Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?

Autores
Coronel, Rocio Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Coronel, Rocio Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.
Fil: García Martel, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.
Fil: Gaudini, Luciana Celia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.
En el marco de la beca estímulo a las Vocaciones Científicas, se presentan avances del Proyecto denominado “La intervención docente en niños/as con trastornos del espectro autista que asisten a instituciones del Nivel Inicial; Resistencia, Chaco”. Se abordan los objetivos: caracterizar intervenciones docentes en salas de 4 y 5 años de jardines de infantes en las que asisten niños con autismo e identificar supuestos de los docentes respecto de sus posibilidades de aprendizaje. En el encuadre conceptual se consideran, entre otros, aportes de Trendlard, (2015) que definen al autismo como “funcionamiento subjetivo singular” y que permanece a lo largo de la vida del sujeto. El término autismo tiene etimología griega “autos”, significa “sí mismo” opuesto a “otro” y está caracterizado por el repliegue de la vida mental del sujeto sobre sí mismo, llegándose a la constitución de un mundo cerrado, separado de la realidad exterior y la imposibilidad de comunicarse con los demás. (Bleuler, en Garrabé, 2012, pp.57) Desde el ámbito de la enseñanza, se retoma el concepto de intervención, que deriva del latin interstitium, derivado de interstate, que significa estar entre dos cosas (Porstein,2005); en la enseñanza remite a la ayuda pedagógica que se presta a la actividad constructiva del alumno, a los mecanismos de influencia que despliega el docente antes, durante y después de la actividad de enseñanza Respecto de la metodología de investigación, se orientó hacia una lógica cualitativa; con énfasis en la inducción analítica, buscando nuevas conceptualizaciones. El anclaje empírico se concretó en dos salas de educación inicial del sector público estatal de ámbito urbano, de la Ciudad de Resistencia Chaco; uno ubicado en el casco céntrico de esta ciudad, a 850 metros de la plaza central, y el otro ubicado en la zona sur de la ciudad, a 4,2 km de la plaza central. Las técnicas de obtención de datos fueron las observaciones, entrevistas y análisis documental. Esta ponencia se focaliza en el análisis generado desde las observaciones y las entrevistas. En cuanto a avances del estudio, se identifican hallazgos referidos a diferentes dimensiones de la didáctica: la prescriptiva-normativa y la dimensión valorativa y ética. Respecto de la dimensión prescriptiva-normativa se distinguen dos grandes categorías de intervenciones; a) vinculadas a lo socio-afectivo y cuidado integral y b) intervenciones vinculadas a los contenidos de alfabetización cultural (Zabalza;2000). En relación con la categoría a) estas intervenciones son: la “para la integración del/la niño/a con autismo al grupo de pares”; “relacionadas a las normas de higiene y salud”; “de contención afectiva con el niño/a con autismo”. Se dan recurrentes intervenciones que se interpretan desde un supuesto de “inclusión”, dado que implican “asignar tareas o roles” y a la vez “ser la voz del niño/a con autismo”. Esta última resulta paradójica considerando que se esperan avances en su expresión. “Ser la voz del niño/a con autismo”, pone en tensión estas dos grandes categorías - a y b - dado que se trata de las posibilidades de comunicación, y por tanto requiere de ciertas condiciones para su aprendizaje. En la categoría b), intervenciones vinculadas a los contenidos de alfabetización cultural, se identifican: “ausencia de intervención docente ante intereses y necesidades del niño/a con autismo”, ésta en estrecha relación con la intervención recientemente mencionada; intervención para la “intervenciones de provisión de materiales para el sostenimiento de la actividad” e intervenciones “intermitentes durante la actividad”. En cuanto a la dimensión ética valorativa surgen interrogantes acerca del sujeto de derecho y los potenciales que contribuyen a la constitución de la subjetividad: crítico, creativo, comunicativo, ético, político (Alvarado, 2008), cuestión que se torna contenido de la educación infantil. Cabe preguntarse: ¿Cuánto aportan estas intervenciones al sujeto de derecho? Considerando el sujeto epistémico, se visibilizan niños/as que se interrogan e interrogan, en apariencias con voz no audible, ya que las preguntas y los intereses se diluyen en el aire. Así, se entiende que operaría un paradigma respecto de las posibilidades de aprender de los niños/as con autismo: el paradigma del déficit. Es válido preguntarse: ¿Se trabajó la problemática en la formación docente? ¿Cómo acompaña el sistema educativo? Los docentes expresan en la entrevista que en su formación hubo vacancia de estos contenidos y que en el ejercicio docente encuentran escaso de acompañamiento de instancias técnicas específicas. Estos comentarios dejan entrever una deuda de la formación docente y del sistema educativo en el acompañamiento en servicio. El estudio arroja luz sobre variedad de intervenciones casuísticas y pone en discusión el acompañamiento del sistema educativo y formador porque se afectaría el derecho a la educación integral de los/as niños/as con discapacidad.
