Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado

Autores
Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Año de publicación
2023
Idioma
inglés
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El gato doméstico semiasilvestrado, cuyo origen se encuentra en Medio Oriente, es undepredador ágil y eficiente de gran adaptabilidad a diversos entornos y condiciones climáticas. Esuna especie solitaria y de actividad nocturna-crepuscular y presenta un número medio de entre 3 y6 crías por camada. Si bien no existen estudios específicos para Argentina, analizando las tendencias poblacionales mundiales es muy probable que las poblaciones de este felino se encuentren en franca expansión en ambientes silvestres. Según la descripción global, fueron introducidos deliberadamente probablemente con los primeros colonizadores como mascotas, comensales o control de plagas. La especie ha colonizado con éxito buena parte del territorio argentino y se ha registrado su presencia en numerosas áreas protegidas del país. Su propagación se asocia principalmente a las personas, debido a su papel como mascotas, y a su capacidad de dispersión natural cuando son asilvestrados. Su principal impacto es la depredación sobre especies nativas y pueden desplazar a los carnívoros nativos debido a la competencia por los recursos. El gato doméstico asilvestrado puede ser portador de numerosas enfermedades que pueden transmitirse al ser humano o a otros animales salvajes. Hasta el momento no se ha realizado una gestión nacional y el único caso documentado es el control no letal de gatos domésticos asilvestrados en la Reserva Natural Isla Martín García, Buenos Aires, cuyos primeros resultados lograron reducir el número de felinos circulantes en la isla (alrededor del 20 %) y, con ello, el impacto en algunas especies de la fauna nativa.
Fil: Barbe, Ian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Materia
DEPREDADOR
FELINO
MASCOTAS
IMPACTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223101

id CONICETDig_84eec906adb9f8a65f0f0db173a9189c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223101
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestradoBarbe, IanClaverie, Alfredo ÑancucheValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeDEPREDADORFELINOMASCOTASIMPACTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El gato doméstico semiasilvestrado, cuyo origen se encuentra en Medio Oriente, es undepredador ágil y eficiente de gran adaptabilidad a diversos entornos y condiciones climáticas. Esuna especie solitaria y de actividad nocturna-crepuscular y presenta un número medio de entre 3 y6 crías por camada. Si bien no existen estudios específicos para Argentina, analizando las tendencias poblacionales mundiales es muy probable que las poblaciones de este felino se encuentren en franca expansión en ambientes silvestres. Según la descripción global, fueron introducidos deliberadamente probablemente con los primeros colonizadores como mascotas, comensales o control de plagas. La especie ha colonizado con éxito buena parte del territorio argentino y se ha registrado su presencia en numerosas áreas protegidas del país. Su propagación se asocia principalmente a las personas, debido a su papel como mascotas, y a su capacidad de dispersión natural cuando son asilvestrados. Su principal impacto es la depredación sobre especies nativas y pueden desplazar a los carnívoros nativos debido a la competencia por los recursos. El gato doméstico asilvestrado puede ser portador de numerosas enfermedades que pueden transmitirse al ser humano o a otros animales salvajes. Hasta el momento no se ha realizado una gestión nacional y el único caso documentado es el control no letal de gatos domésticos asilvestrados en la Reserva Natural Isla Martín García, Buenos Aires, cuyos primeros resultados lograron reducir el número de felinos circulantes en la isla (alrededor del 20 %) y, con ello, el impacto en algunas especies de la fauna nativa.Fil: Barbe, Ian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeAnderson, Christopher BrianBallari, Sebastián A.Ojeda, Ricardo Alberto2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223101Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 293-299978-987-98497-9-8CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223101instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:40.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
title Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
spellingShingle Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
Barbe, Ian
DEPREDADOR
FELINO
MASCOTAS
IMPACTO
title_short Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
title_full Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
title_fullStr Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
title_full_unstemmed Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
title_sort Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado
dc.creator.none.fl_str_mv Barbe, Ian
Claverie, Alfredo Ñancuche
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author Barbe, Ian
author_facet Barbe, Ian
Claverie, Alfredo Ñancuche
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author_role author
author2 Claverie, Alfredo Ñancuche
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
Ballari, Sebastián A.
Ojeda, Ricardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv DEPREDADOR
FELINO
MASCOTAS
IMPACTO
topic DEPREDADOR
FELINO
MASCOTAS
IMPACTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El gato doméstico semiasilvestrado, cuyo origen se encuentra en Medio Oriente, es undepredador ágil y eficiente de gran adaptabilidad a diversos entornos y condiciones climáticas. Esuna especie solitaria y de actividad nocturna-crepuscular y presenta un número medio de entre 3 y6 crías por camada. Si bien no existen estudios específicos para Argentina, analizando las tendencias poblacionales mundiales es muy probable que las poblaciones de este felino se encuentren en franca expansión en ambientes silvestres. Según la descripción global, fueron introducidos deliberadamente probablemente con los primeros colonizadores como mascotas, comensales o control de plagas. La especie ha colonizado con éxito buena parte del territorio argentino y se ha registrado su presencia en numerosas áreas protegidas del país. Su propagación se asocia principalmente a las personas, debido a su papel como mascotas, y a su capacidad de dispersión natural cuando son asilvestrados. Su principal impacto es la depredación sobre especies nativas y pueden desplazar a los carnívoros nativos debido a la competencia por los recursos. El gato doméstico asilvestrado puede ser portador de numerosas enfermedades que pueden transmitirse al ser humano o a otros animales salvajes. Hasta el momento no se ha realizado una gestión nacional y el único caso documentado es el control no letal de gatos domésticos asilvestrados en la Reserva Natural Isla Martín García, Buenos Aires, cuyos primeros resultados lograron reducir el número de felinos circulantes en la isla (alrededor del 20 %) y, con ello, el impacto en algunas especies de la fauna nativa.
Fil: Barbe, Ian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
description El gato doméstico semiasilvestrado, cuyo origen se encuentra en Medio Oriente, es undepredador ágil y eficiente de gran adaptabilidad a diversos entornos y condiciones climáticas. Esuna especie solitaria y de actividad nocturna-crepuscular y presenta un número medio de entre 3 y6 crías por camada. Si bien no existen estudios específicos para Argentina, analizando las tendencias poblacionales mundiales es muy probable que las poblaciones de este felino se encuentren en franca expansión en ambientes silvestres. Según la descripción global, fueron introducidos deliberadamente probablemente con los primeros colonizadores como mascotas, comensales o control de plagas. La especie ha colonizado con éxito buena parte del territorio argentino y se ha registrado su presencia en numerosas áreas protegidas del país. Su propagación se asocia principalmente a las personas, debido a su papel como mascotas, y a su capacidad de dispersión natural cuando son asilvestrados. Su principal impacto es la depredación sobre especies nativas y pueden desplazar a los carnívoros nativos debido a la competencia por los recursos. El gato doméstico asilvestrado puede ser portador de numerosas enfermedades que pueden transmitirse al ser humano o a otros animales salvajes. Hasta el momento no se ha realizado una gestión nacional y el único caso documentado es el control no letal de gatos domésticos asilvestrados en la Reserva Natural Isla Martín García, Buenos Aires, cuyos primeros resultados lograron reducir el número de felinos circulantes en la isla (alrededor del 20 %) y, con ello, el impacto en algunas especies de la fauna nativa.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223101
Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 293-299
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223101
identifier_str_mv Barbe, Ian; Claverie, Alfredo Ñancuche; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Felis sylvestris catus: Domestic feral cat, gato doméstico asilvestrado; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 293-299
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269359071821824
score 13.13397