Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano

Autores
Ragazzi, Bruno Aldo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ragazzi, Bruno Aldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
C u n a . R e v is ta d e cu ltu r a fue una publicación que circuló entre 2006 y 2011 en el espacio intelectual resistenciano. En ella participaron agentes recién ingresados al ámbito como Mariano Quirós, Pablo Black, Alfredo Germignani, Tony Zalazar; y otros, que poseían una trayectoria cimentada, como Francsico “Tete” Romero y Miguel Ángel Molfino. En ella estas firmas buscaron a través de un formato en el que se mixturaba literatura y periodismo construir una mirada renovadora del espacio de * creación artística y de intervención cultural. El período de publicación coincide con los años en los que los gobiernos denominados “kirchneristas” (Pucciarelli; Castellani, 2017) se sucedieron en el afianzamiento de un proyecto político nacional. La revista no estuvo ajena a los cambios políticos culturales que advinieron con estas gestiones, relacionados principalmente con el campo de los derechos humanos, y la reactivación de un clima de polémicas que fueron acompañados por una “hiperestesia emotiva” (Altamirano, 2011), que estableció un nuevo corte en la cultura intelectual argentina (Gerbaudo, 2016). Estos ecos de los campos metropolitanos fueron volviéndose paulatinamente explícitos, y en muchos sentidos se vincularon con las inquietudes que la publicación, desde sus inicios propuso como temas de reflexión, y que, en muchas ocasiones, son acompañados por guiños a las vanguardias y su espesor histórico. En C u n a es visible un discurso con aires pretendidamente vanguardista o rupturista. Este carácter no está marcado solo en el nombre, Cuna, que remite a un nuevo comienzo, al nacimiento de algo, y su presencia en el porvenir, a un futuro abierto. En sus editoriales y textos centrales es posible rastrear un conjunto de temáticas que constelan a través de variados números, y que constituyen una serie de “mitemas vanguardistas” (Premat, 2013) o pequeñas narraciones, como las alusiones a Marcel Duchamp, el tópico de la literatura y de la revista cultural como prostituta, la jerarquización del policial y de Rodolfo Walsh. Entendemos que la revista se encuentra atravesada por una serie fragmentos del relato de la vanguardia, que permiten organizar estas alusiones en “cuentos” (Ludmer, 1977). Es decir, narraciones fragmentarias que forman parte de historias mayores1. Podemos encontrar así dos series de “cuentos” vinculados con diversas posiciones de la vanguardia, política y artística que, por momentos, en la revista se superponen y dialogan. Si las narraciones sobre las vanguardias vuelven es porque el período de circulación de la revista estuvo signado por un retorno a las retóricas de los sesenta y los setenta, y de una relectura de sus prácticas culturales. Hubo, efectivamente, a partir del 2003, una vuelta a o de “los ‘70” (como período homogéneo) que se vinculó con la centralidad de las políticas de derechos humanos, y sucesivas lecturas críticas sobre genocidio y la violencia de Estado, pero también con pensar ese período como un escenario de grandes polémicas e ideas. Una red de textos y debates, entre otras prácticas, configuró esa vuelta, que es visible en algunos ejemplos: la centralidad que va adquiriendo César Aira en la serie literaria argentina, desde fines de los noventa, cuya literatura y obra ensayística supone una relectura de la vanguardia histórica; los experimentos de Pablo Katchadjian en torno a la literatura de José Hernández en El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007), y Jorge Luis Borges con El Aleph engordado (2009); la explosión de la circulación de editoriales cartoneras, que plantean otros objetos artísticos legibles. Además, en 2006, se dieron lugar sucesivas publicaciones y emisiones televisivas en torno a la figura de Rodolfo Walsh, al cumplirse los 50 años de los fusilamientos de José León Juárez, que constituye el disparador de la narración de Operación masacre. Ese mismo año, se recordaron los 30 años del golpe cívico-militar de 1976, y la editorial Planeta, en una colección denominada “A treinta años. Libros para no olvidar” reeditaban las memorias de militancia de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, La voluntad, los testimonios, Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso, y Mujeres guerrilleras de Marta Diana. En las siguientes páginas se explorarán las vinculaciones de la publicación con la reemergencia de una memoria de la revolución artística que son observables en notas, editoriales, portadas, jerarquización de nombres y libros. Partimos de la hipótesis de que esta operación crítica se vincula con el carácter heterónomo de los espacios diferenciados periféricos y las dinámicas de los agentes dentro de ellos.
