Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles

Autores
Marturet, Andrea Evangelina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los datos presentados en esta comunicación derivan de un estudio realizado en el marco de una Beca de Posgrado (Iniciación Tipo A) que ha concluido recientemente, y que forma parte a su vez de un proyecto de investigación más amplio, acreditado en la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. Ambos están orientados al análisis de las trayectorias socio-educativas y laborales de jóvenes de la región, y su relación con políticas públicas dirigidas a este colectivo social. El interés en este tipo de estudios reside en que permiten analizar el recorrido biográfico de los jóvenes integralmente, reconociendo los limitantes estructurales que condicionan las posibilidades de los sujetos pero también identificando los factores subjetivos que movilizan las decisiones y acciones particulares. Siguiendo esta línea, aquí abordaremos este mismo objeto analítico, pero intentando reconocer específicamente la incidencia que tuvo en las trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes de la ciudad de Corrientes el paso por alguna política pública de formación para el trabajo. Para la realización de este estudio optamos por un diseño exploratorio de tipo cualitativo. Como principal técnica de producción de datos utilizamos la entrevista individual en profundidad. La selección de las unidades de análisis la realizamos utilizando los padrones disponibles en las organizaciones oferentes. Incluimos tanto cursos ofrecidos en el marco de un Programa denominado INCLUIR como desde un Centro de Formación Profesional, implementados entre los años 2006 y 2007 en la ciudad de Corrientes. Para la conformación de la muestra tuvimos en cuenta algunas variables tales como la edad, el sexo, los temas de los cursos a los que asistieron y las instituciones que los dictaron. Se entrevistaron catorce jóvenes. Con respecto a las trayectorias educativas, encontramos que la mayoría de los entrevistados finalizaron sus estudios secundarios, aunque no todos han concluido en el tiempo estipulado. Se evidencian hitos en los cuales los sujetos han tomado decisiones acerca del rumbo a seguir. En algunos casos, se presentaron momentos de abandono propiciados por la necesidad de buscar trabajo para aportar a la economía familiar, por la maternidad/paternidad, y/o por dificultades en el trayecto escolar. El posterior retorno al sistema se vio influenciado por considerar que la terminalidad de este nivel les permitiría conseguir un mejor trabajo, mejorar su situación económica y social o como meta personal en la vida. Específicamente en el plano laboral, algunos rasgos que caracterizan a este grupo son: la activación temprana en el mundo del trabajo y la obtención de ocupaciones en el sector informal, en condiciones de precariedad y vinculados a la realización de tareas de baja calificación, en las que existe un alto grado de rotación. Encontramos como aspecto común en todos los jóvenes entrevistados que las dos instituciones claves, la Escuela y el Trabajo, definidas como ejes ordenadores de los procesos de transición juvenil, no están ausentes si no que atraviesan sus historias de vida. Si bien nos encontramos en un momento de crisis y de redefinición de estos espacios institucionales de socialización, para estos jóvenes en el plano simbólico continúan teniendo un peso relevante. A partir de sus relatos es posible identificar que, si bien los significados construidos en torno al trabajo y a la educación son heterogéneos, en todos los casos son positivos. Ahora bien, también es claro que el tránsito por las mismas no sigue un orden lineal, si no que presentan rupturas, cambios, discontinuidades, salidas y retornos. Así, las trayectorias dan cuenta de momentos en los que se advierten situaciones diversas y combinadas: períodos de actividad e inactividad, de ocupación y desocupación, de escolaridad en el sistema educativo formal y/o en acciones formativas en el ámbito no formal. Al detenernos en la incidencia que las experiencias de formación para el trabajo tuvieron en sus trayectos posteriores, advertimos que el mismo fue, en términos generales, bajo. Aquellos que pudieron capitalizar la experiencia en mayor medida fueron los que se encontraban en mejores condiciones iniciales. Sin embargo, pudimos dar cuenta de otro tipo de incidencia vinculada al plano subjetivo de estos jóvenes, y que se relaciona con el aumento en la confianza en sí mismos, en su autoestima, en la motivación para encarar otros tipos de proyectos, en los saberes acerca del mundo laboral, etc. Consideramos que el conocimiento de estos aspectos es una herramienta útil para quienes se ocupan de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas dirigidas a este sector de la población, ya que brinda elementos que permiten proyectar modos de organización de ofertas de esta modalidad alternativos a los vigentes, así como elementos para optimizar las existentes.
