Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina
- Autores
- Llano, Eduardo Gabriel; Maidana, Héctor Ricardo; Báez, Alejandro Daniel; Cabrera, Walter Ramón; Cao, José Alfredo; Benítez, A. S.; Trujillo, Manuel Estebán; Amarilla, Oscar A.; Cabaña-Fader, B.; Cao, María Sol; Sager-Bresan, María Florencia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, A. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Trujillo, Manuel Estebán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabaña-Fader, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, María Sol. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sager-Bresan, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la Argentina, el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina es controversial y con restricciones en drogas de uso humano. El grupo de investigación trabaja con dos protocolos terapéuticos, el protocolo 1 consiste en administrar miltefosina, a dosis de 2 mg/kg vía oral durante treinta días, esta droga es leishmanicida, por su elevado costo, se la utiliza en animales de talla pequeña. El protocolo 2 consiste en administrar allopurinol como leishmaniostático, a dosis de 10 mg/kg cada 12 horas, vía oral, durante 6 a 12 meses y domperidona como inmunomodulador a dosis de 0,5 mg/kg cada 24 hs, vía oral, durante 1 mes. La respuesta obtenida al uso de ambos protocolos en forma independiente condujo a una mejoría clínica, disminución de la carga parasitaria en el corto plazo y una recaída individual en diferentes momentos. El objetivo del trabajo es presentar la respuesta de un caso al que se le suministró el protocolo 2 durante 11 meses y el protocolo 1 durante 1 mes. Se utilizó un paciente canino, indefinido, macho de 4 años, con diagnóstico serológico y parasitológico positivo a leishmaniosis visceral canina, oligosintomático, adenomegalia y alopecias en miembros pelvianos, carga parasitaria baja, con enfermedad renal grado 2 de azotemia renal leve, según la international renal interest society y estadificación 2 de leishmaniosis moderada. Posteriormente a la denuncia en el sistema integrado de información sanitaria argentina, aplicación de collar repelente y consentimiento del tutor se le administró el protocolo 2 durante 11 meses, seguidamente se administró el protocolo 1 durante 1 mes. Para el seguimiento de la respuesta se evaluaron síntomas clínicos, peso, carga parasitaria, hemograma, bioquímica sanguínea y análisis de orina, una vez cada treinta días durante noventa días con una reevaluación semestral cuando fue posible. Al mes de iniciado el protocolo 2, no se observaron amastigotes en el examen parasitológico, a los 3 meses se observó mejoría de los síntomas clínicos, a los 15 meses de iniciado el tratamiento y 3 meses de terminado el protocolo 1 no reaccionó a los test serológicos. A los 21 meses de iniciado el tratamiento, el paciente se mantuvo no reactivo a los test serológicos, carga parasitaria negativa, sin sintomatología clínica, pero con deterioro en la función renal grado 3, con azotemia renal moderada. A la fecha se puede inferir que la utilización de ambos protocolos combinados logra una mejoría clínica, ausencia de amastigotes y niveles no detectables de anticuerpos - Materia
-
Tratamiento
Leishmania
Perro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56967
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ffb3cbf516ab73ef9a18067dfd3da178 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56967 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral caninaLlano, Eduardo GabrielMaidana, Héctor RicardoBáez, Alejandro DanielCabrera, Walter RamónCao, José AlfredoBenítez, A. S.Trujillo, Manuel EstebánAmarilla, Oscar A.Cabaña-Fader, B.Cao, María SolSager-Bresan, María FlorenciaTratamientoLeishmaniaPerroFil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Benítez, A. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Trujillo, Manuel Estebán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabaña-Fader, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cao, María Sol. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sager-Bresan, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En la Argentina, el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina es controversial y con restricciones en drogas de uso humano. El grupo de investigación trabaja con dos protocolos terapéuticos, el protocolo 1 consiste en administrar miltefosina, a dosis de 2 mg/kg vía oral durante treinta días, esta droga es leishmanicida, por su elevado costo, se la utiliza en animales de talla pequeña. El protocolo 2 consiste en administrar allopurinol como leishmaniostático, a dosis de 10 mg/kg cada 12 horas, vía oral, durante 6 a 12 meses y domperidona como inmunomodulador a dosis de 0,5 mg/kg cada 24 hs, vía oral, durante 1 mes. La respuesta obtenida al uso de ambos protocolos en forma independiente condujo a una mejoría clínica, disminución de la carga parasitaria en el corto plazo y una recaída