Materia
Enseñanza
TEA
Educación infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55517

id RIUNNE_3208c1cb66002aa60e087a32c11ad748
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55517
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?Coronel, Rocio SoledadEnseñanzaTEAEducación infantilFil: Coronel, Rocio Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.Fil: García Martel, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.Fil: Gaudini, Luciana Celia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.En el marco de la beca estímulo a las Vocaciones Científicas, se presentan avances del Proyecto denominado “La intervención docente en niños/as con trastornos del espectro autista que asisten a instituciones del Nivel Inicial; Resistencia, Chaco”. Se abordan los objetivos: caracterizar intervenciones docentes en salas de 4 y 5 años de jardines de infantes en las que asisten niños con autismo e identificar supuestos de los docentes respecto de sus posibilidades de aprendizaje. En el encuadre conceptual se consideran, entre otros, aportes de Trendlard, (2015) que definen al autismo como “funcionamiento subjetivo singular” y que permanece a lo largo de la vida del sujeto. El término autismo tiene etimología griega “autos”, significa “sí mismo” opuesto a “otro” y está caracterizado por el repliegue de la vida mental del sujeto sobre sí mismo, llegándose a la constitución de un mundo cerrado, separado de la realidad exterior y la imposibilidad de comunicarse con los demás. (Bleuler, en Garrabé, 2012, pp.57) Desde el ámbito de la enseñanza, se retoma el concepto de intervención, que deriva del latin interstitium, derivado de interstate, que significa estar entre dos cosas (Porstein,2005); en la enseñanza remite a la ayuda pedagógica que se presta a la actividad constructiva del alumno, a los mecanismos de influencia que despliega el docente antes, durante y después de la actividad de enseñanza Respecto de la metodología de investigación, se orientó hacia una lógica cualitativa; con énfasis en la inducción analítica, buscando nuevas conceptualizaciones. El anclaje empírico se concretó en dos salas de educación inicial del sector público estatal de ámbito urbano, de la Ciudad de Resistencia Chaco; uno ubicado en el casco céntrico de esta ciudad, a 850 metros de la plaza central, y el otro ubicado en la zona sur de la ciudad, a 4,2 km de la plaza central. Las técnicas de obtención de datos fueron las observaciones, entrevistas y análisis documental. Esta ponencia se focaliza en el análisis generado desde las observaciones y las entrevistas. En cuanto a avances del estudio, se identifican hallazgos referidos a diferentes dimensiones de la didáctica: la prescriptiva-normativa y la dimensión valorativa y ética. Respecto de la dimensión prescriptiva-normativa se distinguen dos grandes categorías de intervenciones; a) vinculadas a lo socio-afectivo y cuidado integral y b) intervenciones vinculadas a los contenidos de alfabetización cultural (Zabalza;2000). En relación con la categoría a) estas intervenciones son: la “para la integración del/la niño/a con autismo al grupo de pares”; “relacionadas a las normas de higiene y salud”; “de contención afectiva con el niño/a con autismo”. Se dan recurrentes intervenciones que se interpretan desde un supuesto de “inclusión”, dado que implican “asignar tareas o roles” y a la vez “ser la voz del niño/a con autismo”. Esta última resulta paradójica considerando que se esperan avances en su expresión. “Ser la voz del niño/a con autismo”, pone en tensión estas dos grandes categorías - a y b - dado que se trata de las posibilidades de comunicación, y por tanto requiere de ciertas condiciones para su aprendizaje. En la categoría b), intervenciones vinculadas a los contenidos de alfabetización cultural, se identifican: “ausencia de intervención docente ante intereses y necesidades del niño/a con autismo”, ésta en estrecha relación con la intervención recientemente mencionada; intervención para la “intervenciones de provisión de materiales para el sostenimiento de la actividad” e intervenciones “intermitentes durante la actividad”. En cuanto a la dimensión ética valorativa surgen interrogantes acerca del sujeto de derecho y los potenciales que contribuyen a la constitución de la