Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Autores
Luna, Carlos Alberto; Prieto, María Cecilia; Miño Boilini, Ángel Ramón; Espindola, Verónica Elizabeth; Zurita, Alfredo Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Luna, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Espindola, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Espindola, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
La Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste Dr. Rafael Herbst es una de las más Importantes del país, albergando una notable colección de vertebrados fósiles (CTES-PZ) de Argentina y del exterior desde hace más de 35 años, e Incluyendo varios holotipos. En el marco de un plan de manejo se ha realizado un relevamiento preliminar del estado de conservación y condiciones ambientales del repositorio (Oct-Dic 2017). Durante las jornadas laborales se registraron temperaturas cuyas medias fueron Tm¡n 24,6°C, Tmax 29,5°C y DTmedja 3,9°C con valores extremos de Tm¡n 20°C, Tmax 34,4°C y DT 7,6°C. En tanto la humedad relativa (HR) presentó medias de HRmjn 51,4% y HRmax67,9% con DHRmed¡a 12,4%, registrándose como valores extremos HRmjn 36%, HRmax84%y DHR 25%. La media para los valores máximos de ambos parámetros se encuentra por encima de los estándares Internacionales de conservación. A pesar de ello, la mayor parte de los ejemplares se preservan en buen estado, aunque algunos evidencian procesos de deterioro atribuidos principalmente a variaciones en el grado de humedad (fracturación o escamación en superficie, alteración en materiales con altos contenidos de Fe203, alteración de productos utilizados durante tratamientos de consolidación). El reconocimiento de esta situación ha determinado la necesidad de almacenar los materiales con alto grado de deterioro en contenedores plásticos con soportes Internos de espuma de polipropileno con el objeto de disminuir las variaciones de T y HR, establecer condiciones químicas neutras y proveer un adecuado soporte para los mismos.
Materia
Conservación preventiva
Vertebrados fósiles
Universidad Nacional del Nordeste
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57258

id RIUNNE_2832d7e3c99752bf37d59773900146ed
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57258
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, ArgentinaLuna, Carlos AlbertoPrieto, María CeciliaMiño Boilini, Ángel RamónEspindola, Verónica ElizabethZurita, Alfredo EduardoConservación preventivaVertebrados fósilesUniversidad Nacional del NordesteFil: Luna, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Espindola, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Espindola, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.La Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste Dr. Rafael Herbst es una de las más Importantes del país, albergando una notable colección de vertebrados fósiles (CTES-PZ) de Argentina y del exterior desde hace más de 35 años, e Incluyendo varios holotipos. En el marco de un plan de manejo se ha realizado un relevamiento preliminar del estado de conservación y condiciones ambientales del repositorio (Oct-Dic 2017). Durante las jornadas laborales se registraron temperaturas cuyas medias fueron Tm¡n 24,6°C, Tmax 29,5°C y DTmedja 3,9°C con valores extremos de Tm¡n 20°C, Tmax 34,4°C y DT 7,6°C. En tanto la humedad relativa (HR) presentó medias de HRmjn 51,4% y HRmax67,9% con DHRmed¡a 12,4%, registrándose como valores extremos HRmjn 36%, HRmax84%y DHR 25%. La media para los valores máximos de ambos parámetros se encuentra por encima de los estándares Internacionales de conservación. A pesar de ello, la mayor parte de los ejemplares se preservan en buen estado, aunque algunos evidencian procesos de deterioro atribuidos principalmente a variaciones en el grado de humedad (fracturación o escamación en superficie, alteración en materiales con altos contenidos de Fe203, alteración de productos utilizados durante tratamientos de consolidación). El reconocimiento de esta situación ha determinado la necesidad de almacenar los materiales con alto grado de deterioro en contenedores plásticos con soportes Internos de espuma de polipropileno con el objeto de disminuir las variaciones de T y HR, establecer condiciones químicas neutras y proveer un adecuado soporte para los mismos.Asociación Paleontológica Argentina2018-05-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLuna, Carlos Alberto, et al., 2018. Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. En: XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. VII Jornadas Técnicas de Paleontología de Vertebrados. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Asociación Paleontológica Argentina, p. 1-1.2469-0228http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57258spahttps://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/295info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57258instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:43.293Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
title Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
spellingShingle Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Luna, Carlos Alberto
Conservación preventiva
Vertebrados fósiles
Universidad Nacional del Nordeste
title_short Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
title_full Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
title_fullStr Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
title_full_unstemmed Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
title_sort Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Carlos Alberto
Prieto, María Cecilia
Miño Boilini, Ángel Ramón
Espindola, Verónica Elizabeth
Zurita, Alfredo Eduardo
author Luna, Carlos Alberto
author_facet Luna, Carlos Alberto
Prieto, María Cecilia
Miño Boilini, Ángel Ramón
Espindola, Verónica Elizabeth
Zurita, Alfredo Eduardo
author_role author
author2 Prieto, María Cecilia
Miño Boilini, Ángel Ramón
Espindola, Verónica Elizabeth
Zurita, Alfredo Eduardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación preventiva
Vertebrados fósiles
Universidad Nacional del Nordeste
topic Conservación preventiva
Vertebrados fósiles
Universidad Nacional del Nordeste
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luna, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Luna, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Espindola, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Espindola, Verónica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
La Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste Dr. Rafael Herbst es una de las más Importantes del país, albergando una notable colección de vertebrados fósiles (CTES-PZ) de Argentina y del exterior desde hace más de 35 años, e Incluyendo varios holotipos. En el marco de un plan de manejo se ha realizado un relevamiento preliminar del estado de conservación y condiciones ambientales del repositorio (Oct-Dic 2017). Durante las jornadas laborales se registraron temperaturas cuyas medias fueron Tm¡n 24,6°C, Tmax 29,5°C y DTmedja 3,9°C con valores extremos de Tm¡n 20°C, Tmax 34,4°C y DT 7,6°C. En tanto la humedad relativa (HR) presentó medias de HRmjn 51,4% y HRmax67,9% con DHRmed¡a 12,4%, registrándose como valores extremos HRmjn 36%, HRmax84%y DHR 25%. La media para los valores máximos de ambos parámetros se encuentra por encima de los estándares Internacionales de conservación. A pesar de ello, la mayor parte de los ejemplares se preservan en buen estado, aunque algunos evidencian procesos de deterioro atribuidos principalmente a variaciones en el grado de humedad (fracturación o escamación en superficie, alteración en materiales con altos contenidos de Fe203, alteración de productos utilizados durante tratamientos de consolidación). El reconocimiento de esta situación ha determinado la necesidad de almacenar los materiales con alto grado de deterioro en contenedores plásticos con soportes Internos de espuma de polipropileno con el objeto de disminuir las variaciones de T y HR, establecer condiciones químicas neutras y proveer un adecuado soporte para los mismos.
description Fil: Luna, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Luna, Carlos Alberto, et al., 2018. Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. En: XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. VII Jornadas Técnicas de Paleontología de Vertebrados. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Asociación Paleontológica Argentina, p. 1-1.
2469-0228
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57258
identifier_str_mv Luna, Carlos Alberto, et al., 2018. Conservación preventiva en la colección de vertebrados fósiles de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. En: XXXII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. VII Jornadas Técnicas de Paleontología de Vertebrados. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Asociación Paleontológica Argentina, p. 1-1.
2469-0228
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/295
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344236484132864
score 12.623145