Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA

Autores
D' elia, María del Rosario
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: D' elia, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo aborda la problemática de la envolvente edilicia considerando que su adecuado diseño es la principal herramienta para disminuir el consumo energético de los edificios y lograr de forma sustentable condiciones de confort en los espacios. En los últimos años, como parte de las propuestas de arquitectura sostenible, se ha incluido en los paquetes tecnológicos el material vivo, es decir, plantas de distinto porte que generan “Muros Verdes”. El objetivo de este trabajo consiste en analizar soluciones tecnológico – constructivas eficientes en el uso de muros verdes, teniendo en cuenta la relación costo-beneficio en la implementación de las mismas, como el mejoramiento ambiental (confort interior y beneficios a nivel urbano). El abordaje metodológico es de tipo analítico deductivo, partiendo de lo general a los casos particulares de aplicación, y estableciendo pautas para ordenar la información obtenida, de manera que facilite su estudio, análisis y comprensión. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda y recopilación de información sobre el tema en cuestión, (tipologías de fachadas vegetales, utilizadas y estudiadas hasta la actualidad, entre otros). Al ser un tema de mayor aplicación en los países más desarrollados, se realizó el relevamiento y análisis de las distintas tipologías de fachadas, encontradas en la actualidad, a fin de llevar a cabo una evaluación de aquellas más representativas a nivel internacional, nacional y regional, con el objeto de establecer criterios constructivos que se adapten a nuestra zona. Posteriormente se seleccionó un edificio, de la ciudad de Resistencia, para evaluar los criterios utilizados, a través del desarrollo de una ficha técnica de elaboración propia, analizando los aspectos tecnológico-constructivos, además del mejoramiento de la aislación térmica, el costo-beneficio, teniendo en cuenta la realidad de la construcción local, para luego poder realizar las conclusiones finales. En el análisis se verificaron los tipos habituales de cerramientos utilizados en la ciudad de Resistencia, para la construcción de edificios en alturas, de acuerdo a la normativa vigente IRAM, acerca de criterios ambientales de ahorro energético. Se analizaron ejemplos, en cuestiones referidas a muros, verificando en el nivel A (Recomendado), las técnicas constructivas no convencionales compuesto por Paneles Sándwich, realizado por alumnos de la Cátedra Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura (FAU-UNNE). En el caso de las técnicas constructivas tradicionales, como ser el muro de ladrillo cerámico hueco o el uso de ladrillos de hormigón celular curado en autoclave, como piel exterior del edificio, alcanzaron en la mayoría un nivel de condición de confort térmico B (Medio), planteado por la norma IRAM 11.601 y 11605/96 (zona bioambiental Ib.). Sumando la resistencia aportada por los jardines verticales (capa vegetal) a los cerramientos tradicionales, alcanzan una condición de confort A (Recomendado), puede convertirse en una útil herramienta para edificios nuevos o existentes que necesiten adaptar el comportamiento térmico de sus envolventes. Si el jardín vertical se incluye al inicio de la etapa de diseño de un edificio, puede ser instalado con un poco o ningún costo adicional, respecto de un sistema tradicional. Este gasto extra puede ser visto como un factor negativo teniendo en cuenta los costos, a menos de que los inversores aprecien el cambio, y que la propiedad se valorice desde el punto de vista comercial. Además esta se vuelve aún más viable, por la falta de terrenos adyacentes disponibles, para la creación de espacios verdes. Uno de los principales obstáculos a la hora de tomar la decisión de su implementación, es la falta de disponibilidad de información sobre costos – beneficios y la gran variación que existe entre distintos proyectos y sistemas utilizados.
