Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina
- Autores
- Gómez, María Lujan; Sandoval, María Teresa; Álvarez, Blanca Beatriz
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, María Lujan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El desarrollo gonadal en los anfibios sigue distintos modelos morfogenéticos que conducen a la organización y diferenciación de los esbozos genitales en ovarios o testículos. En referencia al desarrollo ovárico, diversos trabajos han puesto de manifiesto que existen variaciones interespecíficas de ciertos eventos como el inicio de la meiosis y la foliculogénesis. En base a esto se han propuesto tres patrones según los ovarios completen su diferenciación antes, durante o después de la metamorfosis (modelo acelerado, básico o retardado, respectivamente). Algunos autores han sugerido que dichos modelos estarían relacionados con el tamaño de la larva y la duración del periodo larval. En el presente trabajo analizamos la estructura ovárica de Argenteohyla siemersi pederseni, Elachistocleis bicolor, Hypsiboas pulchellus, Leptodactylus latinasus y Physalaemus albonotatus al final del periodo metamórfico, con el fin de obtener información de base que permita valorar el modelo de organogénesis gonadal. Se analizó la estructura ovárica a nivel macroscópico e histológico de las especies mencionadas en ejemplares en estadio 45 de Gosner (1960). Los preparados histológicos se confeccionaron siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, impregnación e inclusión en parafina y coloración con Hematoxilina-Eosina. La caracterización de la histomorfología ovárica y la identificación de los distintos estados ovogenéticos se realizó siguiendo lo propuesto por Oliveira y Souza Santos (2004) y Uribe Aranzábal (2011). El estadio de diferenciación ovárica se estableció a partir de las descripciones de Ogielska y Kotusz (2004). Los resultados obtenidos muestran diferencias en la morfología y el grado de desarrollo y diferenciación gonadal entre las especies estudiadas. Los ovarios presentaron una corteza conspicua constituida por nidos de ovogonias y/o ovocitos primarios en profase meiótica y/o folículos previtelogénicos en distintas fases del crecimiento primario. La organización histológica en las distintas especies se correspondió con los estadios V, VI-VII y X, lo que pone de manifiesto que las especies analizadas presentan distintos modelos de organización ovárica. Argenteohyla siemersi pederseni, Leptodactylus latinasus y Elachsitocleis bicolor presentan un modelo de desarrollo básico mientras que Hypsiboas pulchellus y Physalaemus albonotatus, un modelo de tipo acelerado. El análisis comparativo de los datos obtenidos muestra variabilidad en el tiempo en el que ocurren los eventos del desarrollo ovárico entre dichas especies, lo que destaca la necesidad de profundizar este tipo de estudios para interpretar los modelos de morfogénesis gonadal en taxones relacionados filogenéticamente. - Materia
-
Anfibios
Desarrollo ovárico
Ovocitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53177
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_28b3576c88f6d05a13d6396db8719594 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53177 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de ArgentinaGómez, María LujanSandoval, María TeresaÁlvarez, Blanca BeatrizAnfibiosDesarrollo ováricoOvocitosFil: Gómez, María Lujan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El desarrollo gonadal en los anfibios sigue distintos modelos morfogenéticos que conducen a la organización y diferenciación de los esbozos genitales en ovarios o testículos. En referencia al desarrollo ovárico, diversos trabajos han puesto de manifiesto que existen variaciones interespecíficas de ciertos eventos como el inicio de la meiosis y la foliculogénesis. En base a esto se han propuesto tres patrones según los ovarios completen su diferenciación antes, durante o después de la metamorfosis (modelo acelerado, básico o retardado, respectivamente). Algunos autores han sugerido que dichos modelos estarían relacionados con el tamaño de la larva y la duración del periodo larval. En el presente trabajo analizamos la estructura ovárica de Argenteohyla siemersi pederseni, Elachistocleis bicolor, Hypsiboas pulchellus, Leptodactylus latinasus y Physalaemus albonotatus al final del periodo metamórfico, con el fin de obtener información de base que permita valorar el modelo de organogénesis gonadal. Se analizó la estructura ovárica a nivel macroscópico e histológico de las especies mencionadas en ejemplares en estadio 45 de Gosner (1960). Los preparados histológicos se confeccionaron siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, impregnación e inclusión en parafina y coloración con Hematoxilina-Eosina. La caracterización de la histomorfología ovárica y la identificación de los distintos estados ovogenéticos se realizó siguiendo lo propuesto por Oliveira y Souza Santos (2004) y Uribe Aranzábal (2011). El estadio de diferenciación ovárica se estableció a partir de las descripciones de Ogielska y Kotusz (2004). Los resultados obtenidos muestran diferencias en la morfología y el grado de desarrollo y diferenciación gonadal entre las especies estudiadas. Los ovarios presentaron una corteza conspicua constituida por nidos de ovogonias y/o ovocitos primarios en profase meiótica y/o folículos previtelogénicos en distintas fases del crecimiento