Sin clientes no hay tráfico
- Autores
- Comolli, Javier Alejandro; Obregón, Gladys; Pereyra, Daniela; Sosa, Fabiana Evangelina; Carrocino, Daniela; Zalazar, Barbara; Aversa, Carla; Duarte, Nicolás E.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pereyra, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zalazar, Barbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aversa, Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Duarte, Nicolás E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El Objetivo del trabajo es reducir en los destinatarios el interés por adquirir ejemplares silvestres como mascotas domésticas. Contribuir a la toma de conciencia ciudadana sobre el tráfico de fauna silvestre en nuestro medio, informar sobre los aspectos legales en lo que respecta a la tenencia de la misma. Capacitar sobre bienestar animal a aquellas personas que ya adquirieron algún ejemplar. El tráfico y el “mascotismo” atenían contra la fauna silvestre. Tatú, aguará guazú, yacaré, tortugas, diversas aves, coipos, oso melero, mono carayá y carpincho son sólo algunas de las especies que son tenidas en cautiverio en viviendas particulares, a pesar de estar prohibido. El comercio de fauna silvestre, es en una actividad que a nivel global mueve 180.000 millones de dólares por año y constituye el "el tercer negocio a nivel mundial." Del otro lado del negocio, las consecuencias: de cada 10 ejemplares capturados, sólo 1 sobrevive ya que mueren en la captura o en el cautiverio para llegar a destino, convirtiéndose así en una actividad que a largo plazo contribuye a la extinción de las mismas. Es imposible mantener en cautiverio a un animal silvestre sin que manifieste estrés y necesidades que no podemos satisfacer. Sin embargo, aquel que ya tiene uno, debe informarse sobre las condiciones y cuidados particulares que requiera esa especie ya que no es aconsejable donarlo a un zoológico o refugio al igual que tampoco lo es la liberación en la naturaleza. Desde el punto de vista de la salud pública, implica muchos riesgos para las personas que se encuentran en contacto con animales silvestres, ya que existe el peligro de contraer alguna enfermedad zoonótica que se encuentre en esa población animal. El proyecto planea una serie de estrategias que se desarrollan actualmente: Capacitación del equipo de trabajo. -Coordinación de las actividades a campo. -Preparación del material informativo. -Charlas en la Facultad de Ciencias Veterinarias, dirigidas a estudiantes universitarios, profesionales y público en general. -Entrega de material informativo a los establecimientos educativos para la realización de actividades previas a los talleres. -Talleres de participación conjunta en Establecimientos Educativos y religiosos de Corrientes y Chaco, divididos en 2 partes: Primera Parte: información a los alumnos y público en general referida a: Trafico, Comercio, Legislación actual y consecuencias del mascotismo de animales silvestres sobre la salud humana, animal y el medio ambiente. Segunda Parte: información sobre el Bienestar Animal, con el objetivo de que el mismo sea aplicado al cuidado de los animales silvestres adquiridos previamente. - Encuestas en las instituciones visitadas, para la posterior formulación de estadísticas sobre la situación problemática. -Elaboración y presentación de informes sobre resultados obtenidos con el trabajo a campo. Se espera reducir en los destinatarios el interés por adquirir ejemplares silvestres como mascotas domésticas. Además, acercar a la comunidad información precisa sobre: cómo actuar ante la venta ilegal de especímenes silvestres, qué consecuencias tiene la adquisición de estos ejemplares. - como mejorar la calidad. - Materia
-
Tráfico
Mascotas domésticas
Mascotismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54855
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3fa51c3ae5dd8663359b84abed43f04d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54855 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Sin clientes no hay tráficoComolli, Javier AlejandroObregón, GladysPereyra, DanielaSosa, Fabiana EvangelinaCarrocino, DanielaZalazar, BarbaraAversa, CarlaDuarte, Nicolás E.TráficoMascotas domésticasMascotismoFil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pereyra, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Zalazar, Barbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Aversa, Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Duarte, Nicolás E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El Objetivo