Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popay...

Autores
González Cuellar, Fabiola Eugenia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Negroni, Ricardo
Descripción
Los hongos están formados por células eucariotas, son saprobios ambientales y en su mayoría se clasifican según su morfología en levaduras y mohos, que pueden ser monomorfos y dimorfos según variaciones de la temperatura o del sustrato. El tracto respiratorio puede estar continuamente expuesto a las partículas infectantes de los hongos, para que se produzca una micosis a este nivel se requiere de una serie de factores que favorezcan la adherencia, la multiplicación y la diseminación de las estructuras micóticas; esto va a depender del sistema inmunitario del huésped y del número, tamaño y/o virulencia de los propágulos infectantes. La infección puede ser aguda, subaguda o crónica, el cuadro clínico más frecuente a nivel pulmonar es una neumonía, con signos y síntomas no característicos; en Colombia las micosis no son de notificación obligatoria y en el departamento del Cauca se desconoce su epidemiologia. Objetivo: determinar la frecuencia de los hongos causantes de micosis pulmonar y correlacionarlos con los factores sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos establecidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en 120 pacientes sintomáticos respiratorios, que asistieron a dos instituciones prestadoras de salud de tercer nivel de la ciudad de Popayán que cumplieron con los criterios de inclusión; se aplicó una encuesta estructurada sobre datos sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos y se procesaron muestras clínicas del tracto respiratorio inferior de cada paciente para exámenes microscópicos, cultivos para hongos y para micobacterias. Resultados: el 69.2% de los pacientes fueron atendidos en la Clínica La Estancia y el 30.8% en el Hospital Universitario San José. En el 55.8% de las muestras clínicas se hizo aislamiento y/o visualización de hongos y el 44.2% resultaron negativos. Se identificaron hongos denominados patógenos oportunistas, Candida spp (32.5%), Aspergillus spp (9.2%), Cryptococcus neoformans var grubii (5.8%), Pneumocystis jirovecii (3.3%) y C. laurentii (0.8%) y hongos patógenos primarios del pulmón causantes de micosis endémicas Histoplasma capsulatum (3.3%) y C. gattii (0.8%). Los pacientes positivos para hongos presentarón factores de riesgo clínicos y epidemiologicos que favorecen el desarrollo de las micosis. Se determinó colonización por hongos en un 35.8%, micosis pulmonares probadas o demostradas en un 10.8%, micosis pulmonares probables en un 5.8% y se detectó neumocistosis en un 3.3%. Conclusión: este es el primer estudio realizado en el departamento del Cauca, donde se describen las caracteristicas clínicas y epidemiologicas en un grupo de pacientes sintomaticos respiratorios, a quienes se les determinó presencia de hongos a partir de muestras clínicas del tracto respiratorio inferior, observandose que los factores predisponentes que influyerón en el desarrollo de micosis pulmonares y/o diseminadas fuerón principalmente la inmunosupresión por el virus de inmunodeficiencia humana(HIV por su sigla en ingles) y el uso de corticosteroides.
Fil: González Cuellar, Fabiola Eugenia. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud; Colombia.
Fil: Negroni, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Materia
Perfil clínico
Perfil epidemiológico
Micosis pulmonares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/482

id RIUNNE_37fd3f94094a2ca3792d5d48cf747c47
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/482
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, ColombiaGonzález Cuellar, Fabiola EugeniaPerfil clínicoPerfil epidemiológicoMicosis pulmonaresLos hongos están formados por células eucariotas, son saprobios ambientales y en su mayoría se clasifican según su morfología en levaduras y mohos, que pueden ser monomorfos y dimorfos según variaciones de la temperatura o del sustrato. El tracto respiratorio puede estar continuamente expuesto a las partículas infectantes de los hongos, para que se produzca una micosis a este nivel se requiere de una serie de factores que favorezcan la adherencia, la multiplicación y la diseminación de las estructuras micóticas; esto va a depender del sistema inmunitario del huésped y del número, tamaño y/o virulencia de los propágulos infectantes. La infección puede ser aguda, subaguda o crónica, el cuadro clínico más frecuente a nivel pulmonar es una neumonía, con signos y síntomas no característicos; en Colombia las micosis no son de notificación obligatoria y en el departamento del Cauca se desconoce su epidemiologia. Objetivo: determinar la frecuencia de los hongos causantes de micosis pulmonar y correlacionarlos con los factores sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos establecidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en 120 pacientes sintomáticos respiratorios, que asistieron a dos instituciones prestadoras de salud de tercer nivel de la ciudad de Popayán que cumplieron con los criterios de inclusión; se aplicó una encuesta estructurada sobre datos sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos y se procesaron muestras clínicas del tracto respiratorio inferior de cada paciente para exámenes microscópicos, cultivos para hongos y para micobacterias. Resultados: el 69.2% de los pacientes fueron atendidos en la Clínica La Estancia y el 30.8% en el Hospital Universitario San José. En el 55.8% de las muestras clínicas se hizo aislamiento y/o visualización de hongos y el 44.2% resultaron negativos. Se identificaron hongos denominados patógenos