Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana

Autores
Ruggera, Román Alberto; Yapura, Agustina; Chocobar, Natalia Alejandra; Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana; Caldano, Sol Agustina; Schaaf, Alejandro Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La combinación de datos de ciencia básica realizada por científicos y de ciencia ciudadana realizada por personas voluntarias, es una herramienta cada vez más relevante como actividad de educación ambiental y por su aporte a la ecología urbana. Presentamos los avances del proyecto “Tucanes en mi Jujuy”, el cual se vale de ambos tipos de datos para estudiar la ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en San Salvador de Jujuy (SSJ). A pesar de distribuirse ampliamente por Sudamérica, de su carisma y fácil identificación, se sabe relativamente poco de este tucán, el cual frecuenta áreas semiabiertas, periurbanas y urbanas, más que bosques primarios. En SSJ, los ciudadanos registraron 1287 tucanes en 446 reportes en 25 barrios, mientras que los investigadores observaron 98 tucanes en 35 avistajes, en 15 de 44 celdas en las que se dividió a la ciudad. La presencia de tucanes fue altamente estacional, con el ~80% de los individuos registrados en otoño e invierno; también fue heterogénea su presencia en el espacio, siendo el noroeste de SSJ donde mayor cantidad de registros hubo. ‘Frutos’ fue el alimento más reportado (81%); 13 de las 20 especies consumidas fueron exóticas. Reportamos los primeros registros de nidificación de Tucán Grande en un ambiente urbano, uno de ellos exitoso en la producción de tres volantones. Los resultados de este proyecto refuerzan lo beneficioso que es involucrar a la ciudadanía en el proceso científico de temas que abordan la mitigación del impacto de la urbanización sobre el ambiente y su biodiversidad.
The combination of basic science data from scientists and citizen science data from volunteers is an increasingly relevant tool for environmental education and for its contribution to urban ecology. We present the progress of the project ‘Tucanes en mi Jujuy’, which uses both types of data to study the urban ecology of the Toco Toucan (Ramphastos toco) in San Salvador de Jujuy (SSJ). Despite its wide distribution throughout South America, its charisma and easy identification, relatively little is known about this toucan, which inhabit more semi-open, peri-urban and urban areas than in primary forests. In SSJ, citizens recorded 1287 toucans in 446 reports from 25 neighborhoods, while researchers observed 98 toucans in 35 sightings in 15 of the 44 cells into which the city was divided. The presence of toucans was highly seasonal, with ~80% of individuals recorded in autumn and winter. Their presence was also heterogeneous in space, with the northwest of SSJ having the highest number of records. ‘Fruit’ was the most reported food (81%); 13 of the 20 fruit species consumed were exotic. We reported the first records of the Toco Toucan nesting in an urban environment, one of them successful in the production of three fledglings. The results of this project show how beneficial it is to involve citizens in the scientific process of issues that address the mitigation of the impact of urbanization on the environment and its biodiversity.
Fil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Yapura, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Chocobar, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Caldano, Sol Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
CIENCIA CIUDADANA
DIETA URBANA
FRUGIVORIA
NIDIFICANTES DE CAVIDADES
TUCAN
URBANIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210959

id CONICETDig_c3e2926243263ac566fc9228b82efcb0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210959
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadanaUrban ecology of the Toco Toucan (Ramphastos toco) in Jujuy: Preliminary results of a citizen science projectRuggera, Román AlbertoYapura, AgustinaChocobar, Natalia AlejandraGonzalez Baffa Trasci, Noelia VivianaCaldano, Sol AgustinaSchaaf, Alejandro AlbertoCIENCIA CIUDADANADIETA URBANAFRUGIVORIANIDIFICANTES DE CAVIDADESTUCANURBANIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La combinación de datos de ciencia básica realizada por científicos y de ciencia ciudadana realizada por personas voluntarias, es una herramienta cada vez más relevante como actividad de educación ambiental y por su aporte a la ecología urbana. Presentamos los avances del proyecto “Tucanes en mi Jujuy”, el cual se vale de ambos tipos de datos para estudiar la ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en San Salvador de Jujuy (SSJ). A pesar de distribuirse ampliamente por Sudamérica, de su carisma y fácil identificación, se sabe relativamente poco de este tucán, el cual frecuenta áreas semiabiertas, periurbanas y urbanas, más que bosques primarios. En SSJ, los ciudadanos registraron 1287 tucanes en 446 reportes en 25 barrios, mientras que los investigadores observaron 98 tucanes en 35 avistajes, en 15 de 44 celdas en las que se dividió a la ciudad. La presencia de tucanes fue altamente estacional, con el ~80% de los individuos registrados en otoño e invierno; también fue heterogénea su presencia en el espacio, siendo el noroeste de SSJ donde mayor cantidad de registros hubo. ‘Frutos’ fue el alimento más reportado (81%); 13 de las 20 especies consumidas fueron exóticas. Reportamos los primeros registros de nidificación de Tucán Grande en un ambiente urbano, uno de ellos exitoso en la producción de tres volantones. Los