Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos

Autores
Mussin, Javier Esteban
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de medicina; Argentina.
El conocimiento y uso de las plantas para la curación de enfermedades, llamado fitoterapia, ha sido practicado, documentado y transmitido a través de generaciones de diferentes civilizaciones desde hace miles de años. Este conocimiento ancestral permitió a la industria farmacéutica desarrollar gran cantidad de drogas y fármacos. En la actualidad, el interés en esta medicina resurge con la urgencia de explorar remedios tradicionales para satisfacer la necesidad de alternativas como consecuencia de los problemas relacionados con el uso de antimicrobianos, como son el incremento de las resistencias y los efectos adversos asociados. Determinadas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. Entre ellas, el uso de “carnicera”, nombre vulgar de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, para tratar las dermatofitosis, entre otras afecciones dérmicas. Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos queratófilos llamados dermatofitos. Esta enfermedad cutánea suele ser crónica y recurrente y, en muchos casos, los resultados de la terapia antifúngica sea tópica o sistémica, no da resultados exitosos. Basados en el uso tradicional de C. bonariensis, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria in vitro de la tintura de C. bonariensis frente a los principales hongos dermatofitos causantes de tiñas y validar la propiedad antimicrobiana que tradicionalmente se le otorga. Se utilizaron las hojas de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, familia Asteraceae. Las plantas utilizadas fueron cosechadas a mano en la granja agrícola de la Escuela Politécnica Superior del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Posteriormente, se separaron las hojas del resto de la planta, descartando las contaminadas o enfermas. Un ejemplar fue depositado en el Herbario Nacional de Ecuador, Quito. Las hojas se lavaron bajo agua corriente durante 10 minutos y se secaron al abrigo de la luz solar durante 1 hora a temperatura ambiente. Después, se trató con solución de hipoclorito de sodio al 5% durante 3 minutos y se lavó 3 veces con agua destilada estéril. A continuación, las hojas se secaron en un horno de aire caliente (Memmert SFB-400) a 45oC hasta peso constante. Una vez secas, las hojas fueron trituradas en un molino manual y tamizadas con una malla de 2 mm de diámetro. Y la tintura se obtuvo por maceración del material vegetal con etanol 96° durante 24 horas en un recipiente cerrado, con agitación periódica, en una proporción final de 1 parte de hierba en 20 partes de alcohol (0,05 g/mL). A continuación, se filtró y se almacenó en un frasco de vidrio estéril protegido de la luz. La actividad inhibitoria de la tintura se evaluó frente a 17 aislamientos obtenidos de pacientes con dermatofitosis cutáneas: 6 Trichophyton rubrum, 6 Trichophyton mentagrophytes y 5 Microsporum canis; mediante la técnica de dilución en agar por diseminación superficial. Para lo cual, las suspensiones de inóculo utilizadas se ajustaron a una concentración equivalente a un estándar de 0,5 Mc Farland. Los dermatofitos se incubaron a 28°C hasta 10 días en agar papa dextrosa (PDA) en placas de Petri de 9 cm de diámetro. El medio de cultivo contenía diluciones al 20% (v/v) de la tintura. Posteriormente, se realizaron diluciones intermedias de acuerdo al crecimiento obtenido. La concentración inhibitoria mínima (CIM) se consideró como la concentración más baja de la tintura a la que no se observó crecimiento y se expresó como % (v/v). Como control del crecimiento, cada microorganismo se ensayó: a) sólo con el disolvente de extracción, para descartar cualquier efecto posible del disolvente y b) sin adición de la tintura ni del disolvente de extracción, como control positivo del crecimiento. Los valores obtenidos de CIM % (v/v) fueron: T. rubrum 4,5; T. mentagrophytes 9,5; M. canis 4. Se observaron variaciones de las CIM intergénero e interespecies, pero no se observaron variaciones de CIM entre aislados intraespecies. Los controles llevados a cabo demostraron que en ningún caso el crecimiento del microorganismo fue afectado por el disolvente. Todos los microorganismos estudiados crecieron en ausencia de tintura. Esta investigación permitió concluir que la tintura de C. bonariensis tiene actividad antifúngica contra los hongos dermatofitos más frecuentes productores de tiñas. Estos resultados contribuyen a dar una explicación científica del uso empírico de C. bonariensis para el tratamiento de varias infecciones cutáneas.
