La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina
- Autores
- De Rissio, Ana María; Scollo, Karenina; Cardoni, Rita L.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: De Rissio, Ana María. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Scollo, Karenina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina.
Fil: Cardoni, Rita L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina.
El diagnóstico de la transmisión congénita del T. cruzi en hijos de mujeres infectadas se realiza por detección de la parasitemia y/o de anticuerpos específicos no transferidos por la madre, en ausencia de transfusión sanguínea y transmisión vectorial. En la etapa temprana, aproximadamente hasta el 7° mes de vida, cuando es posible la presencia de inmunoglobulinas maternas, el diagnóstico depende de la detección del parásito. Luego, en la etapa tardía, a partir del 8° mes de vida, la detección de anticuerpos específicos con por lo menos 2 de 3 pruebas serológicas permiten el diagnóstico del niño. En el INP hemos realizado el seguimiento de los niños de un grupo de mujeres embarazadas sero-reactivas que concurrieron para el diagnóstico de la infección. El 11% de ellas (29 de 267) transmitieron la infección a sus niños. Los hijos de 20 de estas mujeres fueron diagnosticados en la etapa temprana, con 1 o 2 controles parasitológicos, en 14 y 6 casos respectivamente. En las 9 madres restantes los niños fueron diagnosticados principalmente por la serología en la etapa tardía de la infección. Nuestro análisis de los datos publicados anteriormente enfatizan que el porcentaje de la transmisión madre-hijo depende principalmente del tiempo de seguimiento diagnóstico del niño. En estos trabajos, cuando el diagnóstico del niño se realizó sólo en la etapa temprana se notificó aproximadamente un 2% de transmisión materno-fetal, mientras que cuando también se estudiaron a los niños en la etapa tardía se encontró un promedio de 9% de casos de transmisión congénita. (EN) In the neonates born to T. cruzi infected mothers, the diagnosis of the congenital transmission relays on the detection of the parasites and/or the specific antibodies non-transferred by their mothers, in the absence of blood transfusion and vectorial transmission. In the early stage, approximately until the 7th month of life, when maternal immunoglobulins could be present, the diagnosis depends on the detection of the parasite. Then, in the late stage, from the 8th month, the detection of specific antibodies by at least 2 of 3 serological tests confirms the infection in the neonates. The diagnostic follow up of the children born to a group of sero-reactive pregnant women was carried out in the INP. The 11% of the mothers (29 out of 267) transmitted the infection to their children. The neonates of 20 of these mothers were diagnosed in the early stage, 14 and 6 in one or two controls, respectively. In the 9 remaining mothers the children were diagnosed in the late stage of the infection, mainly serologicaly. Our analisis of previously published reports stressed that the maternal-fetal transmission rate depends on the time of diagnostic follow up of the child. In this reports, mean values of mother to child transmission reported was 2% and 9% when the diagnosis of the neonates born to sero-reactive mothers was carried out only in the early stage or in the early and also the late stage, respectively. - Fuente
- Medicina (Buenos Aires) 2009;69(5):529–535
- Materia
-
Trypanosoma cruzi
Argentina
Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/109
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_d50753fe9c0a88eb648afa00052fbdd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/109 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la ArgentinaMaternal-fetal transmission of Trypanosoma cruzi in ArgentinaDe Rissio, Ana MaríaScollo, KareninaCardoni, Rita L.Trypanosoma cruziArgentinaTransmisión Vertical de Enfermedad InfecciosaFil: De Rissio, Ana María. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina.Fil: Scollo, Karenina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina.Fil: Cardoni, Rita L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina.El diagnóstico de la transmisión congénita del T. cruzi en hijos de mujeres infectadas se realiza por detección de la parasitemia y/o de anticuerpos específicos no transferidos por la madre, en ausencia de transfusión sanguínea y transmisión vectorial. En la etapa temprana, aproximadamente hasta el 7° mes de vida, cuando es posible la presencia de inmunoglobulinas maternas, el diagnóstico depende de la detección del parásito. Luego, en la etapa tardía, a partir del 8° mes de vida, la detección de anticuerpos específicos con por lo menos 2 de 3 pruebas serológicas permiten el diagnóstico del niño. En el INP hemos realizado el seguimiento de los niños de un grupo de mujeres embarazadas sero-reactivas que concurrieron para el diagnóstico de la infección. El 11% de ellas (29 de 267) transmitieron la infección a sus niños. Los hijos de 20 de estas mujeres fueron diagnosticados en la etapa temprana, con 1 o 2 controles parasitológicos, en 14 y 6 casos respectivamente. En las 9 madres restantes los niños fueron diagnosticados principalmente por la serología en la etapa tardía de la infección. Nuestro análisis de los datos publicados anteriormente enfatizan que el porcentaje de la transmisión madre-hijo depende principalmente del tiempo de seguimiento diagnóstico del niño. En estos trabajos, cuando el diagnóstico del niño se realizó sólo en la etapa temprana se notificó aproximadamente un 2% de transmisión materno-fetal, mientras que cuando también se estudiaron a los niños en la etapa tardía se encontró un promedio de 9% de casos de transmisión congénita. (EN) In the neonates born to T. cruzi infected mothers, the diagnosis of the congenital transmission relays on the detection of the parasites and/or the specific antibodies non-transferred by their mothers, in the absence of blood transfusion and vectorial transmission. In the early stage, approximately until the 7th month of life, when maternal immunoglobulins could be present, the diagnosis depends on the detection of the parasite. Then, in the late stage, from the 8th month, the detection of specific antibodies by at least 2 of 3 serological tests confirms the infection in the neonates. The diagnostic follow up of the children born to a group of sero-reactive pregnant women