subjetividad: crítico, creativo, comunicativo, ético, político (Alvarado, 2008), cuestión que se torna contenido de la educación infantil. Cabe preguntarse: ¿Cuánto aportan estas intervenciones al sujeto de derecho? Considerando el sujeto epistémico, se visibilizan niños/as que se interrogan e interrogan, en apariencias con voz no audible, ya que las preguntas y los intereses se diluyen en el aire. Así, se entiende que operaría un paradigma respecto de las posibilidades de aprender de los niños/as con autismo: el paradigma del déficit. Es válido preguntarse: ¿Se trabajó la problemática en la formación docente? ¿Cómo acompaña el sistema educativo? Los docentes expresan en la entrevista que en su formación hubo vacancia de estos contenidos y que en el ejercicio docente encuentran escaso de acompañamiento de instancias técnicas específicas. Estos comentarios dejan entrever una deuda de la formación docente y del sistema educativo en el acompañamiento en servicio. El estudio arroja luz sobre variedad de intervenciones casuísticas y pone en discusión el acompañamiento del sistema educativo y formador porque se afectaría el derecho a la educación integral de los/as niños/as con discapacidad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGarcía Martel, María LuisaGaudini, Luciana Celia2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfCoronel, Rocio Soledad, 2022. Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55517spaUNNE/EVC-CIN/17H009/AR. Corrientes/Enseñanza y aprendizaje en Educación Inicial: relaciones forma-contenido. Un abordaje en ciclo maternal y de infantes en instituciones públicas del Área Metropolitana del Gran Resistencia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55517instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:23.784Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
title Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
spellingShingle Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
Coronel, Rocio Soledad
Enseñanza
TEA
Educación infantil
title_short Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
title_full Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
title_fullStr Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
title_full_unstemmed Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
title_sort Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?
dc.creator.none.fl_str_mv Coronel, Rocio Soledad
author Coronel, Rocio Soledad
author_facet Coronel, Rocio Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Martel, María Luisa
Gaudini, Luciana Celia
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
TEA
Educación infantil
topic Enseñanza
TEA
Educación infantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Coronel, Rocio Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.
Fil: García Martel, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.
Fil: Gaudini, Luciana Celia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.
En el marco de la beca estímulo a las Vocaciones Científicas, se presentan avances del Proyecto denominado “La intervención docente en niños/as con trastornos del espectro autista que asisten a instituciones del Nivel Inicial; Resistencia, Chaco”. Se abordan los objetivos: caracterizar intervenciones docentes en salas de 4 y 5 años de jardines de infantes en las que asisten niños con autismo e identificar supuestos de los docentes respecto de sus posibilidades de aprendizaje. En el encuadre conceptual se consideran, entre otros, aportes de Trendlard, (2015) que definen al autismo como “funcionamiento subjetivo singular” y que permanece a lo largo de la vida del sujeto. El término autismo tiene etimología griega “autos”, significa “sí mismo” opuesto a “otro” y está caracterizado por el repliegue de la vida mental del sujeto sobre sí mismo, llegándose a la constitución de un mundo cerrado, separado de la realidad exterior y la imposibilidad de comunicarse con los demás. (Bleuler, en Garrabé, 2012, pp.57) Desde el ámbito de la enseñanza, se retoma el concepto de intervención, que deriva del latin interstitium, derivado de interstate, que significa estar entre dos cosas (Porstein,2005); en la enseñanza remite a la ayuda pedagógica que se presta a la actividad constructiva del alumno, a los mecanismos de influencia que despliega el