Materia
Trayectorias
Jóvenes
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52500

id RIUNNE_3b60216eaa2f69f4ce9d16db61c873ca
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52500
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juvenilesMarturet, Andrea EvangelinaTrayectoriasJóvenesPolíticas públicasFil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Los datos presentados en esta comunicación derivan de un estudio realizado en el marco de una Beca de Posgrado (Iniciación Tipo A) que ha concluido recientemente, y que forma parte a su vez de un proyecto de investigación más amplio, acreditado en la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. Ambos están orientados al análisis de las trayectorias socio-educativas y laborales de jóvenes de la región, y su relación con políticas públicas dirigidas a este colectivo social. El interés en este tipo de estudios reside en que permiten analizar el recorrido biográfico de los jóvenes integralmente, reconociendo los limitantes estructurales que condicionan las posibilidades de los sujetos pero también identificando los factores subjetivos que movilizan las decisiones y acciones particulares. Siguiendo esta línea, aquí abordaremos este mismo objeto analítico, pero intentando reconocer específicamente la incidencia que tuvo en las trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes de la ciudad de Corrientes el paso por alguna política pública de formación para el trabajo. Para la realización de este estudio optamos por un diseño exploratorio de tipo cualitativo. Como principal técnica de producción de datos utilizamos la entrevista individual en profundidad. La selección de las unidades de análisis la realizamos utilizando los padrones disponibles en las organizaciones oferentes. Incluimos tanto cursos ofrecidos en el marco de un Programa denominado INCLUIR como desde un Centro de Formación Profesional, implementados entre los años 2006 y 2007 en la ciudad de Corrientes. Para la conformación de la muestra tuvimos en cuenta algunas variables tales como la edad, el sexo, los temas de los cursos a los que asistieron y las instituciones que los dictaron. Se entrevistaron catorce jóvenes. Con respecto a las trayectorias educativas, encontramos que la mayoría de los entrevistados finalizaron sus estudios secundarios, aunque no todos han concluido en el tiempo estipulado. Se evidencian hitos en los cuales los sujetos han tomado decisiones acerca del rumbo a seguir. En algunos casos, se presentaron momentos de abandono propiciados por la necesidad de buscar trabajo para aportar a la economía familiar, por la maternidad/paternidad, y/o por dificultades en el trayecto escolar. El posterior retorno al sistema se vio influenciado por considerar que la terminalidad de este nivel les permitiría conseguir un mejor trabajo, mejorar su situación económica y social o como meta personal en la vida. Específicamente en el plano laboral, algunos rasgos que caracterizan a este grupo son: la activación temprana en el mundo del trabajo y la obtención de ocupaciones en el sector informal, en condiciones de precariedad y vinculados a la realización de tareas de baja calificación, en las que existe un alto grado de rotación. Encontramos como aspecto común en todos los jóvenes entrevistados que las dos instituciones claves, la Escuela y el Trabajo, definidas como ejes ordenadores de los procesos de transición juvenil, no están ausentes si no que atraviesan sus historias de vida. Si bien nos encontramos en un momento de crisis y de redefinición de estos espacios institucionales de socialización, para estos jóvenes en el plano simbólico continúan teniendo un peso relevante. A partir de sus relatos es posible identificar que, si bien los significados construidos en torno al trabajo y a la educación son heterogéneos, en todos los casos son positivos. Ahora bien, también es claro que el tránsito por las mismas no sigue un orden lineal, si no que presentan rupturas, cambios, discontinuidades, salidas y retornos. Así, las trayectorias dan cuenta de momentos en los que se advierten situaciones diversas y combinadas: períodos de actividad e inactividad, de ocupación y desocupación, de escolaridad en el sistema educativo formal y/o en acciones formativas en el ámbito no formal. Al detenernos en la incidencia que las experiencias de formación para el trabajo tuvieron en sus trayectos posteriores, advertimos que el mismo fue, en términos generales, bajo. Aquellos que pudieron capitalizar la experiencia en mayor medida fueron los que se encontraban en mejores condiciones iniciales. Sin embargo, pudimos dar cuenta de otro tipo de incidencia vinculada al plano subjetivo de estos jóvenes, y que se relaciona con el aumento en la confianza en sí mismos, en su autoestima, en la motivación para encarar otros tipos de proyectos, en los saberes acerca del mundo laboral, etc. Consideramos que el conocimiento de estos aspectos es una herramienta útil para quienes se ocupan de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas dirigidas a este sector de la población, ya que brinda elementos que permiten proyectar modos de organización de ofertas de esta modalidad alternativos a los vigentes, así como elementos para optimizar las existentes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMarturet, Andrea Evangelina, 2017. Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52500spaUNNE/Iniciación Tipo A/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52500instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:02.375Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
title Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
spellingShingle Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
Marturet, Andrea Evangelina
Trayectorias
Jóvenes
Políticas públicas
title_short Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
title_full Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
