Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco

Autores
Mussin, Javier Esteban
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Ciertas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas infecciones. Los vendedores de hierbas recomiendan el uso de “yerba carnicera”, nombre vulgar de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, para la desinfección de heridas y úlceras de la piel. La medicina se puede preparar de diferentes maneras, en forma de extractos acuosos, tinturas, aceites esenciales, etc., usando toda la planta o las distintas partes de esta (hojas, raíces, semillas, flores). Actualmente, hay una creciente necesidad de desarrollar procesos extractivos amigables con el ambiente y la salud humana, en los cuales no se utilicen sustancias tóxicas como la mayoría de los protocolos. Al mismo tiempo, se busca que el método sea sencillo, de bajo costo y conserve las propiedades de la planta. El objetivo del trabajo consistió en poner a punto una metodología para la obtención del extracto seco de hojas de Conyza bonariensis (L.) Cronquist y determinar el rendimiento porcentual de la extracción como punto de partida para su posterior evaluación como antimicrobiano. Se utilizaron las hojas de C. bonariensis (L.) Cronquist. Por cada planta se cosecharon a mano hasta un 30% del total de las hojas, las cuales fueron secadas a temperatura ambiente, protegidas de la luz solar, de acuerdo a la tradición de los pueblos originarios. Las hierbas se recolectaron en zonas alejadas de la polución urbana y de los cultivos agrícolas, elegidas por los propios nativos del NEA. Posteriormente, se descartaron las hojas contaminadas o enfermas y se procedió a la trituración del material vegetal con una miniprocesadora. El extracto seco se obtuvo por un proceso de doble maceración a temperatura controlada, seguido por la filtración y eliminación del solvente a presión reducida. Para lo cual, en un recipiente de vidrio se colocó el material vegetal triturado con alcohol etílico 96°, en una proporción de 25 g /500 ml. Se cerró herméticamente y se procedió a una agitación continua de 180 rpm durante 7 días en un agitador orbital (Dragon Lab SK-O330-Pro), a una temperatura constante de 35°C (Estufa de cultivo San Jor SL60C) y al abrigo de la luz. Finalizado este tiempo, se dejó decantar el material vegetal durante 1 hora y se separó el extracto líquido obtenido. El proceso se repitió con el agregado de 500 ml más de solvente (etanol 96°), resultando una proporción final de 25 g /1000 ml. Posteriormente, se reunió el extracto líquido de las dos etapas, se procedió a su filtración por vacío a través de un papel de filtro estéril (tamaño de poro de 0,45 μm), y el solvente se separó en un evaporador rotatorio (IKA RV06-ML) a presión reducida a 40°C. El extracto seco obtenido se almacenó a -70°C en un recipiente estéril y protegido de la luz. El rendimiento de la extracción se determinó como la relación porcentual entre la cantidad de extracto seco obtenido y la cantidad de material vegetal empleado. La metodología utilizada permitió obtener un rendimiento de extracción del 10%, similar a lo obtenido por otros autores. La utilización de temperaturas inferiores o iguales a 40°C evitó la alteración de los compuestos termolábiles y el empleo de etanol, en lugar de otro solvente orgánico, permitió una metodología económica y más segura. En conclusión, se logró poner a punto la metodología propuesta demostrando ser económica, sencilla y de buen rendimiento, además de proporcionar un sistema amigable con el ambiente y la protección de la salud humana.
Materia
Conyza bonariensis
Fitomedicina
Extracto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58036

id RIUNNE_9776981516318a6f22af47f5c5057b58
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58036
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto secoMussin, Javier EstebanConyza bonariensisFitomedicinaExtractoFil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Ciertas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas infecciones. Los vendedores de hierbas recomiendan el uso de “yerba carnicera”, nombre vulgar de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, para la desinfección de heridas y úlceras de la piel. La medicina se puede preparar de diferentes maneras, en forma de extractos acuosos, tinturas, aceites esenciales, etc., usando toda la planta o las distintas partes de esta (hojas, raíces, semillas, flores). Actualmente, hay una creciente necesidad de desarrollar procesos extractivos amigables con el ambiente y la salud humana, en los cuales no se utilicen sustancias tóxicas como la mayoría de los protocolos. Al mismo tiempo, se busca que el método sea sencillo, de bajo costo y conserve las propiedades de la planta. El objetivo del trabajo consistió en poner a punto una metodología para la obtención del extracto seco de hojas de Conyza bonariensis (L.) Cronquist y determinar el rendimiento porcentual de la extracción como punto de partida para su posterior evaluación como antimicrobiano. Se utilizaron las hojas de C. bonariensis (L.) Cronquist. Por cada planta se cosecharon a mano hasta un 30% del total de las hojas, las cuales fueron secadas a temperatura ambiente, protegidas de la luz solar, de acuerdo a la tradición de los pueblos originarios. Las hierbas se recolectaron en zonas alejadas de la polución urbana y de los cultivos agrícolas, elegidas por los propios nativos del NEA. Posteriormente, se descartaron las hojas contaminadas o enfermas y se procedió a la trituración del material vegetal con una miniprocesadora. El extracto seco se obtuvo por un proceso de doble maceración a temperatura controlada, seguido por la filtración y eliminación del solvente a presión reducida. Para lo cual, en un recipiente de vidrio se colocó el material vegetal triturado con alcohol etílico 96°, en una proporción de 25 g /500 ml. Se cerró herméticamente y se procedió a una agitación continua de 180 rpm durante 7 días en un agitador orbital (Dragon Lab SK-O330-Pro), a una temperatura constante de 35°C (Estufa de cultivo San Jor SL60C) y al abrigo de la luz. Finalizado este tiempo, se dejó decantar el material vegetal durante 1 hora y se separó el extracto líquido obtenido. El proceso se repitió con el agregado de 500 ml más de solvente (etanol 96°), resultando una proporción final de 25 g /1000 ml. Posteriormente, se reunió el