Materia
Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52606

id RIUNNE_363ff2acf055a52afd122279bcb3006a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52606
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitosMussin, Javier EstebanPlantas medicinalesFitomedicinaDermatofitosFil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de medicina; Argentina.El conocimiento y uso de las plantas para la curación de enfermedades, llamado fitoterapia, ha sido practicado, documentado y transmitido a través de generaciones de diferentes civilizaciones desde hace miles de años. Este conocimiento ancestral permitió a la industria farmacéutica desarrollar gran cantidad de drogas y fármacos. En la actualidad, el interés en esta medicina resurge con la urgencia de explorar remedios tradicionales para satisfacer la necesidad de alternativas como consecuencia de los problemas relacionados con el uso de antimicrobianos, como son el incremento de las resistencias y los efectos adversos asociados. Determinadas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. Entre ellas, el uso de “carnicera”, nombre vulgar de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, para tratar las dermatofitosis, entre otras afecciones dérmicas. Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos queratófilos llamados dermatofitos. Esta enfermedad cutánea suele ser crónica y recurrente y, en muchos casos, los resultados de la terapia antifúngica sea tópica o sistémica, no da resultados exitosos. Basados en el uso tradicional de C. bonariensis, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria in vitro de la tintura de C. bonariensis frente a los principales hongos dermatofitos causantes de tiñas y validar la propiedad antimicrobiana que tradicionalmente se le otorga. Se utilizaron las hojas de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, familia Asteraceae. Las plantas utilizadas fueron cosechadas a mano en la granja agrícola de la Escuela Politécnica Superior del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Posteriormente, se separaron las hojas del resto de la planta, descartando las contaminadas o enfermas. Un ejemplar fue depositado en el Herbario Nacional de Ecuador, Quito. Las hojas se lavaron bajo agua corriente durante 10 minutos y se secaron al abrigo de la luz solar durante 1 hora a temperatura ambiente. Después, se trató con solución de hipoclorito de sodio al 5% durante 3 minutos y se lavó 3 veces con agua destilada estéril. A continuación, las hojas se secaron en un horno de aire caliente (Memmert SFB-400) a 45oC hasta peso constante. Una vez secas, las hojas fueron trituradas en un molino manual y tamizadas con una malla de 2 mm de diámetro. Y la tintura se obtuvo por maceración del material vegetal con etanol 96° durante 24 horas en un recipiente cerrado, con agitación periódica, en una proporción final de 1 parte de hierba en 20 partes de alcohol (0,05 g/mL). A continuación, se filtró y se almacenó en un frasco de vidrio estéril protegido de la luz. La actividad inhibitoria de la tintura se evaluó frente a 17 aislamientos obtenidos de pacientes con dermatofitosis cutáneas: 6 Trichophyton rubrum, 6 Trichophyton mentagrophytes y 5 Microsporum canis; mediante la técnica de dilución en agar por diseminación superficial. Para lo cual, las suspensiones de inóculo utilizadas se ajustaron a una concentración equivalente a un estándar de 0,5 Mc Farland. Los dermatofitos se incubaron a 28°C hasta 10 días en agar papa dextrosa (PDA) en placas de Petri de 9 cm de diámetro. El medio de cultivo contenía diluciones al 20% (v/v) de la tintura. Posteriormente, se realizaron diluciones intermedias de acuerdo al crecimiento obtenido. La concentración inhibitoria mínima (CIM) se consideró como la concentración más baja de la tintura a la que no se observó crecimiento y se expresó como % (v/v). Como control del crecimiento, cada microorganismo se ensayó: a) sólo con el disolvente de extracción, para descartar cualquier efecto posible del disolvente y b) sin adición de la tintura ni del disolvente de extracción, como control positivo del crecimiento. Los valores obtenidos de CIM % (v/v) fueron: T. rubrum 4,5; T. mentagrophytes 9,5; M. canis 4. Se observaron variaciones de las CIM intergénero e interespecies, pero no se observaron variaciones de CIM entre aislados intraespecies. Los controles llevados a cabo demostraron que en ningún caso el crecimiento del microorganismo fue afectado por el disolvente. Todos los microorganismos estudiados crecieron en ausencia de tintura. Esta investigación permitió concluir que la tintura de C. bonariensis tiene actividad antifúngica contra los hongos dermatofitos más frecuentes productores de tiñas. Estos resultados contribuyen a dar una explicación científica del uso empírico de C. bonariensis para el tratamiento de varias infecciones cutáneas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMussin, Javier Esteban, 2017. Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52606spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/13L001/AR. Corrientes/ Evaluación de la sensibilidad in vitro de especies de Malassezia frente a antifúngicos de uso clínico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52606instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:53.698Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
title Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
spellingShingle Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
Mussin, Javier Esteban
Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
title_short Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
title_full Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
title_fullStr Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
title_full_unstemmed Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
title_sort Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos
dc.creator.none.fl_str_mv Mussin, Javier Esteban
author Mussin, Javier Esteban
author_facet Mussin, Javier Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
topic Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de medicina; Argentina.