oportunistas, Candida spp (32.5%), Aspergillus spp (9.2%), Cryptococcus neoformans var grubii (5.8%), Pneumocystis jirovecii (3.3%) y C. laurentii (0.8%) y hongos patógenos primarios del pulmón causantes de micosis endémicas Histoplasma capsulatum (3.3%) y C. gattii (0.8%). Los pacientes positivos para hongos presentarón factores de riesgo clínicos y epidemiologicos que favorecen el desarrollo de las micosis. Se determinó colonización por hongos en un 35.8%, micosis pulmonares probadas o demostradas en un 10.8%, micosis pulmonares probables en un 5.8% y se detectó neumocistosis en un 3.3%. Conclusión: este es el primer estudio realizado en el departamento del Cauca, donde se describen las caracteristicas clínicas y epidemiologicas en un grupo de pacientes sintomaticos respiratorios, a quienes se les determinó presencia de hongos a partir de muestras clínicas del tracto respiratorio inferior, observandose que los factores predisponentes que influyerón en el desarrollo de micosis pulmonares y/o diseminadas fuerón principalmente la inmunosupresión por el virus de inmunodeficiencia humana(HIV por su sigla en ingles) y el uso de corticosteroides.Fil: González Cuellar, Fabiola Eugenia. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud; Colombia.Fil: Negroni, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaNegroni, Ricardo2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/ pdf110 p.application/pdfGonzález Cuellar, Fabiola Eugenia, 2015. Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/482spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/482instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:43.341Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
title Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
spellingShingle Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
González Cuellar, Fabiola Eugenia
Perfil clínico
Perfil epidemiológico
Micosis pulmonares
title_short Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
title_full Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
title_fullStr Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
title_full_unstemmed Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
title_sort Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv González Cuellar, Fabiola Eugenia
author González Cuellar, Fabiola Eugenia
author_facet González Cuellar, Fabiola Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Negroni, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Perfil clínico
Perfil epidemiológico
Micosis pulmonares
topic Perfil clínico
Perfil epidemiológico
Micosis pulmonares
dc.description.none.fl_txt_mv Los hongos están formados por células eucariotas, son saprobios ambientales y en su mayoría se clasifican según su morfología en levaduras y mohos, que pueden ser monomorfos y dimorfos según variaciones de la temperatura o del sustrato. El tracto respiratorio puede estar continuamente expuesto a las partículas infectantes de los hongos, para que se produzca una micosis a este nivel se requiere de una serie de factores que favorezcan la adherencia, la multiplicación y la diseminación de las estructuras micóticas; esto va a depender del sistema inmunitario del huésped y del número, tamaño y/o virulencia de los propágulos infectantes. La infección puede ser aguda, subaguda o crónica, el cuadro clínico más frecuente a nivel pulmonar es una neumonía, con signos y síntomas no característicos; en Colombia las micosis no son de notificación obligatoria y en el departamento del Cauca se desconoce su epidemiologia. Objetivo: determinar la frecuencia de los hongos causantes de micosis pulmonar y correlacionarlos con los factores sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos establecidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en 120 pacientes sintomáticos respiratorios, que asistieron a dos instituciones prestadoras de salud de tercer nivel de la ciudad de Popayán que cumplieron con los criterios de inclusión; se aplicó una encuesta estructurada sobre datos sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos y se procesaron muestras clínicas del tracto respiratorio inferior de cada paciente para exámenes microscópicos, cultivos para hongos y para micobacterias. Resultados: el 69.2% de los pacientes fueron atendidos en la Clínica La Estancia y el 30.8% en el Hospital Universitario San José. En el 55.8% de las muestras clínicas se hizo aislamiento y/o visualización de hongos y el 44.2% resultaron negativos. Se identificaron hongos denominados patógenos oportunistas, Candida spp (32.5%), Aspergillus spp (9.2%), Cryptococcus neoformans var grubii (5.8%), Pneumocystis jirovecii (3.3%) y C. laurentii (0.8%) y hongos patógenos primarios del pulmón causantes de micosis endémicas Histoplasma capsulatum (3.3%) y C. gattii (0.8%). Los pacientes positivos para hongos presentarón factores de riesgo clínicos y epidemiologicos que favorecen el desarrollo de las micosis. Se determinó colonización por hongos en un 35.8%, micosis pulmonares probadas o demostradas en un 10.8%, micosis pulmonares probables en un 5.8% y se detectó neumocistosis en un 3.3%. Conclusión: este es el primer estudio realizado en el departamento del Cauca, donde se describen las caracteristicas clínicas y epidemiologicas en un grupo de pacientes sintomaticos respiratorios, a quienes se les determinó presencia de hongos a partir de muestras clínicas del tracto respiratorio inferior, observandose que los factores predisponentes que influyerón en el desarrollo de micosis pulmonares y/o diseminadas fuerón principalmente la inmunosupresión por el virus de inmunodeficiencia humana(HIV por su sigla en ingles) y el uso de corticosteroides.