Materia
Fachadas
Estética
Innovación
Diseño sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52119

id RIUNNE_2b7b3e55224c1737152261686d69711f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52119
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEAD' elia, María del RosarioFachadasEstéticaInnovaciónDiseño sustentableFil: D' elia, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo aborda la problemática de la envolvente edilicia considerando que su adecuado diseño es la principal herramienta para disminuir el consumo energético de los edificios y lograr de forma sustentable condiciones de confort en los espacios. En los últimos años, como parte de las propuestas de arquitectura sostenible, se ha incluido en los paquetes tecnológicos el material vivo, es decir, plantas de distinto porte que generan “Muros Verdes”. El objetivo de este trabajo consiste en analizar soluciones tecnológico – constructivas eficientes en el uso de muros verdes, teniendo en cuenta la relación costo-beneficio en la implementación de las mismas, como el mejoramiento ambiental (confort interior y beneficios a nivel urbano). El abordaje metodológico es de tipo analítico deductivo, partiendo de lo general a los casos particulares de aplicación, y estableciendo pautas para ordenar la información obtenida, de manera que facilite su estudio, análisis y comprensión. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda y recopilación de información sobre el tema en cuestión, (tipologías de fachadas vegetales, utilizadas y estudiadas hasta la actualidad, entre otros). Al ser un tema de mayor aplicación en los países más desarrollados, se realizó el relevamiento y análisis de las distintas tipologías de fachadas, encontradas en la actualidad, a fin de llevar a cabo una evaluación de aquellas más representativas a nivel internacional, nacional y regional, con el objeto de establecer criterios constructivos que se adapten a nuestra zona. Posteriormente se seleccionó un edificio, de la ciudad de Resistencia, para evaluar los criterios utilizados, a través del desarrollo de una ficha técnica de elaboración propia, analizando los aspectos tecnológico-constructivos, además del mejoramiento de la aislación térmica, el costo-beneficio, teniendo en cuenta la realidad de la construcción local, para luego poder realizar las conclusiones finales. En el análisis se verificaron los tipos habituales de cerramientos utilizados en la ciudad de Resistencia, para la construcción de edificios en alturas, de acuerdo a la normativa vigente IRAM, acerca de criterios ambientales de ahorro energético. Se analizaron ejemplos, en cuestiones referidas a muros, verificando en el nivel A (Recomendado), las técnicas constructivas no convencionales compuesto por Paneles Sándwich, realizado por alumnos de la Cátedra Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura (FAU-UNNE). En el caso de las técnicas constructivas tradicionales, como ser el muro de ladrillo cerámico hueco o el uso de ladrillos de hormigón celular curado en autoclave, como piel exterior del edificio, alcanzaron en la mayoría un nivel de condición de confort térmico B (Medio), planteado por la norma IRAM 11.601 y 11605/96 (zona bioambiental Ib.). Sumando la resistencia aportada por los jardines verticales (capa vegetal) a los cerramientos tradicionales, alcanzan una condición de confort A (Recomendado), puede convertirse en una útil herramienta para edificios nuevos o existentes que necesiten adaptar el comportamiento térmico de sus envolventes. Si el jardín vertical se incluye al inicio de la etapa de diseño de un edificio, puede ser instalado con un poco o ningún costo adicional, respecto de un sistema tradicional. Este gasto extra puede ser visto como un factor negativo teniendo en cuenta los costos, a menos de que los inversores aprecien el cambio, y que la propiedad se valorice desde el punto de vista comercial. Además esta se vuelve aún más viable, por la falta de terrenos adyacentes disponibles, para la creación de espacios verdes. Uno de los principales obstáculos a la hora de tomar la decisión de su implementación, es la falta de disponibilidad de información sobre costos – beneficios y la gran variación que existe entre distintos proyectos y sistemas utilizados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfD' elia, María del Rosario, 2018. Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52119spaUNNE/PI/13C005/AR. Resistencia/La transposición tecnológica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52119instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:38.346Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
title Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
spellingShingle Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
D' elia, María del Rosario
Fachadas
Estética
Innovación
Diseño sustentable
title_short Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
title_full Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