title_fullStr Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
title_full_unstemmed Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
title_sort Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles
dc.creator.none.fl_str_mv Marturet, Andrea Evangelina
author Marturet, Andrea Evangelina
author_facet Marturet, Andrea Evangelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trayectorias
Jóvenes
Políticas públicas
topic Trayectorias
Jóvenes
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los datos presentados en esta comunicación derivan de un estudio realizado en el marco de una Beca de Posgrado (Iniciación Tipo A) que ha concluido recientemente, y que forma parte a su vez de un proyecto de investigación más amplio, acreditado en la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. Ambos están orientados al análisis de las trayectorias socio-educativas y laborales de jóvenes de la región, y su relación con políticas públicas dirigidas a este colectivo social. El interés en este tipo de estudios reside en que permiten analizar el recorrido biográfico de los jóvenes integralmente, reconociendo los limitantes estructurales que condicionan las posibilidades de los sujetos pero también identificando los factores subjetivos que movilizan las decisiones y acciones particulares. Siguiendo esta línea, aquí abordaremos este mismo objeto analítico, pero intentando reconocer específicamente la incidencia que tuvo en las trayectorias socioeducativas y laborales de jóvenes de la ciudad de Corrientes el paso por alguna política pública de formación para el trabajo. Para la realización de este estudio optamos por un diseño exploratorio de tipo cualitativo. Como principal técnica de producción de datos utilizamos la entrevista individual en profundidad. La selección de las unidades de análisis la realizamos utilizando los padrones disponibles en las organizaciones oferentes. Incluimos tanto cursos ofrecidos en el marco de un Programa denominado INCLUIR como desde un Centro de Formación Profesional, implementados entre los años 2006 y 2007 en la ciudad de Corrientes. Para la conformación de la muestra tuvimos en cuenta algunas variables tales como la edad, el sexo, los temas de los cursos a los que asistieron y las instituciones que los dictaron. Se entrevistaron catorce jóvenes. Con respecto a las trayectorias educativas, encontramos que la mayoría de los entrevistados finalizaron sus estudios secundarios, aunque no todos han concluido en el tiempo estipulado. Se evidencian hitos en los cuales los sujetos han tomado decisiones acerca del rumbo a seguir. En algunos casos, se presentaron momentos de abandono propiciados por la necesidad de buscar trabajo para aportar a la economía familiar, por la maternidad/paternidad, y/o por dificultades en el trayecto escolar. El posterior retorno al sistema se vio influenciado por considerar que la terminalidad de este nivel les permitiría conseguir un mejor trabajo, mejorar su situación económica y social o como meta personal en la vida. Específicamente en el plano laboral, algunos rasgos que caracterizan a este grupo son: la activación temprana en el mundo del trabajo y la obtención de ocupaciones en el sector informal, en condiciones de precariedad y vinculados a la realización de tareas de baja calificación, en las que existe un alto grado de rotación. Encontramos como aspecto común en todos los jóvenes entrevistados que las dos instituciones claves, la Escuela y el Trabajo, definidas como ejes ordenadores de los procesos de transición juvenil, no están ausentes si no que atraviesan sus historias de vida. Si bien nos encontramos en un momento de crisis y de redefinición de estos espacios institucionales de socialización, para estos jóvenes en el plano simbólico continúan teniendo un peso relevante. A partir de sus relatos es posible identificar que, si bien los significados construidos en torno al trabajo y a la educación son heterogéneos, en todos los casos son positivos. Ahora bien, también es claro que el tránsito por las mismas no sigue un orden lineal, si no que presentan rupturas, cambios, discontinuidades, salidas y retornos. Así, las trayectorias dan cuenta de momentos en los que se advierten situaciones diversas y combinadas: períodos de actividad e inactividad, de ocupación y desocupación, de escolaridad en el sistema educativo formal y/o en acciones formativas en el ámbito no formal. Al detenernos en la incidencia que las experiencias de formación para el trabajo tuvieron en sus trayectos posteriores, advertimos que el mismo fue, en términos generales, bajo. Aquellos que pudieron capitalizar la experiencia en mayor medida fueron los que se encontraban en mejores condiciones iniciales. Sin embargo, pudimos dar cuenta de otro tipo de incidencia vinculada al plano subjetivo de estos jóvenes, y que se relaciona con el aumento en la confianza en sí mismos, en su autoestima, en la motivación para encarar otros tipos de proyectos, en los saberes acerca del mundo laboral, etc. Consideramos que el conocimiento de estos aspectos es una herramienta útil para quienes se ocupan de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas dirigidas a este sector de la población, ya que brinda elementos que permiten proyectar modos de organización de ofertas de esta modalidad alternativos a los vigentes, así como elementos para optimizar las existentes.
description Fil: Marturet, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marturet, Andrea Evangelina, 2017. Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52500
identifier_str_mv Marturet, Andrea Evangelina, 2017. Políticas públicas de formación para el trabajo y su incidencia en las trayectorias juveniles. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/14H009/AR. Corrientes/Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621702333464576
score 12.559606