Fil: González Cuellar, Fabiola Eugenia. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud; Colombia.
Fil: Negroni, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
description Los hongos están formados por células eucariotas, son saprobios ambientales y en su mayoría se clasifican según su morfología en levaduras y mohos, que pueden ser monomorfos y dimorfos según variaciones de la temperatura o del sustrato. El tracto respiratorio puede estar continuamente expuesto a las partículas infectantes de los hongos, para que se produzca una micosis a este nivel se requiere de una serie de factores que favorezcan la adherencia, la multiplicación y la diseminación de las estructuras micóticas; esto va a depender del sistema inmunitario del huésped y del número, tamaño y/o virulencia de los propágulos infectantes. La infección puede ser aguda, subaguda o crónica, el cuadro clínico más frecuente a nivel pulmonar es una neumonía, con signos y síntomas no característicos; en Colombia las micosis no son de notificación obligatoria y en el departamento del Cauca se desconoce su epidemiologia. Objetivo: determinar la frecuencia de los hongos causantes de micosis pulmonar y correlacionarlos con los factores sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos establecidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en 120 pacientes sintomáticos respiratorios, que asistieron a dos instituciones prestadoras de salud de tercer nivel de la ciudad de Popayán que cumplieron con los criterios de inclusión; se aplicó una encuesta estructurada sobre datos sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos y se procesaron muestras clínicas del tracto respiratorio inferior de cada paciente para exámenes microscópicos, cultivos para hongos y para micobacterias. Resultados: el 69.2% de los pacientes fueron atendidos en la Clínica La Estancia y el 30.8% en el Hospital Universitario San José. En el 55.8% de las muestras clínicas se hizo aislamiento y/o visualización de hongos y el 44.2% resultaron negativos. Se identificaron hongos denominados patógenos oportunistas, Candida spp (32.5%), Aspergillus spp (9.2%), Cryptococcus neoformans var grubii (5.8%), Pneumocystis jirovecii (3.3%) y C. laurentii (0.8%) y hongos patógenos primarios del pulmón causantes de micosis endémicas Histoplasma capsulatum (3.3%) y C. gattii (0.8%). Los pacientes positivos para hongos presentarón factores de riesgo clínicos y epidemiologicos que favorecen el desarrollo de las micosis. Se determinó colonización por hongos en un 35.8%, micosis pulmonares probadas o demostradas en un 10.8%, micosis pulmonares probables en un 5.8% y se detectó neumocistosis en un 3.3%. Conclusión: este es el primer estudio realizado en el departamento del Cauca, donde se describen las caracteristicas clínicas y epidemiologicas en un grupo de pacientes sintomaticos respiratorios, a quienes se les determinó presencia de hongos a partir de muestras clínicas del tracto respiratorio inferior, observandose que los factores predisponentes que influyerón en el desarrollo de micosis pulmonares y/o diseminadas fuerón principalmente la inmunosupresión por el virus de inmunodeficiencia humana(HIV por su sigla en ingles) y el uso de corticosteroides.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González Cuellar, Fabiola Eugenia, 2015. Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/482
identifier_str_mv González Cuellar, Fabiola Eugenia, 2015. Perfil clínico y epidemiológico de las micosis pulmonares en pacientes sintomáticos respiratorios de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Popayán. Cauca, Colombia. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/482
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/ pdf
110 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146011777466368
score 12.712165