Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina
- Autores
- Llano, Eduardo Gabriel; Maidana, Héctor Ricardo; Báez, Alejandro Daniel; Cabrera, Walter Ramón; Cao, José Alfredo; Amarilla, Oscar A.; Mouchard, Eduardo Ariel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouchard, Eduardo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El tratamiento de la leishmaniosis humana en la Argentina está normatizado con el esquema terapéutico sugerido por la OMS y es suministrado por el estado nacional que lo distribuye en forma gratuita a las diferentes provincias endémicas. Las drogas utilizadas son los antimoniales pentavalentes (Antimoniato de Meglumina, Estibogluconato de Sodio), la anfotericina B (Desoxicolato, formulaciones lipídicas). Estas drogas son desaconsejadas en el tratamiento farmacológico de perros afectados con leishmaniosis visceral por aumentar el riesgo de generación de cepas resistentes de Leishmania sp. El objetivo del trabajo es utilizar una combinación de allopurinol a la dosis de 10 mg/Kpv cada 12 hs. vía oral y domperidona a la dosis de 0,5 mg/Kpv cada 24 hs. vía oral como tratamiento farmacológico de la Leishmaniosis Visceral Canina. Se utilizaron 2 machos, caninos, adultos, polisintomáticos, con alta carga parasitaria de Leishmania chagasi, diagnosticados en el Servicio de Diagnóstico de Leishmaniosis del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. Posteriormente a la notificación de las autoridades sanitarias y con la autorización y compromiso de los propietarios responsables, se inició el siguiente protocolo. Utilización de collar repelente con recambio a los 6 meses. Indicación de castración, aunque ambos propietarios se rehusaron a la misma. El paciente (1) Doberman, de 2 años, comenzó el tratamiento el 06/10/2015 con un peso inicial de 41,600 Kg. El paciente (2) de raza indefinida, 2 años de edad, comenzó el tratamiento el 20/05/2016 con un peso inicial de 14,400 Kg. Se realizó exploración clínica y análisis bioquímicos de sangre y orina extraída por sondaje uretral, en el laboratorio de análisis clínicos, dependiente del Hospital de la Facultad con intervalos de 30 días. Con esa misma frecuencia se realizó estudios de carga parasitaria en base a cantidad de macrófagos infectados y cantidad de amastigotes por macrófagos en relación al número de campos observados. Al mes de iniciado el tratamiento, ambos pacientes mostraron mejoría clínica, aumento de peso, disminución de la carga parasitaria y normalización de la relación proteinuria- creatinuria. En el análisis de sangre se observó en ambos pacientes aumento de globulinas y fluctuaciones en el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito, hemoglobina y plaquetas. Los analitos en sangre que no mostraron significación en la respuesta al tratamiento fueron: urea, creatinina, GOT, GPT y FAL. El paciente (1) discontinuó el tratamiento a los 2 meses de iniciado, observándose en la exploración clínica disminución de peso y en los análisis de laboratorio aumento de la carga parasitaria y alteración en la relación proteinuria-creatinuria. El paciente (2) continúa el tratamiento con evolución clínica y de laboratorio favorable. La combinación de alopurinol utilizado como parasitostático y la domperidona como inmunomodulador a la dosis indicada y en el tiempo que abarca este trabajo, muestra resultados favorables en la mejoría clínica y de laboratorio, con disminución de la carga parasitaria, si bien es necesario una mayor casuística y tiempo de ensayo, los resultados permiten inferir a este protocolo como alternativa en el tratamiento farmacológico de la Leishmaniosis Visceral Canina. - Materia
-
Leishmania infantum chagasi
Terapéutica farmacológica
Perro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50749