was carried out in the INP. The 11% of the mothers (29 out of 267) transmitted the infection to their children. The neonates of 20 of these mothers were diagnosed in the early stage, 14 and 6 in one or two controls, respectively. In the 9 remaining mothers the children were diagnosed in the late stage of the infection, mainly serologicaly. Our analisis of previously published reports stressed that the maternal-fetal transmission rate depends on the time of diagnostic follow up of the child. In this reports, mean values of mother to child transmission reported was 2% and 9% when the diagnosis of the neonates born to sero-reactive mothers was carried out only in the early stage or in the early and also the late stage, respectively.2009info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0025-7680http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/109http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v69n5/v69n5a07.pdfMedicina (Buenos Aires) 2009;69(5):529–535reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISMedicina (Buenos Aires)ARGspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T10:11:01Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/109Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:11:01.613Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina Maternal-fetal transmission of Trypanosoma cruzi in Argentina |
title |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina |
spellingShingle |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina De Rissio, Ana María Trypanosoma cruzi Argentina Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa |
title_short |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina |
title_full |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina |
title_fullStr |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina |
title_full_unstemmed |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina |
title_sort |
La transmisión madre-hijo del Trypanosoma cruzi en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Rissio, Ana María Scollo, Karenina Cardoni, Rita L. |
author |
De Rissio, Ana María |
author_facet |
De Rissio, Ana María Scollo, Karenina Cardoni, Rita L. |
author_role |
author |
author2 |
Scollo, Karenina Cardoni, Rita L. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trypanosoma cruzi Argentina Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa |
topic |
Trypanosoma cruzi Argentina Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De Rissio, Ana María. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina. Fil: Scollo, Karenina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina. Fil: Cardoni, Rita L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina. El diagnóstico de la transmisión congénita del T. cruzi en hijos de mujeres infectadas se realiza por detección de la parasitemia y/o de anticuerpos específicos no transferidos por la madre, en ausencia de transfusión sanguínea y transmisión vectorial. En la etapa temprana, aproximadamente hasta el 7° mes de vida, cuando es posible la presencia de inmunoglobulinas maternas, el diagnóstico depende de la detección del parásito. Luego, en la etapa tardía, a partir del 8° mes de vida, la detección de anticuerpos específicos con por lo menos 2 de 3 pruebas serológicas permiten el diagnóstico del niño. En el INP hemos realizado el seguimiento de los niños de un grupo de mujeres embarazadas sero-reactivas que concurrieron para el diagnóstico de la infección. El 11% de ellas (29 de 267) transmitieron la infección a sus niños. Los hijos de 20 de estas mujeres fueron diagnosticados en la etapa temprana, con 1 o 2 controles parasitológicos, en 14 y 6 casos respectivamente. En las 9 madres restantes los niños fueron diagnosticados principalmente por la serología en la etapa tardía de la infección. Nuestro análisis de los datos publicados anteriormente enfatizan que el porcentaje de la transmisión madre-hijo depende principalmente del tiempo de seguimiento diagnóstico del niño. En estos trabajos, cuando el diagnóstico del niño se realizó sólo en la etapa temprana se notificó aproximadamente un 2% de transmisión materno-fetal, mientras que cuando también se estudiaron a los niños en la etapa tardía se encontró un promedio de 9% de casos de transmisión congénita. (EN) In the neonates born to T. cruzi infected mothers, the diagnosis of the congenital transmission relays on the detection of the parasites and/or the specific antibodies non-transferred by their mothers, in the absence of blood transfusion and vectorial transmission. In the early stage, approximately until the 7th month of life, when maternal immunoglobulins could be present, the diagnosis depends on the detection of the parasite. Then, in the late stage, from the 8th month, the detection of specific antibodies by at least 2 of 3 serological tests confirms the infection in the neonates. The diagnostic follow up of the children born to a group of sero-reactive pregnant women was carried out in the INP. The 11% of the mothers (29 out of 267) transmitted the infection to their children. The neonates of 20 of these mothers were diagnosed in the early stage, 14 and 6 in one or two controls, respectively. In the 9 remaining mothers the children were diagnosed in the late stage of the infection, mainly serologicaly. Our analisis of previously published reports stressed that the maternal-fetal transmission rate depends on the time of diagnostic follow up of the child. In this reports, mean values of mother to child transmission reported was 2% and 9% when the diagnosis of the neonates born to sero-reactive mothers was carried out only in the early stage or in the early and also the late stage, respectively. |
description |
Fil: De Rissio, Ana María. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Parasitología DR: Mario Fatala Chaben; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0025-7680 http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/109 http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v69n5/v69n5a07.pdf |
identifier_str_mv |
0025-7680 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/109 http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v69n5/v69n5a07.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.source.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) 2009;69(5):529–535 reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1846146144802963456 |
score |
12.712165 |