Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia
- Autores
- Faierman, Florencia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según Beigel (2003), el boom editorial que da lugar al editorialismo programático en los ´20 y los ´60 en América Latina aportó a definir, articular y difundir los programas políticos y las nuevas prácticas sociales, que se enfrentaron en cada una de esas fases con el proceso de modernización latinoamericana. La autora afirma también que las revistas de vanguardia “Pertenecen a una especie de bisagra histórica: una etapa signada por distintas formas de revolución que auguran un cambio de época. En su mayoría, las publicaciones cercanas al vanguardismo, de diferentes épocas, son efímeras y desaparecen con el cambio de coyuntura”. Siguiendo la propuesta de Arturo Roig (Beigel, 2003), en el presente artículo intentaré dar cuenta de que en las revistas no hay dicotomía entre texto-contexto, sino que ambos se contienen: las revistas (sus textos, organización, equipo editorial, etc.) están ―preñadas de contexto‖, el contexto se encuentra en ellas; ellas lo recepcionan, lo elaboran, lo interpretan, y también pretenden incidir en él. En Ciencia Nueva: revista de ciencia y tecnología, editada por referentes de la universidad, la ciencia y la tecnología de la Universidad de Buenos Aires entre 1970 y 1974, el contexto mundial, latinoamericano y argentino se presenta con sus contradicciones, tensiones y debates a flor de piel. La ciencia nacional, el liberacionismo y el pensamiento latinoamericano son decodificados desde la voz colectiva de un agrupamiento ligado al desarrollo científico-tecnológico, que se ve a su vez transformado en el proceso de esa recepción. Por otro lado, dentro del conjunto de revistas intelectuales de su época, Ciencia Nueva se distingue –y en ese acto cobra interés particular su análisis- por al menos dos cuestiones: en primer lugar, porque sus editores no parecen tener la intención de constituirse en intelectuales, sino más bien de posicionar la revista en el universo de revistas científicas legitimadas mundialmente, y de ofrecer un espacio de debate político pero en principio orientado específicamente a lo tecnológico. En segundo lugar, porque la revista recorre un proceso de politización/peronización que la convierte en observatorio privilegiado de su contexto político-cultural (cuestión que va transformando también el primer aspecto mencionado como distinción). Revista efímera, que surge y finaliza a la luz de la coyuntura de esos cuatro intensos años, ofrece conceptos, elementos y debates para considerar nuestro presente universitario y científico, como intentamos presentar en las reflexiones finales.
Fil: Faierman, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
REVISTAS
CIENCIA
TECNOLOGÍA
POLITIZACIÓN
EDITORIAL
BOOM EDITORIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76095
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_800cd3318cbdceba73cd837161a05906 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76095 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardiaFaierman, FlorenciaREVISTASCIENCIATECNOLOGÍAPOLITIZACIÓNEDITORIALBOOM EDITORIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Según Beigel (2003), el boom editorial que da lugar al editorialismo programático en los ´20 y los ´60 en América Latina aportó a definir, articular y difundir los programas políticos y las nuevas prácticas sociales, que se enfrentaron en cada una de esas fases con el proceso de modernización latinoamericana. La autora afirma también que las revistas de vanguardia “Pertenecen a una especie de bisagra histórica: una etapa signada por distintas formas de revolución que auguran un cambio de época. En su mayoría, las publicaciones cercanas al vanguardismo, de diferentes épocas, son efímeras y desaparecen con el cambio de coyuntura”. Siguiendo la propuesta de Arturo Roig (Beigel, 2003), en el presente artículo intentaré dar cuenta de que en las revistas no hay dicotomía entre texto-contexto, sino que ambos se contienen: las revistas (sus textos, organización, equipo editorial, etc.) están ―preñadas de contexto‖, el contexto se encuentra en ellas; ellas lo recepcionan, lo elaboran, lo interpretan, y también pretenden incidir en él. En Ciencia Nueva: revista de ciencia y tecnología, editada por referentes de la universidad, la ciencia y la tecnología de la Universidad de Buenos Aires entre 1970 y 1974, el contexto mundial, latinoamericano y argentino se presenta con sus contradicciones, tensiones y debates a flor de piel. La ciencia nacional, el liberacionismo y el pensamiento latinoamericano son decodificados desde la voz colectiva de un agrupamiento ligado al desarrollo científico-tecnológico, que se ve a su vez transformado en el proceso de esa recepción. Por otro lado, dentro del conjunto de revistas intelectuales de su época, Ciencia Nueva se distingue –y en ese acto cobra interés particular su análisis- por al menos dos cuestiones: en primer lugar, porque sus editores no parecen tener la intención de constituirse en intelectuales, sino más bien de posicionar la revista en el universo de revistas científicas legitimadas mundialmente, y de ofrecer un espacio de debate político pero en principio orientado específicamente a lo tecnológico. En segundo lugar, porque la revista recorre un proceso de politización/peronización que la convierte en observatorio privilegiado de su contexto político-cultural (cuestión que va transformando también el primer aspecto mencionado como distinción). Revista efímera, que surge y finaliza a la luz de la coyuntura de esos cuatro intensos años, ofrece conceptos, elementos y debates para considerar nuestro presente universitario y científico, como intentamos presentar en las reflexiones finales.Fil: Faierman, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76095Faierman, Florencia; Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 4; 8-2017; 14-262469-150XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=15info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/2.%20Faierman_Ciencia%20Nueva%20(1).pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:56.643CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia |
title |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia |
spellingShingle |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia Faierman, Florencia REVISTAS CIENCIA TECNOLOGÍA POLITIZACIÓN EDITORIAL BOOM EDITORIAL |