Materia
Revista de cultura
Creación artística
Intervención cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50529

id RIUNNE_31a184957b9ea332de9a2f175fe08842
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50529
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistencianoRagazzi, Bruno AldoRevista de culturaCreación artísticaIntervención culturalFil: Ragazzi, Bruno Aldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.C u n a . R e v is ta d e cu ltu r a fue una publicación que circuló entre 2006 y 2011 en el espacio intelectual resistenciano. En ella participaron agentes recién ingresados al ámbito como Mariano Quirós, Pablo Black, Alfredo Germignani, Tony Zalazar; y otros, que poseían una trayectoria cimentada, como Francsico “Tete” Romero y Miguel Ángel Molfino. En ella estas firmas buscaron a través de un formato en el que se mixturaba literatura y periodismo construir una mirada renovadora del espacio de * creación artística y de intervención cultural. El período de publicación coincide con los años en los que los gobiernos denominados “kirchneristas” (Pucciarelli; Castellani, 2017) se sucedieron en el afianzamiento de un proyecto político nacional. La revista no estuvo ajena a los cambios políticos culturales que advinieron con estas gestiones, relacionados principalmente con el campo de los derechos humanos, y la reactivación de un clima de polémicas que fueron acompañados por una “hiperestesia emotiva” (Altamirano, 2011), que estableció un nuevo corte en la cultura intelectual argentina (Gerbaudo, 2016). Estos ecos de los campos metropolitanos fueron volviéndose paulatinamente explícitos, y en muchos sentidos se vincularon con las inquietudes que la publicación, desde sus inicios propuso como temas de reflexión, y que, en muchas ocasiones, son acompañados por guiños a las vanguardias y su espesor histórico. En C u n a es visible un discurso con aires pretendidamente vanguardista o rupturista. Este carácter no está marcado solo en el nombre, Cuna, que remite a un nuevo comienzo, al nacimiento de algo, y su presencia en el porvenir, a un futuro abierto. En sus editoriales y textos centrales es posible rastrear un conjunto de temáticas que constelan a través de variados números, y que constituyen una serie de “mitemas vanguardistas” (Premat, 2013) o pequeñas narraciones, como las alusiones a Marcel Duchamp, el tópico de la literatura y de la revista cultural como prostituta, la jerarquización del policial y de Rodolfo Walsh. Entendemos que la revista se encuentra atravesada por una serie fragmentos del relato de la vanguardia, que permiten organizar estas alusiones en “cuentos” (Ludmer, 1977). Es decir, narraciones fragmentarias que forman parte de historias mayores1. Podemos encontrar así dos series de “cuentos” vinculados con diversas posiciones de la vanguardia, política y artística que, por momentos, en la revista se superponen y dialogan. Si las narraciones sobre las vanguardias vuelven es porque el período de circulación de la revista estuvo signado por un retorno a las retóricas de los sesenta y los setenta, y de una relectura de sus prácticas culturales. Hubo, efectivamente, a partir del 2003, una vuelta a o de “los ‘70” (como período homogéneo) que se vinculó con la centralidad de las políticas de derechos humanos, y sucesivas lecturas críticas sobre genocidio y la violencia de Estado, pero también con pensar ese período como un escenario de grandes polémicas e ideas. Una red de textos y debates, entre otras prácticas, configuró esa vuelta, que es visible en algunos ejemplos: la centralidad que va adquiriendo César Aira en la serie literaria argentina, desde fines de los noventa, cuya literatura y obra ensayística supone una relectura de la vanguardia histórica; los experimentos de Pablo Katchadjian en torno a la literatura de José Hernández en El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007), y Jorge Luis Borges con El Aleph engordado (2009); la explosión de la circulación de editoriales cartoneras, que plantean otros objetos artísticos legibles. Además, en 2006, se dieron lugar sucesivas publicaciones y emisiones televisivas en torno a la figura de Rodolfo Walsh, al cumplirse los 50 años de los fusilamientos de José León Juárez, que constituye el disparador de la narración de Operación masacre. Ese mismo año, se recordaron los 30 años del golpe cívico-militar de 1976, y la editorial Planeta, en una colección denominada “A treinta años. Libros para no olvidar” reeditaban las memorias de militancia de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, La voluntad, los testimonios, Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso, y Mujeres guerrilleras de Marta Diana. En las siguientes páginas se explorarán las vinculaciones de la publicación con la reemergencia de una memoria de la revolución artística que son observables en notas, editoriales, portadas, jerarquización de nombres y libros. Partimos de la hipótesis de que esta operación crítica se vincula con el carácter heterónomo de los espacios diferenciados periféricos y las dinámicas de los agentes dentro de ellos.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 86-95application/pdfRagazzi, Bruno Aldo, 2021. Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 86-95.978-987-4450-13-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50529spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50529instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:15.969Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
title Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
spellingShingle Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
Ragazzi, Bruno Aldo
Revista de cultura
Creación artística
Intervención cultural
title_short Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
title_full Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
title_fullStr Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
