Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina

Autores
Chaparro, R. Martín; Genero, Sebastián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chaparro, Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Genero, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: Luego de la transmisión vectorial, la congénita, es la forma más importante para mantener la endemia. La probabilidad de transmisión congénita puede depender de factores que varían entre los diferentes países y áreas geográficas. Se realizó este trabajo con el objetivo de estimar la proporción de transmisión congénita y explorar factores maternos asociados a la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus respectivos hermanos en cuatro hospitales de la Provincia del Chaco. Métodos: Estudio transversal. Se realizó una visita al domicilio de niños de 10 meses de edad o mayores, nacidos durante el año 2011, hijos de mujeres con infección por T cruzi. Se extrajeron muestras sanguíneas tanto de los niños al nacer como de sus hermanos y se procesaron para diagnóstico de infección por T cruzi con HAI y ELISA. Resultados: Se localizaron a 247 madres infectadas con T. cruzi, y se obtuvieron muestras de sangre de 246 niños al nacer y de 556 de sus hermanos. Del total de nacidos en el año 2011, el 6,1% (IC 95%= 3,6-9,6) resultaron con serología positiva, así como 7,7%; de sus hermanos (IC 95%= 5,7-10,1) y el control de salud de ambos niños en el centro de atención primaria se asoció con una menor probabilidad de transmisión congénita (OR=0,21 y 0,36 respectivamente). Conclusión: La tasa de transmisión es consistente con los valores reportados en el país y solo la multiparidad fue un factor asociado a la mayor probabilidad de transmisión congénita.
Introduction: After vector-borne transmission, the congenital form is the most important to maintain the endemic. The probability of congenital transmission may depend on factors that vary between different countries and geographic areas. This study was carried out with the objective of estimating the proportion of congenital transmission of Chagas disease and maternal factors associated to the T. cruzi infection in newborns and their siblings during 2011 in four hospitals of the Province of Chaco. Methods: A cross sectional study was performed. A home visit was made to children aged above 10 months born during 2011 whom their mother present T cruzi infection. Blood samples were taken from both the newborns and their siblings and were processed for diagnosis of T. cruzi infection with HAI and ELISA. We found 247 mothers infected with T cruzi, and blood samples were obtained from 246 newborns and 556 of their siblings. Results: Of the 246 children born in 2011, a total of 6.1% (95% CI = 3.6-9.6) resulted with positive serology, as well as 7.7% of their siblings (95% CI = 5.7-10.1) and the clinic visits of those born in 2011 and their siblings in the health center was associated with a lower probability of congenital transmission (OR = 0.21 and 0.36, respectively). Conclusion: The transmission rate is consistent with the values reported in Argentina and only multiparity was a mother factor associated with the higher probability of congenital transmission.
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 2018, vol. 75, no. 4, p. 279-287.
Materia
Enfermedad de chagas
Trypanosoma cruzi
Transmisión vertical de enfermedad infecciosa
Chagas disease
Trypanosoma cruzi infections
Infectious disease transmission
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58750

id RIUNNE_3aa98ffb6576b2ecb63595ecbf65859f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58750
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, ArgentinaMaternal factors associated to congenital transmission of Chagas disease in children born and siblings in Chaco province, ArgentinaChaparro, R. MartínGenero, SebastiánEnfermedad de chagasTrypanosoma cruziTransmisión vertical de enfermedad infecciosaChagas diseaseTrypanosoma cruzi infectionsInfectious disease transmissionFil: Chaparro, Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Genero, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: Luego de la transmisión vectorial, la congénita, es la forma más importante para mantener la endemia. La probabilidad de transmisión congénita puede depender de factores que varían entre los diferentes países y áreas geográficas. Se realizó este trabajo con el objetivo de estimar la proporción de transmisión congénita y explorar factores maternos asociados a la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus respectivos hermanos en cuatro hospitales de la Provincia del Chaco. Métodos: Estudio transversal. Se realizó una visita al domicilio de niños de 10 meses de edad o mayores, nacidos durante el año 2011, hijos de mujeres con infección por T cruzi. Se extrajeron muestras sanguíneas tanto de los niños al nacer como de sus hermanos y se procesaron para diagnóstico de infección por T cruzi con HAI y ELISA. Resultados: Se localizaron a 247 madres infectadas con T. cruzi, y se obtuvieron muestras de sangre de 246 niños al nacer y de 556 de sus hermanos. Del total de nacidos en el año 2011, el 6,1% (IC 95%= 3,6-9,6) resultaron con serología positiva, así como 7,7%; de sus hermanos (IC 95%= 5,7-10,1) y el control de salud de ambos niños en el centro de atención primaria se asoció con una menor probabilidad de transmisión congénita (OR=0,21 y 0,36 respectivamente). Conclusión: La tasa de transmisión es consistente con los valores reportados en el país y solo la multiparidad fue un factor asociado a la mayor probabilidad de transmisión congénita.Introduction: After vector-borne transmission, the congenital form is the most important to maintain the endemic. The probability of congenital transmission may depend on factors that vary between different countries and geographic areas. This study was carried out with the objective of estimating the proportion of congenital transmission of Chagas disease and maternal factors associated to the T. cruzi infection in newborns and their siblings during 2011 in four hospitals of the Province of Chaco. Methods: A cross sectional study was performed. A home visit was made to children aged above 10 months born during 2011 whom their mother present T cruzi infection. Blood samples were taken from both the newborns and their siblings and were processed for diagnosis of T. cruzi infection with HAI and ELISA. We found 247 mothers infected with T cruzi, and blood samples were obtained from 246 newborns and 556 of their siblings. Results: Of the 246 children born in 2011, a total of 6.1% (95% CI = 3.6-9.6) resulted with positive serology, as well as 7.7% of their siblings (95% CI = 5.7-10.1) and the clinic visits of those born in 2011 and their siblings in the health center was associated with a lower probability of congenital transmission (OR = 0.21 and 0.36, respectively). Conclusion: The transmission rate is consistent with the values reported in Argentina and only multiparity was a mother factor associated with the higher probability of congenital transmission.