Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria

Autores
Arias, José Manuel; Antoniol, A.; Maurenzig, Nelson Damián; Cainzos, Romina Pamela; Rosciani, Adriana Silvia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arias, José Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Antoniol, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maurenzig, Nelson Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue describir el caso clínico de un paciente canino con linfoma y antecedente de miositis masticatoria, de raza dachshund, macho entero, de 5 años de edad, que acudió a la consulta por presentar abdomen distendido y vómitos. Durante la consulta manifestó una posición antiálgica, dolor abdominal a la palpación, leve hepatomegalia y linfonódulos superficiales ligeramente aumentados de tamaño. Se realizó una ecografía de abdomen, en la cual se observó la presencia de una masa en la región hepática y adenomegalia de ganglios profundos. Este cuadro condujo a la decisión de la toma de muestra para citología de ganglios linfáticos popliteos, mediante la técnica de punción con aguja fina, los resultados obtenidos fueron compatibles con linfoma. El linfoma canino es una neoplasia de probable origen genético, la probabilidad de cura es baja, sin embargo, con el tratamiento se busca lograr una supervivencia de calidad de hasta dos años. En este paciente se instauró un protocolo quimioterápico “COP”, con vincristina, ciclofosfamida y prednisolona como tratamiento. El paciente no mostró una respuesta positiva al primer ciclo de quimioterapia y experimentó un agravamiento progresivo de su condición. Por consiguiente, los tutores tomaron la decisión de proceder con la eutanasia. Como antecedente presentó diagnóstico de miositis eosinofílica de los músculos maseteros y temporal, lo que genera la atrofia de dichos músculos. La misma fue confirmada por el aumento de la enzima creatinfosfoquinasa y por el resultado histopatológico de biopsias de músculo masetero. En las enfermedades autoinmunes, como la miositis, el sistema inmunitario identifica erróneamente a los propios tejidos del cuerpo como extraños. Los linfocitos, células de donde se originan los linfomas, son parte del sistema inmunitario del organismo. Un sistema inmunitario hiperactivo en enfermedades autoinmunes puede causar que los linfocitos crezcan y se dividan con más frecuencia de lo normal. Esto podría aumentar el riesgo de que se transformen en células de linfoma como en este caso.
Materia
Autoinmune
Linfocitos
Neoplasia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56973

id RIUNNE_3099aa1a54ff602f1646eb84adc85e87
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56973
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Linfoma en paciente canino con miositis masticatoriaArias, José ManuelAntoniol, A.Maurenzig, Nelson DamiánCainzos, Romina PamelaRosciani, Adriana SilviaAutoinmuneLinfocitosNeoplasiaFil: Arias, José Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Antoniol, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maurenzig, Nelson Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cainzos, Romina Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo de este trabajo fue describir el caso clínico de un paciente canino con linfoma y antecedente de miositis masticatoria, de raza dachshund, macho entero, de 5 años de edad, que acudió a la consulta por presentar abdomen distendido y vómitos. Durante la consulta manifestó una posición antiálgica, dolor abdominal a la palpación, leve hepatomegalia y linfonódulos superficiales ligeramente aumentados de tamaño. Se realizó una ecografía de abdomen, en la cual se observó la presencia de una masa en la región hepática y adenomegalia de ganglios profundos. Este cuadro condujo a la decisión de la toma de muestra para citología de ganglios linfáticos popliteos, mediante la técnica de punción con aguja fina, los resultados obtenidos fueron compatibles con linfoma. El linfoma canino es una neoplasia de probable origen genético, la probabilidad de cura es baja, sin embargo, con el tratamiento se busca lograr una supervivencia de calidad de hasta dos años. En este paciente se instauró un protocolo quimioterápico “COP”, con vincristina, ciclofosfamida y prednisolona como tratamiento. El paciente no mostró una respuesta positiva al primer ciclo de quimioterapia y experimentó un agravamiento progresivo de su condición. Por consiguiente, los tutores tomaron la decisión de proceder con la eutanasia. Como antecedente presentó diagnóstico de miositis eosinofílica de los músculos maseteros y temporal, lo que genera la atrofia de dichos músculos. La misma fue confirmada por el aumento de la enzima creatinfosfoquinasa y por el resultado histopatológico de biopsias de músculo masetero. En las enfermedades autoinmunes, como la miositis, el sistema inmunitario identifica erróneamente a los propios tejidos del cuerpo como extraños. Los linfocitos, células de donde se originan los linfomas, son parte del sistema inmunitario del organismo. Un sistema inmunitario hiperactivo en enfermedades autoinmunes puede causar que los linfocitos crezcan y se dividan con más frecuencia de lo normal. Esto podría aumentar el riesgo de que se transformen en células de linfoma como en este caso.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfArias, José Manuel, et al., 2024. Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56973spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56973instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:35.227Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
title Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
spellingShingle Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
Arias, José Manuel
Autoinmune
Linfocitos
Neoplasia
title_short Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
title_full Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
title_fullStr Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
title_full_unstemmed Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
title_sort Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, José Manuel
Antoniol, A.