resultados de este proyecto refuerzan lo beneficioso que es involucrar a la ciudadanía en el proceso científico de temas que abordan la mitigación del impacto de la urbanización sobre el ambiente y su biodiversidad.The combination of basic science data from scientists and citizen science data from volunteers is an increasingly relevant tool for environmental education and for its contribution to urban ecology. We present the progress of the project ‘Tucanes en mi Jujuy’, which uses both types of data to study the urban ecology of the Toco Toucan (Ramphastos toco) in San Salvador de Jujuy (SSJ). Despite its wide distribution throughout South America, its charisma and easy identification, relatively little is known about this toucan, which inhabit more semi-open, peri-urban and urban areas than in primary forests. In SSJ, citizens recorded 1287 toucans in 446 reports from 25 neighborhoods, while researchers observed 98 toucans in 35 sightings in 15 of the 44 cells into which the city was divided. The presence of toucans was highly seasonal, with ~80% of individuals recorded in autumn and winter. Their presence was also heterogeneous in space, with the northwest of SSJ having the highest number of records. ‘Fruit’ was the most reported food (81%); 13 of the 20 fruit species consumed were exotic. We reported the first records of the Toco Toucan nesting in an urban environment, one of them successful in the production of three fledglings. The results of this project show how beneficial it is to involve citizens in the scientific process of issues that address the mitigation of the impact of urbanization on the environment and its biodiversity.Fil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Yapura, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Chocobar, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Caldano, Sol Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210959Ruggera, Román Alberto; Yapura, Agustina; Chocobar, Natalia Alejandra; Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana; Caldano, Sol Agustina; et al.; Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 37; 2; 12-2022; 159-1720073-3407CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elhornero.avesargentinas.org.ar/index.php/home/article/view/407info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56178/eh.v37i2.407info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:42.826CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
Urban ecology of the Toco Toucan (Ramphastos toco) in Jujuy: Preliminary results of a citizen science project
title Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
spellingShingle Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
Ruggera, Román Alberto
CIENCIA CIUDADANA
DIETA URBANA
FRUGIVORIA
NIDIFICANTES DE CAVIDADES
TUCAN
URBANIZACION
title_short Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
title_full Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
title_fullStr Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
title_full_unstemmed Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
title_sort Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana
dc.creator.none.fl_str_mv Ruggera, Román Alberto
Yapura, Agustina
Chocobar, Natalia Alejandra
Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana
Caldano, Sol Agustina
Schaaf, Alejandro Alberto
author Ruggera, Román Alberto
author_facet Ruggera, Román Alberto
Yapura, Agustina
Chocobar, Natalia Alejandra
Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana
Caldano, Sol Agustina
Schaaf, Alejandro Alberto
author_role author
author2 Yapura, Agustina
Chocobar, Natalia Alejandra
Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana
Caldano, Sol Agustina
Schaaf, Alejandro Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIA CIUDADANA
DIETA URBANA
FRUGIVORIA
NIDIFICANTES DE CAVIDADES
TUCAN
URBANIZACION
topic CIENCIA CIUDADANA
DIETA URBANA
FRUGIVORIA
NIDIFICANTES DE CAVIDADES
TUCAN
URBANIZACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La combinación de datos de ciencia básica realizada por científicos y de ciencia ciudadana realizada por personas voluntarias, es una herramienta cada vez más relevante como actividad de educación ambiental y por su aporte a la ecología urbana. Presentamos los avances del proyecto “Tucanes en mi Jujuy”, el cual se vale de ambos tipos de datos para estudiar la ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en San Salvador de Jujuy (SSJ). A pesar de distribuirse ampliamente por Sudamérica, de su carisma y fácil identificación, se sabe relativamente poco de este tucán, el cual frecuenta áreas semiabiertas, periurbanas y urbanas, más que bosques primarios. En SSJ, los ciudadanos registraron 1287 tucanes en 446 reportes en 25 barrios, mientras que los investigadores observaron 98 tucanes en 35 avistajes, en 15 de 44 celdas en las que se dividió a la ciudad. La presencia de tucanes fue altamente estacional, con el ~80% de los individuos registrados en otoño e invierno; también fue heterogénea su presencia en el espacio, siendo el noroeste de SSJ donde mayor cantidad de registros hubo. ‘Frutos’ fue el alimento más reportado (81%); 13 de las 20 especies consumidas fueron exóticas. Reportamos los primeros registros de nidificación de Tucán Grande en un ambiente urbano, uno de ellos exitoso en la producción de tres volantones. Los resultados de este proyecto refuerzan lo beneficioso que es involucrar a la ciudadanía en el proceso científico de temas que abordan la mitigación del impacto de la urbanización sobre el ambiente y su biodiversidad.