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 279-287application/pdfChaparro, R. Martín y Género, Sebastián, 2018. Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología, vol. 75, no. 4, p. 279-287. E-ISSN 1853-0605. DOI http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.212600014-6722http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58750Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 2018, vol. 75, no. 4, p. 279-287.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del NordestespaDOI: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21260URI: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:07:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58750instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:50.862Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
Maternal factors associated to congenital transmission of Chagas disease in children born and siblings in Chaco province, Argentina
title Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
spellingShingle Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
Chaparro, R. Martín
Enfermedad de chagas
Trypanosoma cruzi
Transmisión vertical de enfermedad infecciosa
Chagas disease
Trypanosoma cruzi infections
Infectious disease transmission
title_short Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
title_full Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
title_fullStr Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
title_full_unstemmed Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
title_sort Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Chaparro, R. Martín
Genero, Sebastián
author Chaparro, R. Martín
author_facet Chaparro, R. Martín
Genero, Sebastián
author_role author
author2 Genero, Sebastián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad de chagas
Trypanosoma cruzi
Transmisión vertical de enfermedad infecciosa
Chagas disease
Trypanosoma cruzi infections
Infectious disease transmission
topic Enfermedad de chagas
Trypanosoma cruzi
Transmisión vertical de enfermedad infecciosa
Chagas disease
Trypanosoma cruzi infections
Infectious disease transmission
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chaparro, Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Genero, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: Luego de la transmisión vectorial, la congénita, es la forma más importante para mantener la endemia. La probabilidad de transmisión congénita puede depender de factores que varían entre los diferentes países y áreas geográficas. Se realizó este trabajo con el objetivo de estimar la proporción de transmisión congénita y explorar factores maternos asociados a la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus respectivos hermanos en cuatro hospitales de la Provincia del Chaco. Métodos: Estudio transversal. Se realizó una visita al domicilio de niños de 10 meses de edad o mayores, nacidos durante el año 2011, hijos de mujeres con infección por T cruzi. Se extrajeron muestras sanguíneas tanto de los niños al nacer como de sus hermanos y se procesaron para diagnóstico de infección por T cruzi con HAI y ELISA. Resultados: Se localizaron a 247 madres infectadas con T. cruzi, y se obtuvieron muestras de sangre de 246 niños al nacer y de 556 de sus hermanos. Del total de nacidos en el año 2011, el 6,1% (IC 95%= 3,6-9,6) resultaron con serología positiva, así como 7,7%; de sus hermanos (IC 95%= 5,7-10,1) y el control de salud de ambos niños en el centro de atención primaria se asoció con una menor probabilidad de transmisión congénita (OR=0,21 y 0,36 respectivamente). Conclusión: La tasa de transmisión es consistente con los valores reportados en el país y solo la multiparidad fue un factor asociado a la mayor probabilidad de transmisión congénita.
Introduction: After vector-borne transmission, the congenital form is the most important to maintain the endemic. The probability of congenital transmission may depend on factors that vary between different countries and geographic areas. This study was carried out with the objective of estimating the proportion of congenital transmission of Chagas disease and maternal factors associated to the T. cruzi infection in newborns and their siblings during 2011 in four hospitals of the Province of Chaco. Methods: A cross sectional study was performed. A home visit was made to children aged above 10 months born during 2011 whom their mother present T cruzi infection. Blood samples were taken from both the newborns and their siblings and were processed for diagnosis of T. cruzi infection with HAI and ELISA. We found 247 mothers infected with T cruzi, and blood samples were obtained from 246 newborns and 556 of their siblings. Results: Of the 246 children born in 2011, a total of 6.1% (95% CI = 3.6-9.6) resulted with positive serology, as well as 7.7% of their siblings (95% CI = 5.7-10.1) and the clinic visits of those born in 2011 and their siblings in the health center was associated with a lower probability of congenital transmission (OR = 0.21 and 0.36, respectively). Conclusion: The transmission rate is consistent with the values reported in Argentina and only multiparity was a mother factor associated with the higher probability of congenital transmission.
description Fil: Chaparro, Martín. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Chaparro, R. Martín y Género, Sebastián, 2018. Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología, vol. 75, no. 4, p. 279-287. E-ISSN 1853-0605. DOI http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21260
0014-6722
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58750
identifier_str_mv Chaparro, R. Martín y Género, Sebastián, 2018. Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de Chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del Chaco, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología, vol. 75, no. 4, p. 279-287. E-ISSN 1853-0605. DOI http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21260
0014-6722
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58750
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv DOI: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21260
URI: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/index
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 279-287
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 2018, vol. 75, no. 4, p. 279-287.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146014644273152
score 13.22299