title_fullStr Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
title_full_unstemmed Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
title_sort Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA
dc.creator.none.fl_str_mv D' elia, María del Rosario
author D' elia, María del Rosario
author_facet D' elia, María del Rosario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fachadas
Estética
Innovación
Diseño sustentable
topic Fachadas
Estética
Innovación
Diseño sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: D' elia, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo aborda la problemática de la envolvente edilicia considerando que su adecuado diseño es la principal herramienta para disminuir el consumo energético de los edificios y lograr de forma sustentable condiciones de confort en los espacios. En los últimos años, como parte de las propuestas de arquitectura sostenible, se ha incluido en los paquetes tecnológicos el material vivo, es decir, plantas de distinto porte que generan “Muros Verdes”. El objetivo de este trabajo consiste en analizar soluciones tecnológico – constructivas eficientes en el uso de muros verdes, teniendo en cuenta la relación costo-beneficio en la implementación de las mismas, como el mejoramiento ambiental (confort interior y beneficios a nivel urbano). El abordaje metodológico es de tipo analítico deductivo, partiendo de lo general a los casos particulares de aplicación, y estableciendo pautas para ordenar la información obtenida, de manera que facilite su estudio, análisis y comprensión. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda y recopilación de información sobre el tema en cuestión, (tipologías de fachadas vegetales, utilizadas y estudiadas hasta la actualidad, entre otros). Al ser un tema de mayor aplicación en los países más desarrollados, se realizó el relevamiento y análisis de las distintas tipologías de fachadas, encontradas en la actualidad, a fin de llevar a cabo una evaluación de aquellas más representativas a nivel internacional, nacional y regional, con el objeto de establecer criterios constructivos que se adapten a nuestra zona. Posteriormente se seleccionó un edificio, de la ciudad de Resistencia, para evaluar los criterios utilizados, a través del desarrollo de una ficha técnica de elaboración propia, analizando los aspectos tecnológico-constructivos, además del mejoramiento de la aislación térmica, el costo-beneficio, teniendo en cuenta la realidad de la construcción local, para luego poder realizar las conclusiones finales. En el análisis se verificaron los tipos habituales de cerramientos utilizados en la ciudad de Resistencia, para la construcción de edificios en alturas, de acuerdo a la normativa vigente IRAM, acerca de criterios ambientales de ahorro energético. Se analizaron ejemplos, en cuestiones referidas a muros, verificando en el nivel A (Recomendado), las técnicas constructivas no convencionales compuesto por Paneles Sándwich, realizado por alumnos de la Cátedra Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura (FAU-UNNE). En el caso de las técnicas constructivas tradicionales, como ser el muro de ladrillo cerámico hueco o el uso de ladrillos de hormigón celular curado en autoclave, como piel exterior del edificio, alcanzaron en la mayoría un nivel de condición de confort térmico B (Medio), planteado por la norma IRAM 11.601 y 11605/96 (zona bioambiental Ib.). Sumando la resistencia aportada por los jardines verticales (capa vegetal) a los cerramientos tradicionales, alcanzan una condición de confort A (Recomendado), puede convertirse en una útil herramienta para edificios nuevos o existentes que necesiten adaptar el comportamiento térmico de sus envolventes. Si el jardín vertical se incluye al inicio de la etapa de diseño de un edificio, puede ser instalado con un poco o ningún costo adicional, respecto de un sistema tradicional. Este gasto extra puede ser visto como un factor negativo teniendo en cuenta los costos, a menos de que los inversores aprecien el cambio, y que la propiedad se valorice desde el punto de vista comercial. Además esta se vuelve aún más viable, por la falta de terrenos adyacentes disponibles, para la creación de espacios verdes. Uno de los principales obstáculos a la hora de tomar la decisión de su implementación, es la falta de disponibilidad de información sobre costos – beneficios y la gran variación que existe entre distintos proyectos y sistemas utilizados.
description Fil: D' elia, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv D' elia, María del Rosario, 2018. Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52119
identifier_str_mv D' elia, María del Rosario, 2018. Análisis ambiental de muros verdes para las condiciones de la región NEA. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13C005/AR. Resistencia/La transposición tecnológica aplicada a la resolución de problemas de diseño arquitectónico
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621669429149696
score 12.559606