Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis

Autores
Mussin, Javier Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
El conocimiento y uso de las plantas para la curación de enfermedades, llamado "fitoterapia", ha sido practicado, documentado y transmitido a través de generaciones de diferentes civilizaciones desde hace miles de años. Este conocimiento ancestral permitió a la industria farmacéutica desarrollar gran cantidad de fármacos. En la actualidad, el interés en esta medicina resurge con la urgencia de explorar las plantas medicinales tradicionales para satisfacer la necesidad de alternativas como consecuencia de los problemas relacionados con el uso de antimicrobianos, como son el incremento de las resistencias y los efectos adversos asociados. La fitomedicina permite validar, con lenguaje científico, los atributos de las plantas medicinales que otrora se sustentaban únicamente en su uso tradicional y proporciona fármacos para la población con todos los rigores de la medicina basada en la evidencia, brindando al paciente seguridad, eficacia y calidad. Estos tres conceptos rigen la actual terapéutica del siglo XXI inherente a cualquier fármaco convencional. Esto permite que las plantas medicinales puedan intervenir en el desarrollo y avance de la medicina moderna, sirviendo como punto de partida para el desarrollo de nuevos fármacos. Determinadas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. Entre ellas, el uso de “tepekue”, nombre vulgar de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze (A. australe), comúnmente uso para tratar afecciones dérmicas, entre ellas, infecciones producidas por hongos. Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos queratófilos llamados dermatofitos. La mayoría de las dermatofitosis del cuero cabelludo (tinea capitis) y de piel (tinea corporis) en Sudamérica son producidas por Microsporum canis (M. canis), un dermatofito zoófilo que infecta al hombre, principalmente a niños, por el contacto con gatos y perros. La tiña de la piel lampiña se manifiesta clínicamente mediante una placa eritematosa y escamosa, pruriginosa que puede alcanzar varios centímetros de diámetro. En el cuero cabelludo, esta placa se observa seudoalopécica, muy descamativa y, por lo general, no existe reacción inflamatoria, pero si esto ocurre, puede llegar a ocasionar un querion de Celso. En algunos casos esta enfermedad cutánea suele ser crónica y recurrente y, en muchos casos, los resultados de la terapia antifúngica tópica, no da resultados exitosos. Basados en el uso tradicional de A. australe, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de A. australe frente a aislamientos clínicos de M. canis. Se utilizaron hojas de A. australe. Las plantas fueron identificadas por el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). Y el aceite esencial de A. australe se obtuvo empleando un equipo de destilación por arrastre con vapor de agua. Se estudiaron un total de 10 aislamientos de M. canis obtenidos de pacientes con dermatofitosis cutáneas. Todos los aislamientos fueron previamente identificados y se encuentran depositados en la Colección de Cultivos del Área Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR), UNNE, Resistencia, Argentina. Para evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial, se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante el método de microdilución en caldo, de acuerdo con el documento M38-A2 del Clinical and Laboratory Standards Institute. Todos los ensayos se realizaron por duplicado. Se obtuvieron los valores de rango, media geométrica, modo, mediana, desviación estándar, CIM50 y CIM90 definidos como la concentración más baja, a la que se inhibieron el 50% y el 90% de los aislamientos. Los valores obtenidos, expresados en ug/mL, fueron: rango 62.4 – 250; media geométrica 143.6; desviación estándar 67.5; mediana 125; moda 125; CIM50 125; y CIM90 250. Hasta la fecha, no se tienen datos sobre la evaluación de la actividad antifúngica del aceite esencial de A. australe frente a M. canis. Por lo tanto, este trabajo representa el primer informe y demuestra que dicho aceite esencial tiene actividad inhibitoria frente a este hongo y que a una concentración de 250 ug/ml fue capaz de inhibir todas las cepas testeadas. Por otro lado, se observa una baja variación de las CIM entre los diferentes aislamientos testeados. Esto podría significar que no existen variaciones intra-especie en cuanto a la sensibilidad frente a este aceite esencial. Estos resultados contribuyen a dar una explicación científica del uso empírico de A. australe para el tratamiento de varias infecciones cutáneas. El potencial inhibitorio observado constituye una prueba preliminar que avala científicamente ahondar en la investigación para la elaboración de un fármaco de acción tópica con propiedades antifúngicas, sintetizado a partir de componentes de origen natural y de posible aplicación en medicina humana y veterinaria.