del trabajo es reducir en los destinatarios el interés por adquirir ejemplares silvestres como mascotas domésticas. Contribuir a la toma de conciencia ciudadana sobre el tráfico de fauna silvestre en nuestro medio, informar sobre los aspectos legales en lo que respecta a la tenencia de la misma. Capacitar sobre bienestar animal a aquellas personas que ya adquirieron algún ejemplar. El tráfico y el “mascotismo” atenían contra la fauna silvestre. Tatú, aguará guazú, yacaré, tortugas, diversas aves, coipos, oso melero, mono carayá y carpincho son sólo algunas de las especies que son tenidas en cautiverio en viviendas particulares, a pesar de estar prohibido. El comercio de fauna silvestre, es en una actividad que a nivel global mueve 180.000 millones de dólares por año y constituye el "el tercer negocio a nivel mundial." Del otro lado del negocio, las consecuencias: de cada 10 ejemplares capturados, sólo 1 sobrevive ya que mueren en la captura o en el cautiverio para llegar a destino, convirtiéndose así en una actividad que a largo plazo contribuye a la extinción de las mismas. Es imposible mantener en cautiverio a un animal silvestre sin que manifieste estrés y necesidades que no podemos satisfacer. Sin embargo, aquel que ya tiene uno, debe informarse sobre las condiciones y cuidados particulares que requiera esa especie ya que no es aconsejable donarlo a un zoológico o refugio al igual que tampoco lo es la liberación en la naturaleza. Desde el punto de vista de la salud pública, implica muchos riesgos para las personas que se encuentran en contacto con animales silvestres, ya que existe el peligro de contraer alguna enfermedad zoonótica que se encuentre en esa población animal. El proyecto planea una serie de estrategias que se desarrollan actualmente: Capacitación del equipo de trabajo. -Coordinación de las actividades a campo. -Preparación del material informativo. -Charlas en la Facultad de Ciencias Veterinarias, dirigidas a estudiantes universitarios, profesionales y público en general. -Entrega de material informativo a los establecimientos educativos para la realización de actividades previas a los talleres. -Talleres de participación conjunta en Establecimientos Educativos y religiosos de Corrientes y Chaco, divididos en 2 partes: Primera Parte: información a los alumnos y público en general referida a: Trafico, Comercio, Legislación actual y consecuencias del mascotismo de animales silvestres sobre la salud humana, animal y el medio ambiente. Segunda Parte: información sobre el Bienestar Animal, con el objetivo de que el mismo sea aplicado al cuidado de los animales silvestres adquiridos previamente. - Encuestas en las instituciones visitadas, para la posterior formulación de estadísticas sobre la situación problemática. -Elaboración y presentación de informes sobre resultados obtenidos con el trabajo a campo. Se espera reducir en los destinatarios el interés por adquirir ejemplares silvestres como mascotas domésticas. Además, acercar a la comunidad información precisa sobre: cómo actuar ante la venta ilegal de especímenes silvestres, qué consecuencias tiene la adquisición de estos ejemplares. - como mejorar la calidad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017-10-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 26-26application/pdfComolli, Javier Alejandro. et al., 2017. Sin clientes no hay tráfico. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 26-26.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54855spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54855instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:08.156Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sin clientes no hay tráfico |
title |
Sin clientes no hay tráfico |
spellingShingle |
Sin clientes no hay tráfico Comolli, Javier Alejandro Tráfico Mascotas domésticas Mascotismo |
title_short |
Sin clientes no hay tráfico |
title_full |
Sin clientes no hay tráfico |
title_fullStr |
Sin clientes no hay tráfico |
title_full_unstemmed |
Sin clientes no hay tráfico |
title_sort |
Sin clientes no hay tráfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comolli, Javier Alejandro Obregón, Gladys Pereyra, Daniela Sosa, Fabiana Evangelina Carrocino, Daniela Zalazar, Barbara Aversa, Carla Duarte, Nicolás E. |
author |
Comolli, Javier Alejandro |
author_facet |
Comolli, Javier Alejandro Obregón, Gladys Pereyra, Daniela Sosa, Fabiana Evangelina Carrocino, Daniela Zalazar, Barbara Aversa, Carla Duarte, Nicolás E. |
author_role |
author |
author2 |
