Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal

Autores
Morand, Victorio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morand, Victorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los futuros escenarios de producción ganadera en Argentina tienden a unir la cadena de producción animal con la agricultura que ofrezca alimento diferido. La expansión de la agricultura y la ganadería hacia el norte obliga a investigar la potencialidad y el comportamiento del cultivo de maíz en escenarios con distintos niveles de estreses y su efecto en la cantidad y calidad del alimento que se conserva. El maíz es el cultivo por excelencia que aporta mayor cantidad de materia seca y a su vez, da sustentabilidad al sistema de producción. Con el objetivo de generar información sobre el impacto de estreses abióticos sobre el cultivo de maíz para consumo animal, se evaluaron los efectos del estrés hídrico y el genotipo sobre la calidad y producción de silaje de planta entera de maíz en diferentes momentos del ciclo. Como tratamientos se utilizaron dos híbridos bajo la denominación de 126 y 139; y tres momentos de estrés hídrico inducido. Se registraron los estados fenológicos, la biomasa producida, el rendimiento en peso seco de granos, el rendimiento de silo y la calidad nutricional del mismo. Para esto último, se realizaron determinaciones de porcentaje de materia seca, porcentaje de fibra en detergente neutro (FDN), porcentaje de fibra en detergente ácido (FDA) y se calculó la digestibilidad de la materia seca en base a FDA. Dichos análisis químicos se realizaron en muestras de material vegetal conservado en "microsilos" plásticos. Debido a las abundantes precipitaciones ocurridas durante el ensayo no se lograron los efectos de sequía deseados y ninguna de las variables analizadas mostró respuesta a los tratamientos de estrés hídrico. Sin embargo, la diferencia genotípica de los dos híbridos ensayados se hizo notar significativamente en todos los parámetros analizados, menos en las tasas de crecimiento de cultivo. En lo que respecta al desarrollo del cultivo el híbrido 139 resultó en un ciclo más largo con una diferencia en las medias de 30 Grados días acumulados al momento de floración; característica que también se notó en el diferencial de humedad al momento de picado de ambos materiales, siendo este de 6,5 puntos entre las medias, a pesar de que el picado se realizó con 5 cincos días de diferencia. El híbrido 126 mostró mayor rendimiento en kilogramos de grano por unidad de superficie atribuido a un mayor número de granos por metro cuadrado y esto a su vez debido probablemente a su mayor densidad de siembra. Posiblemente por este último motivo el 126 también demostró un mayor rendimiento de biomasa por hectárea, característica muy deseable por la actividad ganadera para el silaje como reserva forrajera. Sin embargo, la calidad nutricional del silo logrado fue mayor para el híbrido 139 que mostró mayores valores de digestibilidad de la materia seca, ventaja no menor cuando de nutrición animal se habla.
Materia
Sequía
Maíz
Silaje
Calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51965

id RIUNNE_34a5e3f5c31e3b43720770f6adcc7f50
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51965
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animalMorand, VictorioSequíaMaízSilajeCalidadFil: Morand, Victorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Los futuros escenarios de producción ganadera en Argentina tienden a unir la cadena de producción animal con la agricultura que ofrezca alimento diferido. La expansión de la agricultura y la ganadería hacia el norte obliga a investigar la potencialidad y el comportamiento del cultivo de maíz en escenarios con distintos niveles de estreses y su efecto en la cantidad y calidad del alimento que se conserva. El maíz es el cultivo por excelencia que aporta mayor cantidad de materia seca y a su vez, da sustentabilidad al sistema de producción. Con el objetivo de generar información sobre el impacto de estreses abióticos sobre el cultivo de maíz para consumo animal, se evaluaron los efectos del estrés hídrico y el genotipo sobre la calidad y producción de silaje de planta entera de maíz en diferentes momentos del ciclo. Como tratamientos se utilizaron dos híbridos bajo la denominación de 126 y 139; y tres momentos de estrés hídrico inducido. Se registraron los estados fenológicos, la biomasa producida, el rendimiento en peso seco de granos, el rendimiento de silo y la calidad nutricional del mismo. Para esto último, se realizaron determinaciones de porcentaje de materia seca, porcentaje de fibra en detergente neutro (FDN), porcentaje de fibra en detergente ácido (FDA) y se calculó la digestibilidad de la materia seca en base a FDA. Dichos análisis químicos se realizaron en muestras de material vegetal conservado en "microsilos" plásticos. Debido a las abundantes precipitaciones ocurridas durante el ensayo no se lograron los efectos de sequía deseados y ninguna de las variables analizadas mostró respuesta a los tratamientos de estrés hídrico. Sin embargo, la diferencia genotípica de los dos híbridos ensayados se hizo notar significativamente en todos los parámetros analizados, menos en las tasas de crecimiento de cultivo. En lo que respecta al desarrollo del cultivo el híbrido 139 resultó en un ciclo más largo con una diferencia en las medias de 30 Grados días acumulados al momento de floración; característica que también se notó en el diferencial de humedad al momento de picado de ambos materiales, siendo este de 6,5 puntos entre las medias, a pesar de que el picado se realizó con 5 cincos días de diferencia. El híbrido 126 mostró mayor rendimiento en kilogramos de grano por unidad de superficie atribuido a un mayor número de granos por metro cuadrado y esto a su vez debido probablemente a su mayor densidad de siembra. Posiblemente por este último motivo el 126 también demostró un mayor rendimiento de biomasa por hectárea, característica muy deseable por la actividad ganadera para el silaje como reserva forrajera. Sin embargo, la calidad nutricional del silo logrado fue mayor para el híbrido 139 que mostró mayores valores de digestibilidad de la materia seca, ventaja no menor cuando de nutrición animal se habla.