title_short |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia |
title_full |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia |
title_fullStr |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia |
title_full_unstemmed |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia |
title_sort |
Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Faierman, Florencia |
author |
Faierman, Florencia |
author_facet |
Faierman, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REVISTAS CIENCIA TECNOLOGÍA POLITIZACIÓN EDITORIAL BOOM EDITORIAL |
topic |
REVISTAS CIENCIA TECNOLOGÍA POLITIZACIÓN EDITORIAL BOOM EDITORIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según Beigel (2003), el boom editorial que da lugar al editorialismo programático en los ´20 y los ´60 en América Latina aportó a definir, articular y difundir los programas políticos y las nuevas prácticas sociales, que se enfrentaron en cada una de esas fases con el proceso de modernización latinoamericana. La autora afirma también que las revistas de vanguardia “Pertenecen a una especie de bisagra histórica: una etapa signada por distintas formas de revolución que auguran un cambio de época. En su mayoría, las publicaciones cercanas al vanguardismo, de diferentes épocas, son efímeras y desaparecen con el cambio de coyuntura”. Siguiendo la propuesta de Arturo Roig (Beigel, 2003), en el presente artículo intentaré dar cuenta de que en las revistas no hay dicotomía entre texto-contexto, sino que ambos se contienen: las revistas (sus textos, organización, equipo editorial, etc.) están ―preñadas de contexto‖, el contexto se encuentra en ellas; ellas lo recepcionan, lo elaboran, lo interpretan, y también pretenden incidir en él. En Ciencia Nueva: revista de ciencia y tecnología, editada por referentes de la universidad, la ciencia y la tecnología de la Universidad de Buenos Aires entre 1970 y 1974, el contexto mundial, latinoamericano y argentino se presenta con sus contradicciones, tensiones y debates a flor de piel. La ciencia nacional, el liberacionismo y el pensamiento latinoamericano son decodificados desde la voz colectiva de un agrupamiento ligado al desarrollo científico-tecnológico, que se ve a su vez transformado en el proceso de esa recepción. Por otro lado, dentro del conjunto de revistas intelectuales de su época, Ciencia Nueva se distingue –y en ese acto cobra interés particular su análisis- por al menos dos cuestiones: en primer lugar, porque sus editores no parecen tener la intención de constituirse en intelectuales, sino más bien de posicionar la revista en el universo de revistas científicas legitimadas mundialmente, y de ofrecer un espacio de debate político pero en principio orientado específicamente a lo tecnológico. En segundo lugar, porque la revista recorre un proceso de politización/peronización que la convierte en observatorio privilegiado de su contexto político-cultural (cuestión que va transformando también el primer aspecto mencionado como distinción). Revista efímera, que surge y finaliza a la luz de la coyuntura de esos cuatro intensos años, ofrece conceptos, elementos y debates para considerar nuestro presente universitario y científico, como intentamos presentar en las reflexiones finales. Fil: Faierman, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Latinoamericanos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
Según Beigel (2003), el boom editorial que da lugar al editorialismo programático en los ´20 y los ´60 en América Latina aportó a definir, articular y difundir los programas políticos y las nuevas prácticas sociales, que se enfrentaron en cada una de esas fases con el proceso de modernización latinoamericana. La autora afirma también que las revistas de vanguardia “Pertenecen a una especie de bisagra histórica: una etapa signada por distintas formas de revolución que auguran un cambio de época. En su mayoría, las publicaciones cercanas al vanguardismo, de diferentes épocas, son efímeras y desaparecen con el cambio de coyuntura”. Siguiendo la propuesta de Arturo Roig (Beigel, 2003), en el presente artículo intentaré dar cuenta de que en las revistas no hay dicotomía entre texto-contexto, sino que ambos se contienen: las revistas (sus textos, organización, equipo editorial, etc.) están ―preñadas de contexto‖, el contexto se encuentra en ellas; ellas lo recepcionan, lo elaboran, lo interpretan, y también pretenden incidir en él. En Ciencia Nueva: revista de ciencia y tecnología, editada por referentes de la universidad, la ciencia y la tecnología de la Universidad de Buenos Aires entre 1970 y 1974, el contexto mundial, latinoamericano y argentino se presenta con sus contradicciones, tensiones y debates a flor de piel. La ciencia nacional, el liberacionismo y el pensamiento latinoamericano son decodificados desde la voz colectiva de un agrupamiento ligado al desarrollo científico-tecnológico, que se ve a su vez transformado en el proceso de esa recepción. Por otro lado, dentro del conjunto de revistas intelectuales de su época, Ciencia Nueva se distingue –y en ese acto cobra interés particular su análisis- por al menos dos cuestiones: en primer lugar, porque sus editores no parecen tener la intención de constituirse en intelectuales, sino más bien de posicionar la revista en el universo de revistas científicas legitimadas mundialmente, y de ofrecer un espacio de debate político pero en principio orientado específicamente a lo tecnológico. En segundo lugar, porque la revista recorre un proceso de politización/peronización que la convierte en observatorio privilegiado de su contexto político-cultural (cuestión que va transformando también el primer aspecto mencionado como distinción). Revista efímera, que surge y finaliza a la luz de la coyuntura de esos cuatro intensos años, ofrece conceptos, elementos y debates para considerar nuestro presente universitario y científico, como intentamos presentar en las reflexiones finales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76095 Faierman, Florencia; Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 4; 8-2017; 14-26 2469-150X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76095 |
identifier_str_mv |
Faierman, Florencia; Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 4; 8-2017; 14-26 2469-150X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=15 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/2.%20Faierman_Ciencia%20Nueva%20(1).pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614235527577600 |
score |
13.070432 |