docente antes, durante y después de la actividad de enseñanza Respecto de la metodología de investigación, se orientó hacia una lógica cualitativa; con énfasis en la inducción analítica, buscando nuevas conceptualizaciones. El anclaje empírico se concretó en dos salas de educación inicial del sector público estatal de ámbito urbano, de la Ciudad de Resistencia Chaco; uno ubicado en el casco céntrico de esta ciudad, a 850 metros de la plaza central, y el otro ubicado en la zona sur de la ciudad, a 4,2 km de la plaza central. Las técnicas de obtención de datos fueron las observaciones, entrevistas y análisis documental. Esta ponencia se focaliza en el análisis generado desde las observaciones y las entrevistas. En cuanto a avances del estudio, se identifican hallazgos referidos a diferentes dimensiones de la didáctica: la prescriptiva-normativa y la dimensión valorativa y ética. Respecto de la dimensión prescriptiva-normativa se distinguen dos grandes categorías de intervenciones; a) vinculadas a lo socio-afectivo y cuidado integral y b) intervenciones vinculadas a los contenidos de alfabetización cultural (Zabalza;2000). En relación con la categoría a) estas intervenciones son: la “para la integración del/la niño/a con autismo al grupo de pares”; “relacionadas a las normas de higiene y salud”; “de contención afectiva con el niño/a con autismo”. Se dan recurrentes intervenciones que se interpretan desde un supuesto de “inclusión”, dado que implican “asignar tareas o roles” y a la vez “ser la voz del niño/a con autismo”. Esta última resulta paradójica considerando que se esperan avances en su expresión. “Ser la voz del niño/a con autismo”, pone en tensión estas dos grandes categorías - a y b - dado que se trata de las posibilidades de comunicación, y por tanto requiere de ciertas condiciones para su aprendizaje. En la categoría b), intervenciones vinculadas a los contenidos de alfabetización cultural, se identifican: “ausencia de intervención docente ante intereses y necesidades del niño/a con autismo”, ésta en estrecha relación con la intervención recientemente mencionada; intervención para la “intervenciones de provisión de materiales para el sostenimiento de la actividad” e intervenciones “intermitentes durante la actividad”. En cuanto a la dimensión ética valorativa surgen interrogantes acerca del sujeto de derecho y los potenciales que contribuyen a la constitución de la subjetividad: crítico, creativo, comunicativo, ético, político (Alvarado, 2008), cuestión que se torna contenido de la educación infantil. Cabe preguntarse: ¿Cuánto aportan estas intervenciones al sujeto de derecho? Considerando el sujeto epistémico, se visibilizan niños/as que se interrogan e interrogan, en apariencias con voz no audible, ya que las preguntas y los intereses se diluyen en el aire. Así, se entiende que operaría un paradigma respecto de las posibilidades de aprender de los niños/as con autismo: el paradigma del déficit. Es válido preguntarse: ¿Se trabajó la problemática en la formación docente? ¿Cómo acompaña el sistema educativo? Los docentes expresan en la entrevista que en su formación hubo vacancia de estos contenidos y que en el ejercicio docente encuentran escaso de acompañamiento de instancias técnicas específicas. Estos comentarios dejan entrever una deuda de la formación docente y del sistema educativo en el acompañamiento en servicio. El estudio arroja luz sobre variedad de intervenciones casuísticas y pone en discusión el acompañamiento del sistema educativo y formador porque se afectaría el derecho a la educación integral de los/as niños/as con discapacidad.
description Fil: Coronel, Rocio Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Coronel, Rocio Soledad, 2022. Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55517
identifier_str_mv Coronel, Rocio Soledad, 2022. Niños/as con autismo e intervenciones docentes en nivel inicial: ¿créditos y deudas éticas del sistema educativo?. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/17H009/AR. Corrientes/Enseñanza y aprendizaje en Educación Inicial: relaciones forma-contenido. Un abordaje en ciclo maternal y de infantes en instituciones públicas del Área Metropolitana del Gran Resistencia.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344185751928832
score 12.623145