Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011
- Autores
- Sosa, María A.; Vitti Scarel, Daniela Elizabeth; Almada, Melina Soledad
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman ) (Coleoptera: Curculionidae), es considerada la plaga del cultivo de algodón más destructiva, debido a su capacidad biológica de reproducción, dispersión y colonización, porque ataca los órganos reproductivos disminuyendo el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue monitorear la presencia del picudo del algodonero a través de las capturas en trampas con feromona e insecticida para: a) estudiar la evolución de la población a través de cinco campañas algodoneras y b) conocer su dispersión en el Departamento General Obligado (Santa Fe). En abril del 2007 se capturó, en trampas con feromona, el primer picudo del algodonero en Reconquista (Santa Fe). En tres años se dispersó 146 km por el Departamento General Obligado de norte a sur. Las poblaciones capturadas fueron bajas durante los primeros cuatro años, manifestando su presencia a fin de cultivo, debido a que el insecto ha invadido la zona pero no ha logrado colonizarla. En la campaña 2010-2011 se incrementaron los niveles poblacionales por lo que es importante adoptar estrategias de organización, control y manejo para impedir su colonización.
Fil: Sosa, María A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Vitti Scarel, Daniela Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Almada, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina - Materia
-
ANTHONOMUS GRANDIS
TRAMPAS DE PICUDO
ALGODÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102882
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fb396ce71c84ca4129372412cdeabc07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102882 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011Sosa, María A.Vitti Scarel, Daniela ElizabethAlmada, Melina SoledadANTHONOMUS GRANDISTRAMPAS DE PICUDOALGODÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman ) (Coleoptera: Curculionidae), es considerada la plaga del cultivo de algodón más destructiva, debido a su capacidad biológica de reproducción, dispersión y colonización, porque ataca los órganos reproductivos disminuyendo el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue monitorear la presencia del picudo del algodonero a través de las capturas en trampas con feromona e insecticida para: a) estudiar la evolución de la población a través de cinco campañas algodoneras y b) conocer su dispersión en el Departamento General Obligado (Santa Fe). En abril del 2007 se capturó, en trampas con feromona, el primer picudo del algodonero en Reconquista (Santa Fe). En tres años se dispersó 146 km por el Departamento General Obligado de norte a sur. Las poblaciones capturadas fueron bajas durante los primeros cuatro años, manifestando su presencia a fin de cultivo, debido a que el insecto ha invadido la zona pero no ha logrado colonizarla. En la campaña 2010-2011 se incrementaron los niveles poblacionales por lo que es importante adoptar estrategias de organización, control y manejo para impedir su colonización.Fil: Sosa, María A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vitti Scarel, Daniela Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Almada, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102882Sosa, María A.; Vitti Scarel, Daniela Elizabeth; Almada, Melina Soledad; Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y tecnología de los cultivos industriales; 1; 2; 9-2011; 168-1721853-7677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-revista-ciencia-y-tecnologa-de-los-cultivos-indu_1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales.-algodon-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102882instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:11.134CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 |
title |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 |
spellingShingle |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 Sosa, María A. ANTHONOMUS GRANDIS TRAMPAS DE PICUDO ALGODÓN |
title_short |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 |
title_full |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 |
title_fullStr |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 |
title_full_unstemmed |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 |
title_sort |
Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, María A. Vitti Scarel, Daniela Elizabeth Almada, Melina Soledad |
author |
Sosa, María A. |
author_facet |
Sosa, María A. Vitti Scarel, Daniela Elizabeth Almada, Melina Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Vitti Scarel, Daniela Elizabeth Almada, Melina Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTHONOMUS GRANDIS TRAMPAS DE PICUDO ALGODÓN |
topic |
ANTHONOMUS GRANDIS TRAMPAS DE PICUDO ALGODÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman ) (Coleoptera: Curculionidae), es considerada la plaga del cultivo de algodón más destructiva, debido a su capacidad biológica de reproducción, dispersión y colonización, porque ataca los órganos reproductivos disminuyendo el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue monitorear la presencia del picudo del algodonero a través de las capturas en trampas con feromona e insecticida para: a) estudiar la evolución de la población a través de cinco campañas algodoneras y b) conocer su dispersión en el Departamento General Obligado (Santa Fe). En abril del 2007 se capturó, en trampas con feromona, el primer picudo del algodonero en Reconquista (Santa Fe). En tres años se dispersó 146 km por el Departamento General Obligado de norte a sur. Las poblaciones capturadas fueron bajas durante los primeros cuatro años, manifestando su presencia a fin de cultivo, debido a que el insecto ha invadido la zona pero no ha logrado colonizarla. En la campaña 2010-2011 se incrementaron los niveles poblacionales por lo que es importante adoptar estrategias de organización, control y manejo para impedir su colonización. Fil: Sosa, María A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Vitti Scarel, Daniela Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Almada, Melina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina |
description |
El picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman ) (Coleoptera: Curculionidae), es considerada la plaga del cultivo de algodón más destructiva, debido a su capacidad biológica de reproducción, dispersión y colonización, porque ataca los órganos reproductivos disminuyendo el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue monitorear la presencia del picudo del algodonero a través de las capturas en trampas con feromona e insecticida para: a) estudiar la evolución de la población a través de cinco campañas algodoneras y b) conocer su dispersión en el Departamento General Obligado (Santa Fe). En abril del 2007 se capturó, en trampas con feromona, el primer picudo del algodonero en Reconquista (Santa Fe). En tres años se dispersó 146 km por el Departamento General Obligado de norte a sur. Las poblaciones capturadas fueron bajas durante los primeros cuatro años, manifestando su presencia a fin de cultivo, debido a que el insecto ha invadido la zona pero no ha logrado colonizarla. En la campaña 2010-2011 se incrementaron los niveles poblacionales por lo que es importante adoptar estrategias de organización, control y manejo para impedir su colonización. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102882 Sosa, María A.; Vitti Scarel, Daniela Elizabeth; Almada, Melina Soledad; Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y tecnología de los cultivos industriales; 1; 2; 9-2011; 168-172 1853-7677 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102882 |
identifier_str_mv |
Sosa, María A.; Vitti Scarel, Daniela Elizabeth; Almada, Melina Soledad; Capturas del picudo algodonero (Anthonomus grandis) en trampas con feromona en Reconquista (Santa Fe), en el período 2006-2011; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y tecnología de los cultivos industriales; 1; 2; 9-2011; 168-172 1853-7677 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-revista-ciencia-y-tecnologa-de-los-cultivos-indu_1.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales.-algodon-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270034593841152 |
score |
13.13397 |