: Auchter, Mónica Cristina, comp. Libro de artículos científicos en salud : edición 2022. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, p. 155-161. ISBN 978-987-3619-76-2.
978-987-3619-76-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 155-161
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621671030325248
score 12.559606