Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados

Autores
Avila, Facundo; Busso, Arturo Juan; Sánchez, Ramón Raúl; Vera, Luis Horacio; Zini, Luciano Atilio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Avila, Facundo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Busso, Arturo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sánchez, Ramón Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zini, Luciano Atilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El presente trabajo expone los resultados obtenidos durante la caracterización de parámetros térmicos y eléctricos de un refrigerador que funciona con un ciclo frigorífico de compresión de vapor convencional con almacenamiento de energía térmica (frío) mediante cambio de fase de una masa de solución salina al 10% en peso, para ser alimentado con energía solar fotovoltaica. El ciclo de refrigeración consta de una máquina térmica impulsada por un compresor a pistón comercial de 1/10 HP de 220 VAC, un evaporador, un condensador y un tubo capilar. El gabinete utilizado es del tipo cajón con fondo escalonado y tapa horizontal. El fluido refrigerante utilizado es el R-401a. Los resultados de la primera caracterización muestran que con el refrigerador cargado a pleno (32 kg de agua en botellas) y una masa de solución de 9 kg y se puede lograr una autonomía de 6 días durante los cuales la temperatura interior del gabinete se mantiene en el rango de 0 oC a 8 oC, intervalo considerado como apropiado para la preservación de alimentos, vacunas y otros perecederos. El consumo eléctrico promedio en régimen del compresor fue de 80 W por lo que, al menos en principio, el refrigerador podría funcionar con un módulo de 120 Wp. Luego de haber alcanzado la temperatura de régimen, se observa que sometido a una operación intermitente de 4 hs. diarias, la temperatura interior del gabinete se estabiliza alrededor de los 5 oC. De la caracterización eléctrica surge que, mediante el uso de un capacitor de arranque y otro de compensación las corrientes de arranque y de trabajo se reducen en un 34 % y 50 % respectivamente, situándose 4.71 A y 0.37 A. Para la aislación con la que cuenta actualmente el gabinete se determinó un coeficiente global de pérdida térmica UL = 0.68 W-m-2-oC-1. Los estudios realizados impulsan a la implementación del refrigerador solar como solución para satisfacer la necesidad de conservación de perecederos a aquellos individuos que residen en comunidades ubicadas en zonas rurales de la provincia de Corrientes donde la red eléctrica distribución de baja tensión no puede llegar. Teniendo en cuenta que muchas de estas comunidades cuentan actualmente con sistemas fotovoltaicos autónomos para proveer iluminación y comunicaciones a estos pobladores gracias al programa PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), la inserción de este refrigerador en estas condiciones se podría realizar sin inconvenientes. Actualmente se está trabajando para mejorar el nivel de aislación térmica del gabinete y se repetirán las mediciones para cuantificar su impacto en el rendimiento global del sistema. Luego se focalizará el estudio en el sistema fotovoltaico de generación y provisión de energía eléctrica a fin de optimizarlo para el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.
Materia
Refrigeración solar
Ciclo de compresión de vapor
Energía fotovoltaica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54094

id RIUNNE_330f9a01abe6051860b67aa84b907cc5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54094
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultadosAvila, FacundoBusso, Arturo JuanSánchez, Ramón RaúlVera, Luis HoracioZini, Luciano AtilioRefrigeración solarCiclo de compresión de vaporEnergía fotovoltaicaFil: Avila, Facundo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Busso, Arturo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Sánchez, Ramón Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zini, Luciano Atilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El presente trabajo expone los resultados obtenidos durante la caracterización de parámetros térmicos y eléctricos de un refrigerador que funciona con un ciclo frigorífico de compresión de vapor convencional con almacenamiento de energía térmica (frío) mediante cambio de fase de una masa de solución salina al 10% en peso, para ser alimentado con energía solar fotovoltaica. El ciclo de refrigeración consta de una máquina térmica impulsada por un compresor a pistón comercial de 1/10 HP de 220 VAC, un evaporador, un condensador y un tubo capilar. El gabinete utilizado es del tipo cajón con fondo escalonado y tapa horizontal. El fluido refrigerante utilizado es el R-401a. Los resultados de la primera caracterización muestran que con el refrigerador cargado a pleno (32 kg de agua en botellas) y una masa de solución de 9 kg y se puede lograr una autonomía de 6 días durante los cuales la temperatura interior del gabinete se mantiene en el rango de 0 oC a 8 oC, intervalo considerado como apropiado para la preservación de alimentos, vacunas y otros perecederos. El consumo eléctrico promedio en régimen del compresor fue de 80 W por lo que, al menos en principio, el refrigerador podría funcionar con un módulo de 120 Wp. Luego de haber alcanzado la temperatura de régimen, se observa que sometido a una operación intermitente de 4 hs. diarias, la temperatura interior del gabinete se estabiliza alrededor de los 5 oC. De la caracterización eléctrica surge que, mediante el uso de un capacitor de arranque y otro de compensación las corrientes de arranque y de trabajo se reducen en un 34 % y 50 % respectivamente, situándose 4.71 A y 0.37 A. Para la aislación con la que cuenta actualmente el gabinete se determinó un coeficiente global de pérdida térmica UL = 0.68 W-m-2-oC-1. Los estudios realizados impulsan a la implementación del refrigerador solar como solución para satisfacer la necesidad de conservación de perecederos a aquellos individuos que residen en comunidades ubicadas en zonas rurales de la provincia de Corrientes donde la red eléctrica distribución de baja tensión no puede llegar. Teniendo en cuenta que muchas de estas comunidades cuentan actualmente con sistemas fotovoltaicos autónomos para proveer iluminación y comunicaciones a estos pobladores gracias al programa PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), la inserción de este refrigerador en estas condiciones se podría realizar sin inconvenientes. Actualmente se está trabajando para mejorar el nivel de aislación térmica del gabinete y se repetirán las mediciones para cuantificar su impacto en el rendimiento global del sistema. Luego se focalizará el estudio en el sistema fotovoltaico de generación y provisión de energía eléctrica a fin de optimizarlo para el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAvila, Facundo, et al., 2015. Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados. En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54094spaUNNE Pregrado/12F019/AR. Corrientes/Desarrollo de un refrigerador por compresión de vapor de bajo consumo alimentado con generación eléctrica fotovoltaicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54094instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:17.441Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
title Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
spellingShingle Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
Avila, Facundo
Refrigeración solar
Ciclo de compresión de vapor
Energía fotovoltaica
title_short Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
title_full Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
title_fullStr Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
title_full_unstemmed Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
title_sort Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados
dc.creator.none.fl_str_mv Avila, Facundo
Busso, Arturo Juan
Sánchez, Ramón Raúl
Vera, Luis Horacio
Zini, Luciano Atilio
author Avila, Facundo
author_facet Avila, Facundo
Busso, Arturo Juan
Sánchez, Ramón Raúl
Vera, Luis Horacio
Zini, Luciano Atilio
author_role author
author2 Busso, Arturo Juan
Sánchez, Ramón Raúl
Vera, Luis Horacio
Zini, Luciano Atilio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Refrigeración solar
Ciclo de compresión de vapor
Energía fotovoltaica
topic Refrigeración solar
Ciclo de compresión de vapor
Energía fotovoltaica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Avila, Facundo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Busso, Arturo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sánchez, Ramón Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zini, Luciano Atilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El presente trabajo expone los resultados obtenidos durante la caracterización de parámetros térmicos y eléctricos de un refrigerador que funciona con un ciclo frigorífico de compresión de vapor convencional con almacenamiento de energía térmica (frío) mediante cambio de fase de una masa de solución salina al 10% en peso, para ser alimentado con energía solar fotovoltaica. El ciclo de refrigeración consta de una máquina térmica impulsada por un compresor a pistón comercial de 1/10 HP de 220 VAC, un evaporador, un condensador y un tubo capilar. El gabinete utilizado es del tipo cajón con fondo escalonado y tapa horizontal. El fluido refrigerante utilizado es el R-401a. Los resultados de la primera caracterización muestran que con el refrigerador cargado a pleno (32 kg de agua en botellas) y una masa de solución de 9 kg y se puede lograr una autonomía de 6 días durante los cuales la temperatura interior del gabinete se mantiene en el rango de 0 oC a 8 oC, intervalo considerado como apropiado para la preservación de alimentos, vacunas y otros perecederos. El consumo eléctrico promedio en régimen del compresor fue de 80 W por lo que, al menos en principio, el refrigerador podría funcionar con un módulo de 120 Wp. Luego de haber alcanzado la temperatura de régimen, se observa que sometido a una operación intermitente de 4 hs. diarias, la temperatura interior del gabinete se estabiliza alrededor de los 5 oC. De la caracterización eléctrica surge que, mediante el uso de un capacitor de arranque y otro de compensación las corrientes de arranque y de trabajo se reducen en un 34 % y 50 % respectivamente, situándose 4.71 A y 0.37 A. Para la aislación con la que cuenta actualmente el gabinete se determinó un coeficiente global de pérdida térmica UL = 0.68 W-m-2-oC-1. Los estudios realizados impulsan a la implementación del refrigerador solar como solución para satisfacer la necesidad de conservación de perecederos a aquellos individuos que residen en comunidades ubicadas en zonas rurales de la provincia de Corrientes donde la red eléctrica distribución de baja tensión no puede llegar. Teniendo en cuenta que muchas de estas comunidades cuentan actualmente con sistemas fotovoltaicos autónomos para proveer iluminación y comunicaciones a estos pobladores gracias al programa PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), la inserción de este refrigerador en estas condiciones se podría realizar sin inconvenientes. Actualmente se está trabajando para mejorar el nivel de aislación térmica del gabinete y se repetirán las mediciones para cuantificar su impacto en el rendimiento global del sistema. Luego se focalizará el estudio en el sistema fotovoltaico de generación y provisión de energía eléctrica a fin de optimizarlo para el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.
description Fil: Avila, Facundo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Avila, Facundo, et al., 2015. Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados. En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54094
identifier_str_mv Avila, Facundo, et al., 2015. Refrigeración solar fotovoltaica mediante ciclo convencional de compresión de vapor con almacenamiento de energía térmica por cambio de fase : primeros resultados. En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE Pregrado/12F019/AR. Corrientes/Desarrollo de un refrigerador por compresión de vapor de bajo consumo alimentado con generación eléctrica fotovoltaica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621686308077568
score 12.559606