Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación

Autores
Caliri, M. N.; Tapia, A.; Gorla, Nora Bibiana Maria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El linfoma es una neoplasia hematopoyética, con un comportamiento biológico definido por la morfología celular y las características tisulares, con una alta incidencia en la especie canina. Debido a que existen diversos subtipos de linfomas, con dificultad para diferenciar mediante métodos complementarios convencionales, resulta necesario recurrir a técnicas como la histopatología e inmunohistoquímica para identificar su origen celular. Se presenta el caso de un canino macho entero Labrador retriever de 8 años de edad. El motivo de la consulta fue adelgazamiento progresivo y tos seca. En función del examen clínico, se continuó con el diagnóstico mediante los siguientes métodos complementarios: ecografía abdominal, punción aspiración con aguja fina de linfonódulo poplíteo, radiografía de tórax y analítica sanguínea. Se estableció como diagnóstico presuntivo linfoma multicéntrico, etapa IV, sub estadio clínico B. El tratamiento sugerido para el linfoma de células B de alto grado, como el que padecía el individuo reportado, es ciclofosfamida, vincristina, prednisolona y doxorrubicina (CHOP), ya que existe una óptima respuesta a esta terapia multimodal. Por razones económicas del propietario, se comenzó con un tratamiento paliativo monoquimioterápicocon prednisolona. Debido al deterioro rápido y progresivo del paciente, sumado al pronóstico desfavorable del mismo, el veterinario decidió, con el consentimiento del propietario, la eutanasia del animal. Post-mortem se realizaron estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos del tejido neoplásico, para determinar el origen celular específico. Se utilizaron anticuerpos anti-CD20 y anti-CD3. La lectura fue positiva para el marcador de membrana CD20, que indica el origen celular de linfoctios B para este caso.El diagnóstico histopatológico fue compatible con la presencia de un linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de alto grado originado en centros germinativos. El estudio inmunohistoquímico permitió establecer un diagnóstico definitivo según la clasificación de la OMS: linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de linfocitos B.La determinación del inmunofenotipo permite establecer el origen celular preciso de la neoplasia y apunta a implementar tratamientos específicos y a la posibilidad de cruzar información con los conocimientos de linfomas humanos en pos de una medicina traslacional.
Fil: Caliri, M. N.. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Tapia, A.. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson
Balcarce
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Balcarce
Materia
CANINOS
LINFOMAS
CITOGENETICA
NEOPLASIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174240

id CONICETDig_4434a238e87f9a921abb5197287e38b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174240
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificaciónCanine lymphoma: use of immunohistochemistry for accurate typingCaliri, M. N.Tapia, A.Gorla, Nora Bibiana MariaCANINOSLINFOMASCITOGENETICANEOPLASIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El linfoma es una neoplasia hematopoyética, con un comportamiento biológico definido por la morfología celular y las características tisulares, con una alta incidencia en la especie canina. Debido a que existen diversos subtipos de linfomas, con dificultad para diferenciar mediante métodos complementarios convencionales, resulta necesario recurrir a técnicas como la histopatología e inmunohistoquímica para identificar su origen celular. Se presenta el caso de un canino macho entero Labrador retriever de 8 años de edad. El motivo de la consulta fue adelgazamiento progresivo y tos seca. En función del examen clínico, se continuó con el diagnóstico mediante los siguientes métodos complementarios: ecografía abdominal, punción aspiración con aguja fina de linfonódulo poplíteo, radiografía de tórax y analítica sanguínea. Se estableció como diagnóstico presuntivo linfoma multicéntrico, etapa IV, sub estadio clínico B. El tratamiento sugerido para el linfoma de células B de alto grado, como el que padecía el individuo reportado, es ciclofosfamida, vincristina, prednisolona y doxorrubicina (CHOP), ya que existe una óptima respuesta a esta terapia multimodal. Por razones económicas del propietario, se comenzó con un tratamiento paliativo monoquimioterápicocon prednisolona. Debido al deterioro rápido y progresivo del paciente, sumado al pronóstico desfavorable del mismo, el veterinario decidió, con el consentimiento del propietario, la eutanasia del animal. Post-mortem se realizaron estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos del tejido neoplásico, para determinar el origen celular específico. Se utilizaron anticuerpos anti-CD20 y anti-CD3. La lectura fue positiva para el marcador de membrana CD20, que indica el origen celular de linfoctios B para este caso.El diagnóstico histopatológico fue compatible con la presencia de un linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de alto grado originado en centros germinativos. El estudio inmunohistoquímico permitió establecer un diagnóstico definitivo según la clasificación de la OMS: linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de linfocitos B.La determinación del inmunofenotipo permite establecer el origen celular preciso de la neoplasia y apunta a implementar tratamientos específicos y a la posibilidad de cruzar información con los conocimientos de linfomas humanos en pos de una medicina traslacional.Fil: Caliri, M. N.. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Tapia, A.. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; ArgentinaXII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis ThompsonBalcarceArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental BalcarceInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174240Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 17-172618-2432CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_rapave2021_cuadernillo.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174240instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:54.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
Canine lymphoma: use of immunohistochemistry for accurate typing
title Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
spellingShingle Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
Caliri, M. N.
