Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires

Autores
Musciatti, Yoana Carolina; Sapienza, Cinthia; Méndez, Ignacio Agustín; Ballent, Agustina; Jaureguiberry, Graciana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La lactancia materna y una alimentación complementaria adecuada en los primeros dos años del niño son fundamentales para lograr un mejor crecimiento y desarrollo, estando dichas prácticas moldeadas por las representaciones sociales de cada familia. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales sobre lactancia materna, la alimentación complementaria y sobre el sistema de salud en relación a las prácticas de alimentación de familias que realizaron el control de salud de sus niños en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Metodología: Se utilizó un diseño cualitativo, a través de dos grupos focales con familiares responsables de la alimentación de niños que realizaban sus controles en los consultorios pediátricos del Observatorio de salud del IDIP durante los meses noviembre 2022 a marzo 2023. A partir del análisis se llegó a la construcción de distintas subcategorías de representaciones sociales: valores, creencias, aprendizajes, normas y mitos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se encontró una valoración de la lactancia materna como práctica que refuerza el vínculo con el lactante y como el mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable. El sistema de salud se presentó como un constante generador de información sobre las formas de inicio y mantenimiento de estas prácticas. Conclusiones: Es fundamental conocer las representaciones sociales que moldean las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria de cada comunidad para diseñar acciones desde el sistema de salud enfocadas en la prevención de la malnutrición infantil, y en consecuencia, las enfermedades crónicas no transmisibles, promoviendo una nutrición sana y un óptimo desarrollo físico y mental. mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable.
Introduction: Breastfeeding and adequate complementary feeding in the first two years of the child are essential to achieve better growth and development, these practices being shaped by the social representations of each family. We sought to know the social representations about breastfeeding and complementary feeding in families that carried out the health control of their children in a public hospital in the Province of Buenos Aires. Methodology: A qualitative design was used, through two focus groups with relatives responsible for feeding children who carried out their controls in the pediatric clinics of the IDIP Health Observatory during the months of November 2022 to March 2023. From the analysis, the construction of different subcategories of social representations was reached: values, beliefs, learning, norms and myths. The project was approved by the institutional ethics committee. Results: An assessment of breastfeeding was found as a practice that reinforces the bond with the infant and as the best food for the child. Socioeconomic factors and time were identified as limiting to achieve a healthy complementary diet. The health system was presented as a constant generator of information on the ways to start and maintain these feeding practices. Conclusions: It is essential to know the social representations that shape the practices of breastfeeding and complementary feeding in each community, to design actions from the health system focused on the prevention of child malnutrition, and consequently, chronic non-communicable diseases, promoting a healthy nutrition and optimal physical and mental development.
Materia
Ciencias de la Salud
Lactancia Materna
alimentación complementaria
representaciones sociales
nutrición
breastfeeding
complementary feeding
social representations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12043

id CICBA_96f9d6f6302d38795c7de30b683f069c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12043
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos AiresMusciatti, Yoana CarolinaSapienza, CinthiaMéndez, Ignacio AgustínBallent, AgustinaJaureguiberry, GracianaCiencias de la SaludLactancia Maternaalimentación complementariarepresentaciones socialesnutriciónbreastfeedingcomplementary feedingsocial representationsIntroducción: La lactancia materna y una alimentación complementaria adecuada en los primeros dos años del niño son fundamentales para lograr un mejor crecimiento y desarrollo, estando dichas prácticas moldeadas por las representaciones sociales de cada familia. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales sobre lactancia materna, la alimentación complementaria y sobre el sistema de salud en relación a las prácticas de alimentación de familias que realizaron el control de salud de sus niños en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Metodología: Se utilizó un diseño cualitativo, a través de dos grupos focales con familiares responsables de la alimentación de niños que realizaban sus controles en los consultorios pediátricos del Observatorio de salud del IDIP durante los meses noviembre 2022 a marzo 2023. A partir del análisis se llegó a la construcción de distintas subcategorías de representaciones sociales: valores, creencias, aprendizajes, normas y mitos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se encontró una valoración de la lactancia materna como práctica que refuerza el vínculo con el lactante y como el mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable. El sistema de salud se presentó como un constante generador de información sobre las formas de inicio y mantenimiento de estas prácticas. Conclusiones: Es fundamental conocer las representaciones sociales que moldean las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria de cada comunidad para diseñar acciones desde el sistema de salud enfocadas en la prevención de la malnutrición infantil, y en consecuencia, las enfermedades crónicas no transmisibles, promoviendo una nutrición sana y un óptimo desarrollo físico y mental. mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable.Introduction: Breastfeeding and adequate complementary feeding in the first two years of the child are essential to achieve better growth and development, these practices being shaped by the social representations of each family. We sought to know the social representations about breastfeeding and complementary feeding in families that carried out the health control of their children in a public hospital in the Province of Buenos Aires. Methodology: A qualitative design was used, through two focus groups with relatives responsible for feeding children who carried out their controls in the pediatric clinics of the IDIP Health Observatory during the months of November 2022 to March 2023. From the analysis, the construction of different subcategories of social representations was reached: values, beliefs, learning, norms and myths. The project was approved by the institutional ethics committee. Results: An assessment of breastfeeding was found as a practice that reinforces the bond with the infant and as the best food for the child. Socioeconomic factors and time were identified as limiting to achieve a healthy complementary diet. The health system was presented as a constant generator of information on the ways to start and maintain these feeding practices. Conclusions: It is essential to know the social representations that shape the practices of breastfeeding and complementary feeding in each community, to design actions from the health system focused on the prevention of child malnutrition, and consequently, chronic non-communicable diseases, promoting a healthy nutrition and optimal physical and mental development.2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12043spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:39Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12043Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:39.748CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
title Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
Musciatti, Yoana Carolina
Ciencias de la Salud
Lactancia Materna
alimentación complementaria
representaciones sociales
nutrición
breastfeeding
complementary feeding
social representations
title_short Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
title_full Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
title_sort Representaciones sociales sobre lactancia materna y alimentación complementaria en familias que se atienden en un hospital público de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Musciatti, Yoana Carolina
Sapienza, Cinthia
Méndez, Ignacio Agustín
Ballent, Agustina
Jaureguiberry, Graciana
author Musciatti, Yoana Carolina
author_facet Musciatti, Yoana Carolina
Sapienza, Cinthia
Méndez, Ignacio Agustín
Ballent, Agustina
Jaureguiberry, Graciana
author_role author
author2 Sapienza, Cinthia
Méndez, Ignacio Agustín
Ballent, Agustina
Jaureguiberry, Graciana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
Lactancia Materna
alimentación complementaria
representaciones sociales
nutrición
breastfeeding
complementary feeding
social representations
topic Ciencias de la Salud
Lactancia Materna
alimentación complementaria
representaciones sociales
nutrición
breastfeeding
complementary feeding
social representations
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La lactancia materna y una alimentación complementaria adecuada en los primeros dos años del niño son fundamentales para lograr un mejor crecimiento y desarrollo, estando dichas prácticas moldeadas por las representaciones sociales de cada familia. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales sobre lactancia materna, la alimentación complementaria y sobre el sistema de salud en relación a las prácticas de alimentación de familias que realizaron el control de salud de sus niños en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Metodología: Se utilizó un diseño cualitativo, a través de dos grupos focales con familiares responsables de la alimentación de niños que realizaban sus controles en los consultorios pediátricos del Observatorio de salud del IDIP durante los meses noviembre 2022 a marzo 2023. A partir del análisis se llegó a la construcción de distintas subcategorías de representaciones sociales: valores, creencias, aprendizajes, normas y mitos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se encontró una valoración de la lactancia materna como práctica que refuerza el vínculo con el lactante y como el mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable. El sistema de salud se presentó como un constante generador de información sobre las formas de inicio y mantenimiento de estas prácticas. Conclusiones: Es fundamental conocer las representaciones sociales que moldean las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria de cada comunidad para diseñar acciones desde el sistema de salud enfocadas en la prevención de la malnutrición infantil, y en consecuencia, las enfermedades crónicas no transmisibles, promoviendo una nutrición sana y un óptimo desarrollo físico y mental. mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable.
Introduction: Breastfeeding and adequate complementary feeding in the first two years of the child are essential to achieve better growth and development, these practices being shaped by the social representations of each family. We sought to know the social representations about breastfeeding and complementary feeding in families that carried out the health control of their children in a public hospital in the Province of Buenos Aires. Methodology: A qualitative design was used, through two focus groups with relatives responsible for feeding children who carried out their controls in the pediatric clinics of the IDIP Health Observatory during the months of November 2022 to March 2023. From the analysis, the construction of different subcategories of social representations was reached: values, beliefs, learning, norms and myths. The project was approved by the institutional ethics committee. Results: An assessment of breastfeeding was found as a practice that reinforces the bond with the infant and as the best food for the child. Socioeconomic factors and time were identified as limiting to achieve a healthy complementary diet. The health system was presented as a constant generator of information on the ways to start and maintain these feeding practices. Conclusions: It is essential to know the social representations that shape the practices of breastfeeding and complementary feeding in each community, to design actions from the health system focused on the prevention of child malnutrition, and consequently, chronic non-communicable diseases, promoting a healthy nutrition and optimal physical and mental development.
description Introducción: La lactancia materna y una alimentación complementaria adecuada en los primeros dos años del niño son fundamentales para lograr un mejor crecimiento y desarrollo, estando dichas prácticas moldeadas por las representaciones sociales de cada familia. El objetivo de este trabajo fue conocer las representaciones sociales sobre lactancia materna, la alimentación complementaria y sobre el sistema de salud en relación a las prácticas de alimentación de familias que realizaron el control de salud de sus niños en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Metodología: Se utilizó un diseño cualitativo, a través de dos grupos focales con familiares responsables de la alimentación de niños que realizaban sus controles en los consultorios pediátricos del Observatorio de salud del IDIP durante los meses noviembre 2022 a marzo 2023. A partir del análisis se llegó a la construcción de distintas subcategorías de representaciones sociales: valores, creencias, aprendizajes, normas y mitos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se encontró una valoración de la lactancia materna como práctica que refuerza el vínculo con el lactante y como el mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable. El sistema de salud se presentó como un constante generador de información sobre las formas de inicio y mantenimiento de estas prácticas. Conclusiones: Es fundamental conocer las representaciones sociales que moldean las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria de cada comunidad para diseñar acciones desde el sistema de salud enfocadas en la prevención de la malnutrición infantil, y en consecuencia, las enfermedades crónicas no transmisibles, promoviendo una nutrición sana y un óptimo desarrollo físico y mental. mejor alimento para el niño. Los factores socioeconómicos y el tiempo se identificaron como limitantes para lograr una alimentación complementaria saludable.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12043
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974775034511360
score 12.473967