Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?

Autores
Casuso, Violeta Macarena; Tarragó, José Ramón; Colli, Sergio Leonardo; Nadal, Nelson José; Pérez, Gustavo; Zipeto, Gabriel Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina.
Fil: Colli, Sergio Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Nadal, Nelson José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Pérez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Zipeto, Gabriel Ignacio. Basf Argentina; Argentina.
El manejo del picudo del algodonero, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae) debe contar con medidas integradas de control, incluyendo dentro de estas, el uso de insecticidas. En el sudoeste chaqueño, las aplicaciones para controlar las poblaciones de esta plaga se inician en los bordes del cultivo poco después de emergidas las plantas y a partir de floración cuando se registra un 2 a 3 por ciento de estructuras con daños, se extienden a aplicaciones totales. En general, una pregunta que surge todas las campañas es si ¿las aplicaciones de insecticidas en el estado de cápsula de tamaño mediano a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos? Con el objetivo de responder este interrogante, se ensayaron los siguientes tratamientos 1) control; 2) Acetamiprid 10%+ alfaciperm etrina 20% (350 ml/ha); 3) Clorfenapir 24% (600 ml/ha); 4) Tiametoxan 14,1% + Lamdacialotrina 10,6% (200 ml/ha) en una secuencia de 3 aplicaciones cada una sem ana a partir del llenado de cápsulas (cápsulas medianas). El diseño del ensayo fue en bloques completos al azar con tres repeticiones y el tamaño de la parcela fue de 20,8 m2. Las variables analizadas fueron separadas mediante ANOVA (Test de Duncan =0,05). Las evaluaciones se realizaron sobres plantas previamente marcadas y consistían en contar el número total de estructuras totales y retirar las estructuras dañadas, discriminando este según fuera de alimentación u oviposición. Al momento de la cosecha del cultivo, se recolectaron los líneos marcados para la determinación del rendimiento de cada tratamiento. Todos los tratamientos ensayados produjeron reducción estadísticamente significativa de los daños causados por picudo del algodonero respecto al control, tanto en las evaluaciones parciales, como así también en la de daño acumulado. El rendimiento promedio ± el error estándar de la media en los distintos tratamientos fue de 1) 1654±217; 2) 2933±83; 3) 2487±252; y 4) 2041±499 kg/ha. El tratamiento Acetamiprid+ alfaciperm etrina, fue el de menor daño y el cual se diferenció estadísticamente en rendimiento respecto del control lo que dem uestra que el control en la etapa de llenado de cápsulas puede repercutir en la obtención de mayores rendimientos. Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalizació
Materia
Anthonomus grandis
Picudo algodonero
Insecticidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54530

id RIUNNE_3b087d900f65efd18b197e251d908af3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54530
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?Casuso, Violeta MacarenaTarragó, José RamónColli, Sergio LeonardoNadal, Nelson JoséPérez, GustavoZipeto, Gabriel IgnacioAnthonomus grandisPicudo algodoneroInsecticidasFil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Tarragó, José Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina.Fil: Colli, Sergio Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Nadal, Nelson José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Pérez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Zipeto, Gabriel Ignacio. Basf Argentina; Argentina.El manejo del picudo del algodonero, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae) debe contar con medidas integradas de control, incluyendo dentro de estas, el uso de insecticidas. En el sudoeste chaqueño, las aplicaciones para controlar las poblaciones de esta plaga se inician en los bordes del cultivo poco después de emergidas las plantas y a partir de floración cuando se registra un 2 a 3 por ciento de estructuras con daños, se extienden a aplicaciones totales. En general, una pregunta que surge todas las campañas es si ¿las aplicaciones de insecticidas en el estado de cápsula de tamaño mediano a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos? Con el objetivo de responder este interrogante, se ensayaron los siguientes tratamientos 1) control; 2) Acetamiprid 10%+ alfaciperm etrina 20% (350 ml/ha); 3) Clorfenapir 24% (600 ml/ha); 4) Tiametoxan 14,1% + Lamdacialotrina 10,6% (200 ml/ha) en una secuencia de 3 aplicaciones cada una sem ana a partir del llenado de cápsulas (cápsulas medianas). El diseño del ensayo fue en bloques completos al azar con tres repeticiones y el tamaño de la parcela fue de 20,8 m2. Las variables analizadas fueron separadas mediante ANOVA (Test de Duncan =0,05). Las evaluaciones se realizaron sobres plantas previamente marcadas y consistían en contar el número total de estructuras totales y retirar las estructuras dañadas, discriminando este según fuera de alimentación u oviposición. Al momento de la cosecha del cultivo, se recolectaron los líneos marcados para la determinación del rendimiento de cada tratamiento. Todos los tratamientos ensayados produjeron reducción estadísticamente significativa de los daños causados por picudo del algodonero respecto al control, tanto en las evaluaciones parciales, como así también en la de daño acumulado. El rendimiento promedio ± el error estándar de la media en los distintos tratamientos fue de 1) 1654±217; 2) 2933±83; 3) 2487±252; y 4) 2041±499 kg/ha. El tratamiento Acetamiprid+ alfaciperm etrina, fue el de menor daño y el cual se diferenció estadísticamente en rendimiento respecto del control lo que dem uestra que el control en la etapa de llenado de cápsulas puede repercutir en la obtención de mayores rendimientos. Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalizacióUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 354-354application/pdfCasuso, Violeta Macarena, et al., 2018. Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos? En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, p. 354-354.978-987-575-179-8http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54530spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54530instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:45.183Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
title Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
spellingShingle Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
Casuso, Violeta Macarena
Anthonomus grandis
Picudo algodonero
Insecticidas
title_short Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
title_full Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
title_fullStr Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
title_full_unstemmed Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
title_sort Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos?
