A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa

Autores
Duarte, María Amalia
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La extensa zona del Chaco queda dividida en tres partes por los ríos Pilcomayo y Bermejo. Desde este último río hasta la ciudad de Santa Fe, se encuentra lo que se ha denominado Chaco Austral. Una zona inmensa, sin límites fijos, ya que recién en 1886 se tomará el paralelo 28 como línea divisoria entre el territorio nacional del Chaco y la provincia de Santa Fe, era habitat de diferentes tribus de indígenas. Durante casi tres siglos Santa Fe se vio acosada por el constante peligro de los malones de indios chaqueños que desde el siglo XVII eran diestros en el manejo del caballo. Desde la época de la conquista se buscó la posibilidad de establecer verdaderas defensas, ya organizando fuerzas, ya buscando el medio de evangelizar a los indios menos díscolos y mejor dispuestos. Ejemplo de esos esfuerzos son las fundaciones de San Javier, con indios mocovíes, en 1743, San Jerónimo del Rey, con abipones, en 1748, ambas establecidas por los jesuitas, mientras los franciscanos hacían un intento fundando en 1750 la Concepción de Cayastá, con charrúas traídos de Entre Ríos. Todas estas reducciones se establecieron a orillas de un afluente del Paraná, zona de la que nos ocuparemos especialmente. Al producirse la expulsión de los jesuitas, estos fueron reemplazados, en la medida de lo posible, por mercedarios y luego por franciscanos, y las poblaciones fueron languideciendo por pobreza, abandono de parte de los indígenas, quedando en oportunidades sólo ruinas, que años más tarde se tratará de hacer revivir. El Chaco es una incógnita imposible de resolver para los gobernadores santafecinos y como nunca cuentan con medios suficientes para defender a las poblaciones, buscan atraer a los colaboradores otorgándoles, por leyes de 1818 y 1819, tierras a los hijos del país, si ayudan al gobierno en los casos de peligro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Chaco austral
Colonias santafecinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11638

id SEDICI_8b59f04a6b3ea3aa2c55e5ab9871bed1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11638
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costaDuarte, María AmaliaHistoriaChaco australColonias santafecinasLa extensa zona del Chaco queda dividida en tres partes por los ríos Pilcomayo y Bermejo. Desde este último río hasta la ciudad de Santa Fe, se encuentra lo que se ha denominado Chaco Austral. Una zona inmensa, sin límites fijos, ya que recién en 1886 se tomará el paralelo 28 como línea divisoria entre el territorio nacional del Chaco y la provincia de Santa Fe, era habitat de diferentes tribus de indígenas. Durante casi tres siglos Santa Fe se vio acosada por el constante peligro de los malones de indios chaqueños que desde el siglo XVII eran diestros en el manejo del caballo. Desde la época de la conquista se buscó la posibilidad de establecer verdaderas defensas, ya organizando fuerzas, ya buscando el medio de evangelizar a los indios menos díscolos y mejor dispuestos. Ejemplo de esos esfuerzos son las fundaciones de San Javier, con indios mocovíes, en 1743, San Jerónimo del Rey, con abipones, en 1748, ambas establecidas por los jesuitas, mientras los franciscanos hacían un intento fundando en 1750 la Concepción de Cayastá, con charrúas traídos de Entre Ríos. Todas estas reducciones se establecieron a orillas de un afluente del Paraná, zona de la que nos ocuparemos especialmente. Al producirse la expulsión de los jesuitas, estos fueron reemplazados, en la medida de lo posible, por mercedarios y luego por franciscanos, y las poblaciones fueron languideciendo por pobreza, abandono de parte de los indígenas, quedando en oportunidades sólo ruinas, que años más tarde se tratará de hacer revivir. El Chaco es una incógnita imposible de resolver para los gobernadores santafecinos y como nunca cuentan con medios suficientes para defender a las poblaciones, buscan atraer a los colaboradores otorgándoles, por leyes de 1818 y 1819, tierras a los hijos del país, si ayudan al gobierno en los casos de peligro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1970info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf147-168http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11638<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:51:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11638Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:23.448SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
title A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
spellingShingle A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