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMorand, Victorio, 2018. Maíz para silo de planta entera: efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51965spaUNNE/PI/13A005/AR. Corrientes/Impacto de estreses bióticos y abióticos en la potencialidad de producción de maíz y trigo en el neainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51965instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:32.017Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
title Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
spellingShingle Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
Morand, Victorio
Sequía
Maíz
Silaje
Calidad
title_short Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
title_full Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
title_fullStr Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
title_full_unstemmed Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
title_sort Maíz para silo de planta entera : efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal
dc.creator.none.fl_str_mv Morand, Victorio
author Morand, Victorio
author_facet Morand, Victorio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sequía
Maíz
Silaje
Calidad
topic Sequía
Maíz
Silaje
Calidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morand, Victorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los futuros escenarios de producción ganadera en Argentina tienden a unir la cadena de producción animal con la agricultura que ofrezca alimento diferido. La expansión de la agricultura y la ganadería hacia el norte obliga a investigar la potencialidad y el comportamiento del cultivo de maíz en escenarios con distintos niveles de estreses y su efecto en la cantidad y calidad del alimento que se conserva. El maíz es el cultivo por excelencia que aporta mayor cantidad de materia seca y a su vez, da sustentabilidad al sistema de producción. Con el objetivo de generar información sobre el impacto de estreses abióticos sobre el cultivo de maíz para consumo animal, se evaluaron los efectos del estrés hídrico y el genotipo sobre la calidad y producción de silaje de planta entera de maíz en diferentes momentos del ciclo. Como tratamientos se utilizaron dos híbridos bajo la denominación de 126 y 139; y tres momentos de estrés hídrico inducido. Se registraron los estados fenológicos, la biomasa producida, el rendimiento en peso seco de granos, el rendimiento de silo y la calidad nutricional del mismo. Para esto último, se realizaron determinaciones de porcentaje de materia seca, porcentaje de fibra en detergente neutro (FDN), porcentaje de fibra en detergente ácido (FDA) y se calculó la digestibilidad de la materia seca en base a FDA. Dichos análisis químicos se realizaron en muestras de material vegetal conservado en "microsilos" plásticos. Debido a las abundantes precipitaciones ocurridas durante el ensayo no se lograron los efectos de sequía deseados y ninguna de las variables analizadas mostró respuesta a los tratamientos de estrés hídrico. Sin embargo, la diferencia genotípica de los dos híbridos ensayados se hizo notar significativamente en todos los parámetros analizados, menos en las tasas de crecimiento de cultivo. En lo que respecta al desarrollo del cultivo el híbrido 139 resultó en un ciclo más largo con una diferencia en las medias de 30 Grados días acumulados al momento de floración; característica que también se notó en el diferencial de humedad al momento de picado de ambos materiales, siendo este de 6,5 puntos entre las medias, a pesar de que el picado se realizó con 5 cincos días de diferencia. El híbrido 126 mostró mayor rendimiento en kilogramos de grano por unidad de superficie atribuido a un mayor número de granos por metro cuadrado y esto a su vez debido probablemente a su mayor densidad de siembra. Posiblemente por este último motivo el 126 también demostró un mayor rendimiento de biomasa por hectárea, característica muy deseable por la actividad ganadera para el silaje como reserva forrajera. Sin embargo, la calidad nutricional del silo logrado fue mayor para el híbrido 139 que mostró mayores valores de digestibilidad de la materia seca, ventaja no menor cuando de nutrición animal se habla.
description Fil: Morand, Victorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Morand, Victorio, 2018. Maíz para silo de planta entera: efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51965
identifier_str_mv Morand, Victorio, 2018. Maíz para silo de planta entera: efecto de genotipo y estrés en la producción y calidad para alimentación animal. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13A005/AR. Corrientes/Impacto de estreses bióticos y abióticos en la potencialidad de producción de maíz y trigo en el nea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787812071833600
score 12.982451