Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande)
- Autores
- Rigonatto, Teresita; Lafontt, Gabriela V.; Burna, Alexis Norberto; Basualdo, Lucía S.; Feldmann, Abel Santiago; Revidatti, María Esther
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lafontt, Gabriela V. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Basualdo, Lucía S. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los Ramphastos toco (tucanes grandes) presentan numerososproblemas sanitarios, entre los cuales las enfermedades parasitarias se destacan como uno de los más frecuentes. Estudios realizados en criaderos a nivel mundial arrojaron diversos datos, acerca de esta problemática a pesar de los controles implementados. Varios investigadores han publicado trabajos científicos sobre la presencia de parásitos que afectan a las aves silvestres en libertad, sin embargo, no existen muchos datos sobre las especies que se hospeden en estos animales en estado de cautiverio. Se reporto la presencia de Capillariasp., Guiardiasp., Balantidiumcoli, Dispharynxsp., Strongyloidessp., Tetrameressp. yEimeriacurvata,diagnosticadas en trabajos realizados en Brasil en varias aves silvestres. Las capillariasse localizan en las aves a nivel del esófago, buche, intestino delgado y ciegos. Su morfología externa se caracteriza por un aspecto filiforme con la parte posterior más gruesa que la anterior, los machos presentan una larga espícula. Los huevos poseen un peculiar aspecto de limón, ovalados y con tapones bipolares. Las especies de mayor interés en aves son: Capillariacaudinflat, C. obsignata, C. anatis, C. contorta y C. annulata. Su ciclo biológico puede ser monoxeno o heteroxeno según la especie. Este trabajo tiene como finalidad la recolección de datos para analizar el estado parasicológico de los Ramphastos toco (tucanes grandes) en cautiverio. Se recibieron muestras de materia fecal de un criadero privado de aves de la provincia de Corrientes. Las mismas fueron remitidas refrigeradas y con los protocolos correspondientes al Laboratorio de Servicio de Animales Silvestres perteneciente a la Cátedra de Zoología y Ecología de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. Las muestras se procesaron por coprología cualitativa, utilizando Solución de Willis. Se analizaron 20 muestras, de las cuales 18 (90%) dieron positivo a Capillariasp., evidenciando distintos grados de carga parasitaria; las 2 (10%) restantes dieron negativo a dicha parasitosis. Los huevos midieron 69-73 x 38-43 p respectivamente. Un numero reducido de estos vermes, cualquiera sea su especie, en los tucanes no llegan a causar problemas en dichas aves. Caso contrario, si son muy numerosas producen un cuadro clínico grave que afecta a la producción económica de las aves infectadas y puede inducir su muerte. Las altas prevalencias de capillariasis en aves silvestres coinciden con hallazgos reportados por otros autores debido a que son más frecuentes en animales en cautiverio que en animales en vida libre, dado que los primeros se mantienen en ambientes contaminados, en condiciones desfavorables que propician al estrés y por lo tanto aumenta su susceptibilidad. - Materia
-
Capillaria sp.
Ramphastos toco
Tucán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54902
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3aa850b5218835de7e36cb6ae58cc116 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54902 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande)Rigonatto, TeresitaLafontt, Gabriela V.Burna, Alexis NorbertoBasualdo, Lucía S.Feldmann, Abel SantiagoRevidatti, María EstherCapillaria sp.Ramphastos tocoTucánFil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lafontt, Gabriela V. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Basualdo, Lucía S. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los Ramphastos toco (tucanes grandes) presentan numerososproblemas sanitarios, entre los cuales las enfermedades parasitarias se destacan como uno de los más frecuentes. Estudios realizados en criaderos a nivel mundial arrojaron diversos datos, acerca de esta problemática a pesar de los controles implementados. Varios investigadores han publicado trabajos científicos sobre la presencia de parásitos que afectan a las aves silvestres en libertad, sin embargo, no existen muchos datos sobre las especies que se hospeden en estos animales en estado de cautiverio. Se reporto la presencia de Capillariasp., Guiardiasp., Balantidiumcoli, Dispharynxsp., Strongyloidessp., Tetrameressp. yEimeriacurvata,diagnosticadas en trabajos realizados en Brasil en varias aves silvestres. Las capillariasse localizan en las aves a nivel del esófago, buche, intestino delgado y ciegos. Su morfología externa se caracteriza por un aspecto filiforme con la parte posterior más gruesa que la anterior, los machos presentan una larga espícula. Los huevos poseen un peculiar aspecto de limón, ovalados y con tapones bipolares. Las especies de mayor interés en aves son: Capillariacaudinflat, C. obsignata, C. anatis, C. contorta y C. annulata. Su ciclo biológico puede ser monoxeno o heteroxeno según la especie. Este trabajo tiene como finalidad la recolección de datos para analizar el estado parasicológico de los Ramphastos toco (tucanes grandes) en cautiverio. Se recibieron muestras de materia fecal de un criadero privado de aves de la provincia de Corrientes. Las mismas fueron remitidas refrigeradas y con los protocolos correspondientes al Laboratorio de Servicio de Animales Silvestres perteneciente a la Cátedra de Zoología y Ecología de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. Las muestras se procesaron por coprología cualitativa, utilizando Solución de Willis. Se analizaron 20 muestras, de las cuales 18 (90%) dieron positivo a Capillariasp., evidenciando distintos grados de carga parasitaria; las 2 (10%) restantes dieron negativo a dicha parasitosis. Los huevos midieron 69-73 x 38-43 p respectivamente. Un numero reducido de estos vermes, cualquiera sea su especie, en los tucanes no llegan a causar problemas en dichas aves. Caso contrario, si son muy numerosas producen un cuadro clínico grave que afecta a la producción económica de las aves infectadas y puede inducir su muerte. Las altas prevalencias de capillariasis en aves silvestres coinciden con hallazgos reportados por otros autores debido a que son más frecuentes en animales en cautiverio que en animales en vida libre, dado que los primeros se mantienen en ambientes contaminados, en condiciones desfavorables que propician al estrés y por lo tanto aumenta su susceptibilidad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 51-51application/pdfRigonatto, Teresita, et al., 2015. Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande). En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 51-51.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54902spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54902instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:42.192Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) |
title |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) |
spellingShingle |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) Rigonatto, Teresita Capillaria sp. Ramphastos toco Tucán |
title_short |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) |
title_full |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) |
title_fullStr |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) |
title_full_unstemmed |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) |
title_sort |
Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rigonatto, Teresita Lafontt, Gabriela V. Burna, Alexis Norberto Basualdo, Lucía S. Feldmann, Abel Santiago Revidatti, María Esther |
author |
Rigonatto, Teresita |
author_facet |
Rigonatto, Teresita Lafontt, Gabriela V. Burna, Alexis Norberto Basualdo, Lucía S. Feldmann, Abel Santiago Revidatti, María Esther |
author_role |
author |
author2 |
Lafontt, Gabriela V. Burna, Alexis Norberto Basualdo, Lucía S. Feldmann, Abel Santiago Revidatti, María Esther |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Capillaria sp. Ramphastos toco Tucán |
topic |
Capillaria sp. Ramphastos toco Tucán |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lafontt, Gabriela V. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Basualdo, Lucía S. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Feldmann, Abel Santiago. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los Ramphastos toco (tucanes grandes) presentan numerososproblemas sanitarios, entre los cuales las enfermedades parasitarias se destacan como uno de los más frecuentes. Estudios realizados en criaderos a nivel mundial arrojaron diversos datos, acerca de esta problemática a pesar de los controles implementados. Varios investigadores han publicado trabajos científicos sobre la presencia de parásitos que afectan a las aves silvestres en libertad, sin embargo, no existen muchos datos sobre las especies que se hospeden en estos animales en estado de cautiverio. Se reporto la presencia de Capillariasp., Guiardiasp., Balantidiumcoli, Dispharynxsp., Strongyloidessp., Tetrameressp. yEimeriacurvata,diagnosticadas en trabajos realizados en Brasil en varias aves silvestres. Las capillariasse localizan en las aves a nivel del esófago, buche, intestino delgado y ciegos. Su morfología externa se caracteriza por un aspecto filiforme con la parte posterior más gruesa que la anterior, los machos presentan una larga espícula. Los huevos poseen un peculiar aspecto de limón, ovalados y con tapones bipolares. Las especies de mayor interés en aves son: Capillariacaudinflat, C. obsignata, C. anatis, C. contorta y C. annulata. Su ciclo biológico puede ser monoxeno o heteroxeno según la especie. Este trabajo tiene como finalidad la recolección de datos para analizar el estado parasicológico de los Ramphastos toco (tucanes grandes) en cautiverio. Se recibieron muestras de materia fecal de un criadero privado de aves de la provincia de Corrientes. Las mismas fueron remitidas refrigeradas y con los protocolos correspondientes al Laboratorio de Servicio de Animales Silvestres perteneciente a la Cátedra de Zoología y Ecología de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. Las muestras se procesaron por coprología cualitativa, utilizando Solución de Willis. Se analizaron 20 muestras, de las cuales 18 (90%) dieron positivo a Capillariasp., evidenciando distintos grados de carga parasitaria; las 2 (10%) restantes dieron negativo a dicha parasitosis. Los huevos midieron 69-73 x 38-43 p respectivamente. Un numero reducido de estos vermes, cualquiera sea su especie, en los tucanes no llegan a causar problemas en dichas aves. Caso contrario, si son muy numerosas producen un cuadro clínico grave que afecta a la producción económica de las aves infectadas y puede inducir su muerte. Las altas prevalencias de capillariasis en aves silvestres coinciden con hallazgos reportados por otros autores debido a que son más frecuentes en animales en cautiverio que en animales en vida libre, dado que los primeros se mantienen en ambientes contaminados, en condiciones desfavorables que propician al estrés y por lo tanto aumenta su susceptibilidad. |
description |
Fil: Rigonatto, Teresita. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rigonatto, Teresita, et al., 2015. Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande). En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 51-51. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54902 |
identifier_str_mv |
Rigonatto, Teresita, et al., 2015. Incidencia de Capillaria sp. en Ramphastos toco (tucán toco o tucán grande). En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 51-51. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54902 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 51-51 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612092922331136 |
score |
12.490522 |