title_full_unstemmed Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
title_sort Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano
dc.creator.none.fl_str_mv Ragazzi, Bruno Aldo
author Ragazzi, Bruno Aldo
author_facet Ragazzi, Bruno Aldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Revista de cultura
Creación artística
Intervención cultural
topic Revista de cultura
Creación artística
Intervención cultural
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ragazzi, Bruno Aldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
C u n a . R e v is ta d e cu ltu r a fue una publicación que circuló entre 2006 y 2011 en el espacio intelectual resistenciano. En ella participaron agentes recién ingresados al ámbito como Mariano Quirós, Pablo Black, Alfredo Germignani, Tony Zalazar; y otros, que poseían una trayectoria cimentada, como Francsico “Tete” Romero y Miguel Ángel Molfino. En ella estas firmas buscaron a través de un formato en el que se mixturaba literatura y periodismo construir una mirada renovadora del espacio de * creación artística y de intervención cultural. El período de publicación coincide con los años en los que los gobiernos denominados “kirchneristas” (Pucciarelli; Castellani, 2017) se sucedieron en el afianzamiento de un proyecto político nacional. La revista no estuvo ajena a los cambios políticos culturales que advinieron con estas gestiones, relacionados principalmente con el campo de los derechos humanos, y la reactivación de un clima de polémicas que fueron acompañados por una “hiperestesia emotiva” (Altamirano, 2011), que estableció un nuevo corte en la cultura intelectual argentina (Gerbaudo, 2016). Estos ecos de los campos metropolitanos fueron volviéndose paulatinamente explícitos, y en muchos sentidos se vincularon con las inquietudes que la publicación, desde sus inicios propuso como temas de reflexión, y que, en muchas ocasiones, son acompañados por guiños a las vanguardias y su espesor histórico. En C u n a es visible un discurso con aires pretendidamente vanguardista o rupturista. Este carácter no está marcado solo en el nombre, Cuna, que remite a un nuevo comienzo, al nacimiento de algo, y su presencia en el porvenir, a un futuro abierto. En sus editoriales y textos centrales es posible rastrear un conjunto de temáticas que constelan a través de variados números, y que constituyen una serie de “mitemas vanguardistas” (Premat, 2013) o pequeñas narraciones, como las alusiones a Marcel Duchamp, el tópico de la literatura y de la revista cultural como prostituta, la jerarquización del policial y de Rodolfo Walsh. Entendemos que la revista se encuentra atravesada por una serie fragmentos del relato de la vanguardia, que permiten organizar estas alusiones en “cuentos” (Ludmer, 1977). Es decir, narraciones fragmentarias que forman parte de historias mayores1. Podemos encontrar así dos series de “cuentos” vinculados con diversas posiciones de la vanguardia, política y artística que, por momentos, en la revista se superponen y dialogan. Si las narraciones sobre las vanguardias vuelven es porque el período de circulación de la revista estuvo signado por un retorno a las retóricas de los sesenta y los setenta, y de una relectura de sus prácticas culturales. Hubo, efectivamente, a partir del 2003, una vuelta a o de “los ‘70” (como período homogéneo) que se vinculó con la centralidad de las políticas de derechos humanos, y sucesivas lecturas críticas sobre genocidio y la violencia de Estado, pero también con pensar ese período como un escenario de grandes polémicas e ideas. Una red de textos y debates, entre otras prácticas, configuró esa vuelta, que es visible en algunos ejemplos: la centralidad que va adquiriendo César Aira en la serie literaria argentina, desde fines de los noventa, cuya literatura y obra ensayística supone una relectura de la vanguardia histórica; los experimentos de Pablo Katchadjian en torno a la literatura de José Hernández en El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007), y Jorge Luis Borges con El Aleph engordado (2009); la explosión de la circulación de editoriales cartoneras, que plantean otros objetos artísticos legibles. Además, en 2006, se dieron lugar sucesivas publicaciones y emisiones televisivas en torno a la figura de Rodolfo Walsh, al cumplirse los 50 años de los fusilamientos de José León Juárez, que constituye el disparador de la narración de Operación masacre. Ese mismo año, se recordaron los 30 años del golpe cívico-militar de 1976, y la editorial Planeta, en una colección denominada “A treinta años. Libros para no olvidar” reeditaban las memorias de militancia de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, La voluntad, los testimonios, Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso, y Mujeres guerrilleras de Marta Diana. En las siguientes páginas se explorarán las vinculaciones de la publicación con la reemergencia de una memoria de la revolución artística que son observables en notas, editoriales, portadas, jerarquización de nombres y libros. Partimos de la hipótesis de que esta operación crítica se vincula con el carácter heterónomo de los espacios diferenciados periféricos y las dinámicas de los agentes dentro de ellos.
description Fil: Ragazzi, Bruno Aldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ragazzi, Bruno Aldo, 2021. Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 86-95.
978-987-4450-13-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50529
identifier_str_mv Ragazzi, Bruno Aldo, 2021. Vanguardia artística, vanguardia política en cuna. Revista de cultura (2006-2011). Posicionamientos en el espacio intelectual resistenciano. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 86-95.
978-987-4450-13-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 86-95
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621659315634176
score 12.559606