Duarte, María Amalia
Historia
Chaco austral
Colonias santafecinas
title_short A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
title_full A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
title_fullStr A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
title_full_unstemmed A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
title_sort A la conquista del Chaco Austral: las colonias santafecinas de la costa
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte, María Amalia
author Duarte, María Amalia
author_facet Duarte, María Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Chaco austral
Colonias santafecinas
topic Historia
Chaco austral
Colonias santafecinas
dc.description.none.fl_txt_mv La extensa zona del Chaco queda dividida en tres partes por los ríos Pilcomayo y Bermejo. Desde este último río hasta la ciudad de Santa Fe, se encuentra lo que se ha denominado Chaco Austral. Una zona inmensa, sin límites fijos, ya que recién en 1886 se tomará el paralelo 28 como línea divisoria entre el territorio nacional del Chaco y la provincia de Santa Fe, era habitat de diferentes tribus de indígenas. Durante casi tres siglos Santa Fe se vio acosada por el constante peligro de los malones de indios chaqueños que desde el siglo XVII eran diestros en el manejo del caballo. Desde la época de la conquista se buscó la posibilidad de establecer verdaderas defensas, ya organizando fuerzas, ya buscando el medio de evangelizar a los indios menos díscolos y mejor dispuestos. Ejemplo de esos esfuerzos son las fundaciones de San Javier, con indios mocovíes, en 1743, San Jerónimo del Rey, con abipones, en 1748, ambas establecidas por los jesuitas, mientras los franciscanos hacían un intento fundando en 1750 la Concepción de Cayastá, con charrúas traídos de Entre Ríos. Todas estas reducciones se establecieron a orillas de un afluente del Paraná, zona de la que nos ocuparemos especialmente. Al producirse la expulsión de los jesuitas, estos fueron reemplazados, en la medida de lo posible, por mercedarios y luego por franciscanos, y las poblaciones fueron languideciendo por pobreza, abandono de parte de los indígenas, quedando en oportunidades sólo ruinas, que años más tarde se tratará de hacer revivir. El Chaco es una incógnita imposible de resolver para los gobernadores santafecinos y como nunca cuentan con medios suficientes para defender a las poblaciones, buscan atraer a los colaboradores otorgándoles, por leyes de 1818 y 1819, tierras a los hijos del país, si ayudan al gobierno en los casos de peligro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La extensa zona del Chaco queda dividida en tres partes por los ríos Pilcomayo y Bermejo. Desde este último río hasta la ciudad de Santa Fe, se encuentra lo que se ha denominado Chaco Austral. Una zona inmensa, sin límites fijos, ya que recién en 1886 se tomará el paralelo 28 como línea divisoria entre el territorio nacional del Chaco y la provincia de Santa Fe, era habitat de diferentes tribus de indígenas. Durante casi tres siglos Santa Fe se vio acosada por el constante peligro de los malones de indios chaqueños que desde el siglo XVII eran diestros en el manejo del caballo. Desde la época de la conquista se buscó la posibilidad de establecer verdaderas defensas, ya organizando fuerzas, ya buscando el medio de evangelizar a los indios menos díscolos y mejor dispuestos. Ejemplo de esos esfuerzos son las fundaciones de San Javier, con indios mocovíes, en 1743, San Jerónimo del Rey, con abipones, en 1748, ambas establecidas por los jesuitas, mientras los franciscanos hacían un intento fundando en 1750 la Concepción de Cayastá, con charrúas traídos de Entre Ríos. Todas estas reducciones se establecieron a orillas de un afluente del Paraná, zona de la que nos ocuparemos especialmente. Al producirse la expulsión de los jesuitas, estos fueron reemplazados, en la medida de lo posible, por mercedarios y luego por franciscanos, y las poblaciones fueron languideciendo por pobreza, abandono de parte de los indígenas, quedando en oportunidades sólo ruinas, que años más tarde se tratará de hacer revivir. El Chaco es una incógnita imposible de resolver para los gobernadores santafecinos y como nunca cuentan con medios suficientes para defender a las poblaciones, buscan atraer a los colaboradores otorgándoles, por leyes de 1818 y 1819, tierras a los hijos del país, si ayudan al gobierno en los casos de peligro.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11638
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-173X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
147-168
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615766108798976
score 13.069144