Obregón, Gladys Pereyra, Daniela Sosa, Fabiana Evangelina Carrocino, Daniela Zalazar, Barbara Aversa, Carla Duarte, Nicolás E. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tráfico Mascotas domésticas Mascotismo |
topic |
Tráfico Mascotas domésticas Mascotismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Obregón, Gladys. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pereyra, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sosa, Fabiana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Zalazar, Barbara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Aversa, Carla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Duarte, Nicolás E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El Objetivo del trabajo es reducir en los destinatarios el interés por adquirir ejemplares silvestres como mascotas domésticas. Contribuir a la toma de conciencia ciudadana sobre el tráfico de fauna silvestre en nuestro medio, informar sobre los aspectos legales en lo que respecta a la tenencia de la misma. Capacitar sobre bienestar animal a aquellas personas que ya adquirieron algún ejemplar. El tráfico y el “mascotismo” atenían contra la fauna silvestre. Tatú, aguará guazú, yacaré, tortugas, diversas aves, coipos, oso melero, mono carayá y carpincho son sólo algunas de las especies que son tenidas en cautiverio en viviendas particulares, a pesar de estar prohibido. El comercio de fauna silvestre, es en una actividad que a nivel global mueve 180.000 millones de dólares por año y constituye el "el tercer negocio a nivel mundial." Del otro lado del negocio, las consecuencias: de cada 10 ejemplares capturados, sólo 1 sobrevive ya que mueren en la captura o en el cautiverio para llegar a destino, convirtiéndose así en una actividad que a largo plazo contribuye a la extinción de las mismas. Es imposible mantener en cautiverio a un animal silvestre sin que manifieste estrés y necesidades que no podemos satisfacer. Sin embargo, aquel que ya tiene uno, debe informarse sobre las condiciones y cuidados particulares que requiera esa especie ya que no es aconsejable donarlo a un zoológico o refugio al igual que tampoco lo es la liberación en la naturaleza. Desde el punto de vista de la salud pública, implica muchos riesgos para las personas que se encuentran en contacto con animales silvestres, ya que existe el peligro de contraer alguna enfermedad zoonótica que se encuentre en esa población animal. El proyecto planea una serie de estrategias que se desarrollan actualmente: Capacitación del equipo de trabajo. -Coordinación de las actividades a campo. -Preparación del material informativo. -Charlas en la Facultad de Ciencias Veterinarias, dirigidas a estudiantes universitarios, profesionales y público en general. -Entrega de material informativo a los establecimientos educativos para la realización de actividades previas a los talleres. -Talleres de participación conjunta en Establecimientos Educativos y religiosos de Corrientes y Chaco, divididos en 2 partes: Primera Parte: información a los alumnos y público en general referida a: Trafico, Comercio, Legislación actual y consecuencias del mascotismo de animales silvestres sobre la salud humana, animal y el medio ambiente. Segunda Parte: información sobre el Bienestar Animal, con el objetivo de que el mismo sea aplicado al cuidado de los animales silvestres adquiridos previamente. - Encuestas en las instituciones visitadas, para la posterior formulación de estadísticas sobre la situación problemática. -Elaboración y presentación de informes sobre resultados obtenidos con el trabajo a campo. Se espera reducir en los destinatarios el interés por adquirir ejemplares silvestres como mascotas domésticas. Además, acercar a la comunidad información precisa sobre: cómo actuar ante la venta ilegal de especímenes silvestres, qué consecuencias tiene la adquisición de estos ejemplares. - como mejorar la calidad. |
description |
Fil: Comolli, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Comolli, Javier Alejandro. et al., 2017. Sin clientes no hay tráfico. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 26-26. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54855 |
identifier_str_mv |
Comolli, Javier Alejandro. et al., 2017. Sin clientes no hay tráfico. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 26-26. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54855 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 26-26 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621655569072128 |
score |
12.559606 |