extracto líquido de las dos etapas, se procedió a su filtración por vacío a través de un papel de filtro estéril (tamaño de poro de 0,45 μm), y el solvente se separó en un evaporador rotatorio (IKA RV06-ML) a presión reducida a 40°C. El extracto seco obtenido se almacenó a -70°C en un recipiente estéril y protegido de la luz. El rendimiento de la extracción se determinó como la relación porcentual entre la cantidad de extracto seco obtenido y la cantidad de material vegetal empleado. La metodología utilizada permitió obtener un rendimiento de extracción del 10%, similar a lo obtenido por otros autores. La utilización de temperaturas inferiores o iguales a 40°C evitó la alteración de los compuestos termolábiles y el empleo de etanol, en lugar de otro solvente orgánico, permitió una metodología económica y más segura. En conclusión, se logró poner a punto la metodología propuesta demostrando ser económica, sencilla y de buen rendimiento, además de proporcionar un sistema amigable con el ambiente y la protección de la salud humana.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMussin, Javier Esteban, 2016. Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58036spaUNNE/PI/13L001/AR. Corrientes/Evaluación de la sensibilidad in vitro de especies de Malassezia frente a antifúngicos de uso clínico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58036instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:03.629Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
title Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
spellingShingle Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
Mussin, Javier Esteban
Conyza bonariensis
Fitomedicina
Extracto
title_short Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
title_full Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
title_fullStr Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
title_full_unstemmed Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
title_sort Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco
dc.creator.none.fl_str_mv Mussin, Javier Esteban
author Mussin, Javier Esteban
author_facet Mussin, Javier Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conyza bonariensis
Fitomedicina
Extracto
topic Conyza bonariensis
Fitomedicina
Extracto
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Ciertas hierbas son utilizadas por los pueblos originarios del nordeste argentino (NEA) como plantas medicinales para el tratamiento de diversas infecciones. Los vendedores de hierbas recomiendan el uso de “yerba carnicera”, nombre vulgar de Conyza bonariensis (L.) Cronquist, para la desinfección de heridas y úlceras de la piel. La medicina se puede preparar de diferentes maneras, en forma de extractos acuosos, tinturas, aceites esenciales, etc., usando toda la planta o las distintas partes de esta (hojas, raíces, semillas, flores). Actualmente, hay una creciente necesidad de desarrollar procesos extractivos amigables con el ambiente y la salud humana, en los cuales no se utilicen sustancias tóxicas como la mayoría de los protocolos. Al mismo tiempo, se busca que el método sea sencillo, de bajo costo y conserve las propiedades de la planta. El objetivo del trabajo consistió en poner a punto una metodología para la obtención del extracto seco de hojas de Conyza bonariensis (L.) Cronquist y determinar el rendimiento porcentual de la extracción como punto de partida para su posterior evaluación como antimicrobiano. Se utilizaron las hojas de C. bonariensis (L.) Cronquist. Por cada planta se cosecharon a mano hasta un 30% del total de las hojas, las cuales fueron secadas a temperatura ambiente, protegidas de la luz solar, de acuerdo a la tradición de los pueblos originarios. Las hierbas se recolectaron en zonas alejadas de la polución urbana y de los cultivos agrícolas, elegidas por los propios nativos del NEA. Posteriormente, se descartaron las hojas contaminadas o enfermas y se procedió a la trituración del material vegetal con una miniprocesadora. El extracto seco se obtuvo por un proceso de doble maceración a temperatura controlada, seguido por la filtración y eliminación del solvente a presión reducida. Para lo cual, en un recipiente de vidrio se colocó el material vegetal triturado con alcohol etílico 96°, en una proporción de 25 g /500 ml. Se cerró herméticamente y se procedió a una agitación continua de 180 rpm durante 7 días en un agitador orbital (Dragon Lab SK-O330-Pro), a una temperatura constante de 35°C (Estufa de cultivo San Jor SL60C) y al abrigo de la luz. Finalizado este tiempo, se dejó decantar el material vegetal durante 1 hora y se separó el extracto líquido obtenido. El proceso se repitió con el agregado de 500 ml más de solvente (etanol 96°), resultando una proporción final de 25 g /1000 ml. Posteriormente, se reunió el extracto líquido de las dos etapas, se procedió a su filtración por vacío a través de un papel de filtro estéril (tamaño de poro de 0,45 μm), y el solvente se separó en un evaporador rotatorio (IKA RV06-ML) a presión reducida a 40°C. El extracto seco obtenido se almacenó a -70°C en un recipiente estéril y protegido de la luz. El rendimiento de la extracción se determinó como la relación porcentual entre la cantidad de extracto seco obtenido y la cantidad de material vegetal empleado. La metodología utilizada permitió obtener un rendimiento de extracción del 10%, similar a lo obtenido por otros autores. La utilización de temperaturas inferiores o iguales a 40°C evitó la alteración de los compuestos termolábiles y el empleo de etanol, en lugar de otro solvente orgánico, permitió una metodología económica y más segura. En conclusión, se logró poner a punto la metodología propuesta demostrando ser económica, sencilla y de buen rendimiento, además de proporcionar un sistema amigable con el ambiente y la protección de la salud humana.
description Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mussin, Javier Esteban, 2016. Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58036
identifier_str_mv Mussin, Javier Esteban, 2016. Actividad antimicrobiana de Conyza bonariensis (L.) Cronquist. Primera etapa : obtención del extracto seco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13L001/AR. Corrientes/Evaluación de la sensibilidad in vitro de especies de Malassezia frente a antifúngicos de uso clínico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344210971230208
score 12.623145