The combination of basic science data from scientists and citizen science data from volunteers is an increasingly relevant tool for environmental education and for its contribution to urban ecology. We present the progress of the project ‘Tucanes en mi Jujuy’, which uses both types of data to study the urban ecology of the Toco Toucan (Ramphastos toco) in San Salvador de Jujuy (SSJ). Despite its wide distribution throughout South America, its charisma and easy identification, relatively little is known about this toucan, which inhabit more semi-open, peri-urban and urban areas than in primary forests. In SSJ, citizens recorded 1287 toucans in 446 reports from 25 neighborhoods, while researchers observed 98 toucans in 35 sightings in 15 of the 44 cells into which the city was divided. The presence of toucans was highly seasonal, with ~80% of individuals recorded in autumn and winter. Their presence was also heterogeneous in space, with the northwest of SSJ having the highest number of records. ‘Fruit’ was the most reported food (81%); 13 of the 20 fruit species consumed were exotic. We reported the first records of the Toco Toucan nesting in an urban environment, one of them successful in the production of three fledglings. The results of this project show how beneficial it is to involve citizens in the scientific process of issues that address the mitigation of the impact of urbanization on the environment and its biodiversity.
Fil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Yapura, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Chocobar, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Caldano, Sol Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description La combinación de datos de ciencia básica realizada por científicos y de ciencia ciudadana realizada por personas voluntarias, es una herramienta cada vez más relevante como actividad de educación ambiental y por su aporte a la ecología urbana. Presentamos los avances del proyecto “Tucanes en mi Jujuy”, el cual se vale de ambos tipos de datos para estudiar la ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en San Salvador de Jujuy (SSJ). A pesar de distribuirse ampliamente por Sudamérica, de su carisma y fácil identificación, se sabe relativamente poco de este tucán, el cual frecuenta áreas semiabiertas, periurbanas y urbanas, más que bosques primarios. En SSJ, los ciudadanos registraron 1287 tucanes en 446 reportes en 25 barrios, mientras que los investigadores observaron 98 tucanes en 35 avistajes, en 15 de 44 celdas en las que se dividió a la ciudad. La presencia de tucanes fue altamente estacional, con el ~80% de los individuos registrados en otoño e invierno; también fue heterogénea su presencia en el espacio, siendo el noroeste de SSJ donde mayor cantidad de registros hubo. ‘Frutos’ fue el alimento más reportado (81%); 13 de las 20 especies consumidas fueron exóticas. Reportamos los primeros registros de nidificación de Tucán Grande en un ambiente urbano, uno de ellos exitoso en la producción de tres volantones. Los resultados de este proyecto refuerzan lo beneficioso que es involucrar a la ciudadanía en el proceso científico de temas que abordan la mitigación del impacto de la urbanización sobre el ambiente y su biodiversidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210959
Ruggera, Román Alberto; Yapura, Agustina; Chocobar, Natalia Alejandra; Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana; Caldano, Sol Agustina; et al.; Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 37; 2; 12-2022; 159-172
0073-3407
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210959
identifier_str_mv Ruggera, Román Alberto; Yapura, Agustina; Chocobar, Natalia Alejandra; Gonzalez Baffa Trasci, Noelia Viviana; Caldano, Sol Agustina; et al.; Ecología urbana del Tucán Grande (Ramphastos toco) en Jujuy: Resultados preliminares de un proyecto de ciencia ciudadana; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 37; 2; 12-2022; 159-172
0073-3407
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elhornero.avesargentinas.org.ar/index.php/home/article/view/407
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56178/eh.v37i2.407
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268810909843456
score 13.13397