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_266024346472d1feb4f30522f1a67c5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50749 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral caninaLlano, Eduardo GabrielMaidana, Héctor RicardoBáez, Alejandro DanielCabrera, Walter RamónCao, José AlfredoAmarilla, Oscar A.Mouchard, Eduardo ArielLeishmania infantum chagasiTerapéutica farmacológicaPerroFil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mouchard, Eduardo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El tratamiento de la leishmaniosis humana en la Argentina está normatizado con el esquema terapéutico sugerido por la OMS y es suministrado por el estado nacional que lo distribuye en forma gratuita a las diferentes provincias endémicas. Las drogas utilizadas son los antimoniales pentavalentes (Antimoniato de Meglumina, Estibogluconato de Sodio), la anfotericina B (Desoxicolato, formulaciones lipídicas). Estas drogas son desaconsejadas en el tratamiento farmacológico de perros afectados con leishmaniosis visceral por aumentar el riesgo de generación de cepas resistentes de Leishmania sp. El objetivo del trabajo es utilizar una combinación de allopurinol a la dosis de 10 mg/Kpv cada 12 hs. vía oral y domperidona a la dosis de 0,5 mg/Kpv cada 24 hs. vía oral como tratamiento farmacológico de la Leishmaniosis Visceral Canina. Se utilizaron 2 machos, caninos, adultos, polisintomáticos, con alta carga parasitaria de Leishmania chagasi, diagnosticados en el Servicio de Diagnóstico de Leishmaniosis del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. Posteriormente a la notificación de las autoridades sanitarias y con la autorización y compromiso de los propietarios responsables, se inició el siguiente protocolo. Utilización de collar repelente con recambio a los 6 meses. Indicación de castración, aunque ambos propietarios se rehusaron a la misma. El paciente (1) Doberman, de 2 años, comenzó el tratamiento el 06/10/2015 con un peso inicial de 41,600 Kg. El paciente (2) de raza indefinida, 2 años de edad, comenzó el tratamiento el 20/05/2016 con un peso inicial de 14,400 Kg. Se realizó exploración clínica y análisis bioquímicos de sangre y orina extraída por sondaje uretral, en el laboratorio de análisis clínicos, dependiente del Hospital de la Facultad con intervalos de 30 días. Con esa misma frecuencia se realizó estudios de carga parasitaria en base a cantidad de macrófagos infectados y cantidad de amastigotes por macrófagos en relación al número de campos observados. Al mes de iniciado el tratamiento, ambos pacientes mostraron mejoría clínica, aumento de peso, disminución de la carga parasitaria y normalización de la relación proteinuria- creatinuria. En el análisis de sangre se observó en ambos pacientes aumento de globulinas y fluctuaciones en el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito, hemoglobina y plaquetas. Los analitos en sangre que no mostraron significación en la respuesta al tratamiento fueron: urea, creatinina, GOT, GPT y FAL. El paciente (1) discontinuó el tratamiento a los 2 meses de iniciado, observándose en la exploración clínica disminución de peso y en los análisis de laboratorio aumento de la carga parasitaria y alteración en la relación proteinuria-creatinuria. El paciente (2) continúa el tratamiento con evolución clínica y de laboratorio favorable. La combinación de alopurinol utilizado como parasitostático y la domperidona como inmunomodulador a la dosis indicada y en el tiempo que abarca este trabajo, muestra resultados favorables en la mejoría clínica y de laboratorio, con disminución de la carga parasitaria, si bien es necesario una mayor casuística y tiempo de ensayo, los resultados permiten inferir a este protocolo como alternativa en el tratamiento farmacológico de la Leishmaniosis Visceral Canina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLlano, Eduardo Gabriel, et al., 2016. Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50749spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50749instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:33.341Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina |
title |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina |
spellingShingle |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina Llano, Eduardo Gabriel Leishmania infantum chagasi Terapéutica farmacológica Perro |
title_short |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina |
title_full |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina |
title_fullStr |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina |
title_full_unstemmed |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina |
title_sort |
Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llano, Eduardo Gabriel Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Amarilla, Oscar A. Mouchard, Eduardo Ariel |