dc.creator.none.fl_str_mv Casuso, Violeta Macarena
Tarragó, José Ramón
Colli, Sergio Leonardo
Nadal, Nelson José
Pérez, Gustavo
Zipeto, Gabriel Ignacio
author Casuso, Violeta Macarena
author_facet Casuso, Violeta Macarena
Tarragó, José Ramón
Colli, Sergio Leonardo
Nadal, Nelson José
Pérez, Gustavo
Zipeto, Gabriel Ignacio
author_role author
author2 Tarragó, José Ramón
Colli, Sergio Leonardo
Nadal, Nelson José
Pérez, Gustavo
Zipeto, Gabriel Ignacio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anthonomus grandis
Picudo algodonero
Insecticidas
topic Anthonomus grandis
Picudo algodonero
Insecticidas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Terapéutica Vegetal; Argentina.
Fil: Colli, Sergio Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Nadal, Nelson José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Pérez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Zipeto, Gabriel Ignacio. Basf Argentina; Argentina.
El manejo del picudo del algodonero, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae) debe contar con medidas integradas de control, incluyendo dentro de estas, el uso de insecticidas. En el sudoeste chaqueño, las aplicaciones para controlar las poblaciones de esta plaga se inician en los bordes del cultivo poco después de emergidas las plantas y a partir de floración cuando se registra un 2 a 3 por ciento de estructuras con daños, se extienden a aplicaciones totales. En general, una pregunta que surge todas las campañas es si ¿las aplicaciones de insecticidas en el estado de cápsula de tamaño mediano a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos? Con el objetivo de responder este interrogante, se ensayaron los siguientes tratamientos 1) control; 2) Acetamiprid 10%+ alfaciperm etrina 20% (350 ml/ha); 3) Clorfenapir 24% (600 ml/ha); 4) Tiametoxan 14,1% + Lamdacialotrina 10,6% (200 ml/ha) en una secuencia de 3 aplicaciones cada una sem ana a partir del llenado de cápsulas (cápsulas medianas). El diseño del ensayo fue en bloques completos al azar con tres repeticiones y el tamaño de la parcela fue de 20,8 m2. Las variables analizadas fueron separadas mediante ANOVA (Test de Duncan =0,05). Las evaluaciones se realizaron sobres plantas previamente marcadas y consistían en contar el número total de estructuras totales y retirar las estructuras dañadas, discriminando este según fuera de alimentación u oviposición. Al momento de la cosecha del cultivo, se recolectaron los líneos marcados para la determinación del rendimiento de cada tratamiento. Todos los tratamientos ensayados produjeron reducción estadísticamente significativa de los daños causados por picudo del algodonero respecto al control, tanto en las evaluaciones parciales, como así también en la de daño acumulado. El rendimiento promedio ± el error estándar de la media en los distintos tratamientos fue de 1) 1654±217; 2) 2933±83; 3) 2487±252; y 4) 2041±499 kg/ha. El tratamiento Acetamiprid+ alfaciperm etrina, fue el de menor daño y el cual se diferenció estadísticamente en rendimiento respecto del control lo que dem uestra que el control en la etapa de llenado de cápsulas puede repercutir en la obtención de mayores rendimientos. Enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalizació
description Fil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Casuso, Violeta Macarena, et al., 2018. Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos? En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, p. 354-354.
978-987-575-179-8
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54530
identifier_str_mv Casuso, Violeta Macarena, et al., 2018. Las aplicaciones de insecticidas para el control de Anthonomus grandis en el estado de cápsula mediana a grande favorecen a la obtención de mayores rendimientos? En: X Congreso Argentino de Entomología. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, p. 354-354.
978-987-575-179-8
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 354-354
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344197551554560
score 12.623145