CANINOS
LINFOMAS
CITOGENETICA
NEOPLASIA
title_short Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
title_full Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
title_fullStr Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
title_full_unstemmed Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
title_sort Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación
dc.creator.none.fl_str_mv Caliri, M. N.
Tapia, A.
Gorla, Nora Bibiana Maria
author Caliri, M. N.
author_facet Caliri, M. N.
Tapia, A.
Gorla, Nora Bibiana Maria
author_role author
author2 Tapia, A.
Gorla, Nora Bibiana Maria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CANINOS
LINFOMAS
CITOGENETICA
NEOPLASIA
topic CANINOS
LINFOMAS
CITOGENETICA
NEOPLASIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El linfoma es una neoplasia hematopoyética, con un comportamiento biológico definido por la morfología celular y las características tisulares, con una alta incidencia en la especie canina. Debido a que existen diversos subtipos de linfomas, con dificultad para diferenciar mediante métodos complementarios convencionales, resulta necesario recurrir a técnicas como la histopatología e inmunohistoquímica para identificar su origen celular. Se presenta el caso de un canino macho entero Labrador retriever de 8 años de edad. El motivo de la consulta fue adelgazamiento progresivo y tos seca. En función del examen clínico, se continuó con el diagnóstico mediante los siguientes métodos complementarios: ecografía abdominal, punción aspiración con aguja fina de linfonódulo poplíteo, radiografía de tórax y analítica sanguínea. Se estableció como diagnóstico presuntivo linfoma multicéntrico, etapa IV, sub estadio clínico B. El tratamiento sugerido para el linfoma de células B de alto grado, como el que padecía el individuo reportado, es ciclofosfamida, vincristina, prednisolona y doxorrubicina (CHOP), ya que existe una óptima respuesta a esta terapia multimodal. Por razones económicas del propietario, se comenzó con un tratamiento paliativo monoquimioterápicocon prednisolona. Debido al deterioro rápido y progresivo del paciente, sumado al pronóstico desfavorable del mismo, el veterinario decidió, con el consentimiento del propietario, la eutanasia del animal. Post-mortem se realizaron estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos del tejido neoplásico, para determinar el origen celular específico. Se utilizaron anticuerpos anti-CD20 y anti-CD3. La lectura fue positiva para el marcador de membrana CD20, que indica el origen celular de linfoctios B para este caso.El diagnóstico histopatológico fue compatible con la presencia de un linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de alto grado originado en centros germinativos. El estudio inmunohistoquímico permitió establecer un diagnóstico definitivo según la clasificación de la OMS: linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de linfocitos B.La determinación del inmunofenotipo permite establecer el origen celular preciso de la neoplasia y apunta a implementar tratamientos específicos y a la posibilidad de cruzar información con los conocimientos de linfomas humanos en pos de una medicina traslacional.
Fil: Caliri, M. N.. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Tapia, A.. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maz"Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Investigación En Genética, Ambiente y Reproducción; Argentina
XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson
Balcarce
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Balcarce
description El linfoma es una neoplasia hematopoyética, con un comportamiento biológico definido por la morfología celular y las características tisulares, con una alta incidencia en la especie canina. Debido a que existen diversos subtipos de linfomas, con dificultad para diferenciar mediante métodos complementarios convencionales, resulta necesario recurrir a técnicas como la histopatología e inmunohistoquímica para identificar su origen celular. Se presenta el caso de un canino macho entero Labrador retriever de 8 años de edad. El motivo de la consulta fue adelgazamiento progresivo y tos seca. En función del examen clínico, se continuó con el diagnóstico mediante los siguientes métodos complementarios: ecografía abdominal, punción aspiración con aguja fina de linfonódulo poplíteo, radiografía de tórax y analítica sanguínea. Se estableció como diagnóstico presuntivo linfoma multicéntrico, etapa IV, sub estadio clínico B. El tratamiento sugerido para el linfoma de células B de alto grado, como el que padecía el individuo reportado, es ciclofosfamida, vincristina, prednisolona y doxorrubicina (CHOP), ya que existe una óptima respuesta a esta terapia multimodal. Por razones económicas del propietario, se comenzó con un tratamiento paliativo monoquimioterápicocon prednisolona. Debido al deterioro rápido y progresivo del paciente, sumado al pronóstico desfavorable del mismo, el veterinario decidió, con el consentimiento del propietario, la eutanasia del animal. Post-mortem se realizaron estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos del tejido neoplásico, para determinar el origen celular específico. Se utilizaron anticuerpos anti-CD20 y anti-CD3. La lectura fue positiva para el marcador de membrana CD20, que indica el origen celular de linfoctios B para este caso.El diagnóstico histopatológico fue compatible con la presencia de un linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de alto grado originado en centros germinativos. El estudio inmunohistoquímico permitió establecer un diagnóstico definitivo según la clasificación de la OMS: linfoma difuso de células grandes inmunoblástico de linfocitos B.La determinación del inmunofenotipo permite establecer el origen celular preciso de la neoplasia y apunta a implementar tratamientos específicos y a la posibilidad de cruzar información con los conocimientos de linfomas humanos en pos de una medicina traslacional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174240
Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 17-17
2618-2432
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174240
identifier_str_mv Linfoma canino: uso de inmunohistoquímica para precisar su tipificación; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 17-17
2618-2432
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_rapave2021_cuadernillo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614117426462720
score 13.070432