Materia
Actividad antifúngica
Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52496

id RIUNNE_0a09d393a2d443a955002dbd69f5fb76
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52496
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canisMussin, Javier EstebanActividad antifúngicaPlantas medicinalesFitomedicinaDermatofitosFil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.El conocimiento y uso de las plantas para la curación de enfermedades, llamado "fitoterapia", ha sido practicado, documentado y transmitido a través de generaciones de diferentes civilizaciones desde hace miles de años. Este conocimiento ancestral permitió a la industria farmacéutica desarrollar gran cantidad de fármacos. En la actualidad, el interés en esta medicina resurge con la urgencia de explorar las plantas medicinales tradicionales para satisfacer la necesidad de alternativas como consecuencia de los problemas relacionados con el uso de antimicrobianos, como son el incremento de las resistencias y los efectos adversos asociados. La fitomedicina permite validar, con lenguaje científico, los atributos de las plantas medicinales que otrora se sustentaban únicamente en su uso tradicional y proporciona fármacos para la población con todos los rigores de la medicina basada en la evidencia, brindando al paciente seguridad, eficacia y calidad. Estos tres conceptos rigen la actual terapéutica del siglo XXI inherente a cualquier fármaco convencional. Esto permite que las plantas medicinales puedan intervenir en el desarrollo y avance de la medicina moderna, sirviendo como punto de partida para el desarrollo de nuevos fármacos. Determinadas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. Entre ellas, el uso de “tepekue”, nombre vulgar de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze (A. australe), comúnmente uso para tratar afecciones dérmicas, entre ellas, infecciones producidas por hongos. Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos queratófilos llamados dermatofitos. La mayoría de las dermatofitosis del cuero cabelludo (tinea capitis) y de piel (tinea corporis) en Sudamérica son producidas por Microsporum canis (M. canis), un dermatofito zoófilo que infecta al hombre, principalmente a niños, por el contacto con gatos y perros. La tiña de la piel lampiña se manifiesta clínicamente mediante una placa eritematosa y escamosa, pruriginosa que puede alcanzar varios centímetros de diámetro. En el cuero cabelludo, esta placa se observa seudoalopécica, muy descamativa y, por lo general, no existe reacción inflamatoria, pero si esto ocurre, puede llegar a ocasionar un querion de Celso. En algunos casos esta enfermedad cutánea suele ser crónica y recurrente y, en muchos casos, los resultados de la terapia antifúngica tópica, no da resultados exitosos. Basados en el uso tradicional de A. australe, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de A. australe frente a aislamientos clínicos de M. canis. Se utilizaron hojas de A. australe. Las plantas fueron identificadas por el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). Y el aceite esencial de A. australe se obtuvo empleando un equipo de destilación por arrastre con vapor de agua. Se estudiaron un total de 10 aislamientos de M. canis obtenidos de pacientes con dermatofitosis cutáneas. Todos los aislamientos fueron previamente identificados y se encuentran depositados en la Colección de Cultivos del Área Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR), UNNE, Resistencia, Argentina. Para evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial, se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante el método de microdilución en caldo, de acuerdo con el documento M38-A2 del Clinical and Laboratory Standards Institute. Todos los ensayos se realizaron por duplicado. Se obtuvieron los valores de rango, media geométrica, modo, mediana, desviación estándar, CIM50 y CIM90 definidos como la concentración más baja, a la que se inhibieron el 50% y el 90% de los aislamientos. Los valores obtenidos, expresados en ug/mL, fueron: rango 62.4 – 250; media geométrica 143.6; desviación estándar 67.5; mediana 125; moda 125; CIM50 125; y CIM90 250. Hasta la fecha, no se tienen datos sobre la evaluación de la actividad antifúngica del aceite esencial de A. australe frente a M. canis. Por lo tanto, este trabajo representa el primer informe y demuestra que dicho aceite esencial tiene actividad inhibitoria frente a este hongo y que a una concentración de 250 ug/ml fue capaz de inhibir todas las cepas testeadas. Por otro lado, se observa una baja variación de las CIM entre los diferentes aislamientos testeados. Esto podría significar que no existen variaciones intra-especie en cuanto a la sensibilidad frente a este aceite esencial. Estos resultados contribuyen a dar una explicación científica del uso empírico de A. australe para el tratamiento de varias infecciones cutáneas. El potencial inhibitorio observado constituye una prueba preliminar que avala científicamente ahondar en la investigación para la elaboración de un fármaco de acción tópica con propiedades antifúngicas, sintetizado a partir de componentes de origen natural y de posible aplicación en medicina humana y veterinaria.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfMussin, Javier Esteban, 2018. Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52496spaUNNE/PI/17L002/AR. Corrientes/Actividad inhibitoria del aceite esencial de Conyza bonariensis (L.) Cronquist y Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a especies de Malassezia causantes de infecciones de piel.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52496instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:06.016Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
title Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
spellingShingle Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
Mussin, Javier Esteban
Actividad antifúngica
Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
title_short Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
title_full Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