author |
Llano, Eduardo Gabriel |
author_facet |
Llano, Eduardo Gabriel Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Amarilla, Oscar A. Mouchard, Eduardo Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Amarilla, Oscar A. Mouchard, Eduardo Ariel |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leishmania infantum chagasi Terapéutica farmacológica Perro |
topic |
Leishmania infantum chagasi Terapéutica farmacológica Perro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mouchard, Eduardo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El tratamiento de la leishmaniosis humana en la Argentina está normatizado con el esquema terapéutico sugerido por la OMS y es suministrado por el estado nacional que lo distribuye en forma gratuita a las diferentes provincias endémicas. Las drogas utilizadas son los antimoniales pentavalentes (Antimoniato de Meglumina, Estibogluconato de Sodio), la anfotericina B (Desoxicolato, formulaciones lipídicas). Estas drogas son desaconsejadas en el tratamiento farmacológico de perros afectados con leishmaniosis visceral por aumentar el riesgo de generación de cepas resistentes de Leishmania sp. El objetivo del trabajo es utilizar una combinación de allopurinol a la dosis de 10 mg/Kpv cada 12 hs. vía oral y domperidona a la dosis de 0,5 mg/Kpv cada 24 hs. vía oral como tratamiento farmacológico de la Leishmaniosis Visceral Canina. Se utilizaron 2 machos, caninos, adultos, polisintomáticos, con alta carga parasitaria de Leishmania chagasi, diagnosticados en el Servicio de Diagnóstico de Leishmaniosis del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. Posteriormente a la notificación de las autoridades sanitarias y con la autorización y compromiso de los propietarios responsables, se inició el siguiente protocolo. Utilización de collar repelente con recambio a los 6 meses. Indicación de castración, aunque ambos propietarios se rehusaron a la misma. El paciente (1) Doberman, de 2 años, comenzó el tratamiento el 06/10/2015 con un peso inicial de 41,600 Kg. El paciente (2) de raza indefinida, 2 años de edad, comenzó el tratamiento el 20/05/2016 con un peso inicial de 14,400 Kg. Se realizó exploración clínica y análisis bioquímicos de sangre y orina extraída por sondaje uretral, en el laboratorio de análisis clínicos, dependiente del Hospital de la Facultad con intervalos de 30 días. Con esa misma frecuencia se realizó estudios de carga parasitaria en base a cantidad de macrófagos infectados y cantidad de amastigotes por macrófagos en relación al número de campos observados. Al mes de iniciado el tratamiento, ambos pacientes mostraron mejoría clínica, aumento de peso, disminución de la carga parasitaria y normalización de la relación proteinuria- creatinuria. En el análisis de sangre se observó en ambos pacientes aumento de globulinas y fluctuaciones en el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito, hemoglobina y plaquetas. Los analitos en sangre que no mostraron significación en la respuesta al tratamiento fueron: urea, creatinina, GOT, GPT y FAL. El paciente (1) discontinuó el tratamiento a los 2 meses de iniciado, observándose en la exploración clínica disminución de peso y en los análisis de laboratorio aumento de la carga parasitaria y alteración en la relación proteinuria-creatinuria. El paciente (2) continúa el tratamiento con evolución clínica y de laboratorio favorable. La combinación de alopurinol utilizado como parasitostático y la domperidona como inmunomodulador a la dosis indicada y en el tiempo que abarca este trabajo, muestra resultados favorables en la mejoría clínica y de laboratorio, con disminución de la carga parasitaria, si bien es necesario una mayor casuística y tiempo de ensayo, los resultados permiten inferir a este protocolo como alternativa en el tratamiento farmacológico de la Leishmaniosis Visceral Canina. |
description |
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Llano, Eduardo Gabriel, et al., 2016. Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50749 |
identifier_str_mv |
Llano, Eduardo Gabriel, et al., 2016. Combinación de allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina. En: XXXVII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50749 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621667255451648 |
score |
12.559606 |