primario. La organización histológica en las distintas especies se correspondió con los estadios V, VI-VII y X, lo que pone de manifiesto que las especies analizadas presentan distintos modelos de organización ovárica. Argenteohyla siemersi pederseni, Leptodactylus latinasus y Elachsitocleis bicolor presentan un modelo de desarrollo básico mientras que Hypsiboas pulchellus y Physalaemus albonotatus, un modelo de tipo acelerado. El análisis comparativo de los datos obtenidos muestra variabilidad en el tiempo en el que ocurren los eventos del desarrollo ovárico entre dichas especies, lo que destaca la necesidad de profundizar este tipo de estudios para interpretar los modelos de morfogénesis gonadal en taxones relacionados filogenéticamente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, María Lujan, Sandoval, María Teresa y Álvarez, Blanca Beatriz, 2013. Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53177spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53177instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:14.559Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina |
title |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina |
spellingShingle |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina Gómez, María Lujan Anfibios Desarrollo ovárico Ovocitos |
title_short |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina |
title_full |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina |
title_fullStr |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina |
title_sort |
Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, María Lujan Sandoval, María Teresa Álvarez, Blanca Beatriz |
author |
Gómez, María Lujan |
author_facet |
Gómez, María Lujan Sandoval, María Teresa Álvarez, Blanca Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Sandoval, María Teresa Álvarez, Blanca Beatriz |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anfibios Desarrollo ovárico Ovocitos |
topic |
Anfibios Desarrollo ovárico Ovocitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, María Lujan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Sandoval, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. El desarrollo gonadal en los anfibios sigue distintos modelos morfogenéticos que conducen a la organización y diferenciación de los esbozos genitales en ovarios o testículos. En referencia al desarrollo ovárico, diversos trabajos han puesto de manifiesto que existen variaciones interespecíficas de ciertos eventos como el inicio de la meiosis y la foliculogénesis. En base a esto se han propuesto tres patrones según los ovarios completen su diferenciación antes, durante o después de la metamorfosis (modelo acelerado, básico o retardado, respectivamente). Algunos autores han sugerido que dichos modelos estarían relacionados con el tamaño de la larva y la duración del periodo larval. En el presente trabajo analizamos la estructura ovárica de Argenteohyla siemersi pederseni, Elachistocleis bicolor, Hypsiboas pulchellus, Leptodactylus latinasus y Physalaemus albonotatus al final del periodo metamórfico, con el fin de obtener información de base que permita valorar el modelo de organogénesis gonadal. Se analizó la estructura ovárica a nivel macroscópico e histológico de las especies mencionadas en ejemplares en estadio 45 de Gosner (1960). Los preparados histológicos se confeccionaron siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, impregnación e inclusión en parafina y coloración con Hematoxilina-Eosina. La caracterización de la histomorfología ovárica y la identificación de los distintos estados ovogenéticos se realizó siguiendo lo propuesto por Oliveira y Souza Santos (2004) y Uribe Aranzábal (2011). El estadio de diferenciación ovárica se estableció a partir de las descripciones de Ogielska y Kotusz (2004). Los resultados obtenidos muestran diferencias en la morfología y el grado de desarrollo y diferenciación gonadal entre las especies estudiadas. Los ovarios presentaron una corteza conspicua constituida por nidos de ovogonias y/o ovocitos primarios en profase meiótica y/o folículos previtelogénicos en distintas fases del crecimiento primario. La organización histológica en las distintas especies se correspondió con los estadios V, VI-VII y X, lo que pone de manifiesto que las especies analizadas presentan distintos modelos de organización ovárica. Argenteohyla siemersi pederseni, Leptodactylus latinasus y Elachsitocleis bicolor presentan un modelo de desarrollo básico mientras que Hypsiboas pulchellus y Physalaemus albonotatus, un modelo de tipo acelerado. El análisis comparativo de los datos obtenidos muestra variabilidad en el tiempo en el que ocurren los eventos del desarrollo ovárico entre dichas especies, lo que destaca la necesidad de profundizar este tipo de estudios para interpretar los modelos de morfogénesis gonadal en taxones relacionados filogenéticamente. |
description |
Fil: Gómez, María Lujan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, María Lujan, Sandoval, María Teresa y Álvarez, Blanca Beatriz, 2013. Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53177 |
identifier_str_mv |
Gómez, María Lujan, Sandoval, María Teresa y Álvarez, Blanca Beatriz, 2013. Análisis anatómico e histológico del ovario en cinco especies de anuros del nordeste de Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53177 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621685117943808 |
score |
12.559606 |