Maurenzig, Nelson Damián
Cainzos, Romina Pamela
Rosciani, Adriana Silvia
author Arias, José Manuel
author_facet Arias, José Manuel
Antoniol, A.
Maurenzig, Nelson Damián
Cainzos, Romina Pamela
Rosciani, Adriana Silvia
author_role author
author2 Antoniol, A.
Maurenzig, Nelson Damián
Cainzos, Romina Pamela
Rosciani, Adriana Silvia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Autoinmune
Linfocitos
Neoplasia
topic Autoinmune
Linfocitos
Neoplasia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arias, José Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Antoniol, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maurenzig, Nelson Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue describir el caso clínico de un paciente canino con linfoma y antecedente de miositis masticatoria, de raza dachshund, macho entero, de 5 años de edad, que acudió a la consulta por presentar abdomen distendido y vómitos. Durante la consulta manifestó una posición antiálgica, dolor abdominal a la palpación, leve hepatomegalia y linfonódulos superficiales ligeramente aumentados de tamaño. Se realizó una ecografía de abdomen, en la cual se observó la presencia de una masa en la región hepática y adenomegalia de ganglios profundos. Este cuadro condujo a la decisión de la toma de muestra para citología de ganglios linfáticos popliteos, mediante la técnica de punción con aguja fina, los resultados obtenidos fueron compatibles con linfoma. El linfoma canino es una neoplasia de probable origen genético, la probabilidad de cura es baja, sin embargo, con el tratamiento se busca lograr una supervivencia de calidad de hasta dos años. En este paciente se instauró un protocolo quimioterápico “COP”, con vincristina, ciclofosfamida y prednisolona como tratamiento. El paciente no mostró una respuesta positiva al primer ciclo de quimioterapia y experimentó un agravamiento progresivo de su condición. Por consiguiente, los tutores tomaron la decisión de proceder con la eutanasia. Como antecedente presentó diagnóstico de miositis eosinofílica de los músculos maseteros y temporal, lo que genera la atrofia de dichos músculos. La misma fue confirmada por el aumento de la enzima creatinfosfoquinasa y por el resultado histopatológico de biopsias de músculo masetero. En las enfermedades autoinmunes, como la miositis, el sistema inmunitario identifica erróneamente a los propios tejidos del cuerpo como extraños. Los linfocitos, células de donde se originan los linfomas, son parte del sistema inmunitario del organismo. Un sistema inmunitario hiperactivo en enfermedades autoinmunes puede causar que los linfocitos crezcan y se dividan con más frecuencia de lo normal. Esto podría aumentar el riesgo de que se transformen en células de linfoma como en este caso.
description Fil: Arias, José Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arias, José Manuel, et al., 2024. Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56973
identifier_str_mv Arias, José Manuel, et al., 2024. Linfoma en paciente canino con miositis masticatoria. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842976514205810688
score 13.004268