title_fullStr Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
title_full_unstemmed Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
title_sort Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis
dc.creator.none.fl_str_mv Mussin, Javier Esteban
author Mussin, Javier Esteban
author_facet Mussin, Javier Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad antifúngica
Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
topic Actividad antifúngica
Plantas medicinales
Fitomedicina
Dermatofitos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
El conocimiento y uso de las plantas para la curación de enfermedades, llamado "fitoterapia", ha sido practicado, documentado y transmitido a través de generaciones de diferentes civilizaciones desde hace miles de años. Este conocimiento ancestral permitió a la industria farmacéutica desarrollar gran cantidad de fármacos. En la actualidad, el interés en esta medicina resurge con la urgencia de explorar las plantas medicinales tradicionales para satisfacer la necesidad de alternativas como consecuencia de los problemas relacionados con el uso de antimicrobianos, como son el incremento de las resistencias y los efectos adversos asociados. La fitomedicina permite validar, con lenguaje científico, los atributos de las plantas medicinales que otrora se sustentaban únicamente en su uso tradicional y proporciona fármacos para la población con todos los rigores de la medicina basada en la evidencia, brindando al paciente seguridad, eficacia y calidad. Estos tres conceptos rigen la actual terapéutica del siglo XXI inherente a cualquier fármaco convencional. Esto permite que las plantas medicinales puedan intervenir en el desarrollo y avance de la medicina moderna, sirviendo como punto de partida para el desarrollo de nuevos fármacos. Determinadas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. Entre ellas, el uso de “tepekue”, nombre vulgar de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze (A. australe), comúnmente uso para tratar afecciones dérmicas, entre ellas, infecciones producidas por hongos. Las dermatofitosis son micosis superficiales producidas por un grupo de hongos queratófilos llamados dermatofitos. La mayoría de las dermatofitosis del cuero cabelludo (tinea capitis) y de piel (tinea corporis) en Sudamérica son producidas por Microsporum canis (M. canis), un dermatofito zoófilo que infecta al hombre, principalmente a niños, por el contacto con gatos y perros. La tiña de la piel lampiña se manifiesta clínicamente mediante una placa eritematosa y escamosa, pruriginosa que puede alcanzar varios centímetros de diámetro. En el cuero cabelludo, esta placa se observa seudoalopécica, muy descamativa y, por lo general, no existe reacción inflamatoria, pero si esto ocurre, puede llegar a ocasionar un querion de Celso. En algunos casos esta enfermedad cutánea suele ser crónica y recurrente y, en muchos casos, los resultados de la terapia antifúngica tópica, no da resultados exitosos. Basados en el uso tradicional de A. australe, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de A. australe frente a aislamientos clínicos de M. canis. Se utilizaron hojas de A. australe. Las plantas fueron identificadas por el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). Y el aceite esencial de A. australe se obtuvo empleando un equipo de destilación por arrastre con vapor de agua. Se estudiaron un total de 10 aislamientos de M. canis obtenidos de pacientes con dermatofitosis cutáneas. Todos los aislamientos fueron previamente identificados y se encuentran depositados en la Colección de Cultivos del Área Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR), UNNE, Resistencia, Argentina. Para evaluar la actividad inhibitoria del aceite esencial, se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante el método de microdilución en caldo, de acuerdo con el documento M38-A2 del Clinical and Laboratory Standards Institute. Todos los ensayos se realizaron por duplicado. Se obtuvieron los valores de rango, media geométrica, modo, mediana, desviación estándar, CIM50 y CIM90 definidos como la concentración más baja, a la que se inhibieron el 50% y el 90% de los aislamientos. Los valores obtenidos, expresados en ug/mL, fueron: rango 62.4 – 250; media geométrica 143.6; desviación estándar 67.5; mediana 125; moda 125; CIM50 125; y CIM90 250. Hasta la fecha, no se tienen datos sobre la evaluación de la actividad antifúngica del aceite esencial de A. australe frente a M. canis. Por lo tanto, este trabajo representa el primer informe y demuestra que dicho aceite esencial tiene actividad inhibitoria frente a este hongo y que a una concentración de 250 ug/ml fue capaz de inhibir todas las cepas testeadas. Por otro lado, se observa una baja variación de las CIM entre los diferentes aislamientos testeados. Esto podría significar que no existen variaciones intra-especie en cuanto a la sensibilidad frente a este aceite esencial. Estos resultados contribuyen a dar una explicación científica del uso empírico de A. australe para el tratamiento de varias infecciones cutáneas. El potencial inhibitorio observado constituye una prueba preliminar que avala científicamente ahondar en la investigación para la elaboración de un fármaco de acción tópica con propiedades antifúngicas, sintetizado a partir de componentes de origen natural y de posible aplicación en medicina humana y veterinaria.
description Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mussin, Javier Esteban, 2018. Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52496
identifier_str_mv Mussin, Javier Esteban, 2018. Actividad inhibitoria in vitro del aceite esencial de Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a Microsporum canis. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17L002/AR. Corrientes/Actividad inhibitoria del aceite esencial de Conyza bonariensis (L.) Cronquist y Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze frente a especies de Malassezia causantes de infecciones de piel.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344174088617984
score 12.623145