El conocimiento y uso de las plantas para la curación de enfermedades, llamado fitoterapia, ha sido practicado, documentado y transmitido a través de generaciones de diferentes civilizaciones desde hace miles de años. Este conocimiento ancestral permitió a la industria farmacéutica desarrollar gran cantidad de drogas y fármacos. En la actualidad, el interés en esta medicina resurge con la urgencia de explorar remedios tradicionales para satisfacer la necesidad de alternativas como consecuencia de los problemas relacionados con el uso de antimicrobianos, como son el incremento de las resistencias y los efectos adversos asociados. Determinadas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. Entre ellas, el uso de “carnicera”, nombre vulgar de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, para tratar las dermatofitosis, entre otras afecciones dérmicas. Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos queratófilos llamados dermatofitos. Esta enfermedad cutánea suele ser crónica y recurrente y, en muchos casos, los resultados de la terapia antifúngica sea tópica o sistémica, no da resultados exitosos. Basados en el uso tradicional de C. bonariensis, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria in vitro de la tintura de C. bonariensis frente a los principales hongos dermatofitos causantes de tiñas y validar la propiedad antimicrobiana que tradicionalmente se le otorga. Se utilizaron las hojas de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, familia Asteraceae. Las plantas utilizadas fueron cosechadas a mano en la granja agrícola de la Escuela Politécnica Superior del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Posteriormente, se separaron las hojas del resto de la planta, descartando las contaminadas o enfermas. Un ejemplar fue depositado en el Herbario Nacional de Ecuador, Quito. Las hojas se lavaron bajo agua corriente durante 10 minutos y se secaron al abrigo de la luz solar durante 1 hora a temperatura ambiente. Después, se trató con solución de hipoclorito de sodio al 5% durante 3 minutos y se lavó 3 veces con agua destilada estéril. A continuación, las hojas se secaron en un horno de aire caliente (Memmert SFB-400) a 45oC hasta peso constante. Una vez secas, las hojas fueron trituradas en un molino manual y tamizadas con una malla de 2 mm de diámetro. Y la tintura se obtuvo por maceración del material vegetal con etanol 96° durante 24 horas en un recipiente cerrado, con agitación periódica, en una proporción final de 1 parte de hierba en 20 partes de alcohol (0,05 g/mL). A continuación, se filtró y se almacenó en un frasco de vidrio estéril protegido de la luz. La actividad inhibitoria de la tintura se evaluó frente a 17 aislamientos obtenidos de pacientes con dermatofitosis cutáneas: 6 Trichophyton rubrum, 6 Trichophyton mentagrophytes y 5 Microsporum canis; mediante la técnica de dilución en agar por diseminación superficial. Para lo cual, las suspensiones de inóculo utilizadas se ajustaron a una concentración equivalente a un estándar de 0,5 Mc Farland. Los dermatofitos se incubaron a 28°C hasta 10 días en agar papa dextrosa (PDA) en placas de Petri de 9 cm de diámetro. El medio de cultivo contenía diluciones al 20% (v/v) de la tintura. Posteriormente, se realizaron diluciones intermedias de acuerdo al crecimiento obtenido. La concentración inhibitoria mínima (CIM) se consideró como la concentración más baja de la tintura a la que no se observó crecimiento y se expresó como % (v/v). Como control del crecimiento, cada microorganismo se ensayó: a) sólo con el disolvente de extracción, para descartar cualquier efecto posible del disolvente y b) sin adición de la tintura ni del disolvente de extracción, como control positivo del crecimiento. Los valores obtenidos de CIM % (v/v) fueron: T. rubrum 4,5; T. mentagrophytes 9,5; M. canis 4. Se observaron variaciones de las CIM intergénero e interespecies, pero no se observaron variaciones de CIM entre aislados intraespecies. Los controles llevados a cabo demostraron que en ningún caso el crecimiento del microorganismo fue afectado por el disolvente. Todos los microorganismos estudiados crecieron en ausencia de tintura. Esta investigación permitió concluir que la tintura de C. bonariensis tiene actividad antifúngica contra los hongos dermatofitos más frecuentes productores de tiñas. Estos resultados contribuyen a dar una explicación científica del uso empírico de C. bonariensis para el tratamiento de varias infecciones cutáneas.
description Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mussin, Javier Esteban, 2017. Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52606
identifier_str_mv Mussin, Javier Esteban, 2017. Actividad antifúngica in vitro de la tintura de Conyza bonariensis (L.) Cronquist frente a dermatofitos. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/13L001/AR. Corrientes/ Evaluación de la sensibilidad in vitro de especies de Malassezia frente a antifúngicos de uso clínico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344207135539200
score 12.623145