individual en diferentes momentos. El objetivo del trabajo es presentar la respuesta de un caso al que se le suministró el protocolo 2 durante 11 meses y el protocolo 1 durante 1 mes. Se utilizó un paciente canino, indefinido, macho de 4 años, con diagnóstico serológico y parasitológico positivo a leishmaniosis visceral canina, oligosintomático, adenomegalia y alopecias en miembros pelvianos, carga parasitaria baja, con enfermedad renal grado 2 de azotemia renal leve, según la international renal interest society y estadificación 2 de leishmaniosis moderada. Posteriormente a la denuncia en el sistema integrado de información sanitaria argentina, aplicación de collar repelente y consentimiento del tutor se le administró el protocolo 2 durante 11 meses, seguidamente se administró el protocolo 1 durante 1 mes. Para el seguimiento de la respuesta se evaluaron síntomas clínicos, peso, carga parasitaria, hemograma, bioquímica sanguínea y análisis de orina, una vez cada treinta días durante noventa días con una reevaluación semestral cuando fue posible. Al mes de iniciado el protocolo 2, no se observaron amastigotes en el examen parasitológico, a los 3 meses se observó mejoría de los síntomas clínicos, a los 15 meses de iniciado el tratamiento y 3 meses de terminado el protocolo 1 no reaccionó a los test serológicos. A los 21 meses de iniciado el tratamiento, el paciente se mantuvo no reactivo a los test serológicos, carga parasitaria negativa, sin sintomatología clínica, pero con deterioro en la función renal grado 3, con azotemia renal moderada. A la fecha se puede inferir que la utilización de ambos protocolos combinados logra una mejoría clínica, ausencia de amastigotes y niveles no detectables de anticuerposUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfLlano, Eduardo Gabriel, et al., 2024. Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56967spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56967instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:23.186Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina |
title |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina |
spellingShingle |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina Llano, Eduardo Gabriel Tratamiento Leishmania Perro |
title_short |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina |
title_full |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina |
title_fullStr |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina |
title_full_unstemmed |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina |
title_sort |
Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llano, Eduardo Gabriel Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Benítez, A. S. Trujillo, Manuel Estebán Amarilla, Oscar A. Cabaña-Fader, B. Cao, María Sol Sager-Bresan, María Florencia |
author |
Llano, Eduardo Gabriel |
author_facet |
Llano, Eduardo Gabriel Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Benítez, A. S. Trujillo, Manuel Estebán Amarilla, Oscar A. Cabaña-Fader, B. Cao, María Sol Sager-Bresan, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Maidana, Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Benítez, A. S. Trujillo, Manuel Estebán Amarilla, Oscar A. Cabaña-Fader, B. Cao, María Sol Sager-Bresan, María Florencia |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tratamiento Leishmania Perro |
topic |
Tratamiento Leishmania Perro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Benítez, A. S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Trujillo, Manuel Estebán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabaña-Fader, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cao, María Sol. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sager-Bresan, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En la Argentina, el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina es controversial y con restricciones en drogas de uso humano. El grupo de investigación trabaja con dos protocolos terapéuticos, el protocolo 1 consiste en administrar miltefosina, a dosis de 2 mg/kg vía oral durante treinta días, esta droga es leishmanicida, por su elevado costo, se la utiliza en animales de talla pequeña. El protocolo 2 consiste en administrar allopurinol como leishmaniostático, a dosis de 10 mg/kg cada 12 horas, vía oral, durante 6 a 12 meses y domperidona como inmunomodulador a dosis de 0,5 mg/kg cada 24 hs, vía oral, durante 1 mes. La respuesta obtenida al uso de ambos protocolos en forma independiente condujo a una mejoría clínica, disminución de la carga parasitaria en el corto plazo y una recaída individual en diferentes momentos. El objetivo del trabajo es presentar la respuesta de un caso al que se le suministró el protocolo 2 durante 11 meses y el protocolo 1 durante 1 mes. Se utilizó un paciente canino, indefinido, macho de 4 años, con diagnóstico serológico y parasitológico positivo a leishmaniosis visceral canina, oligosintomático, adenomegalia y alopecias en miembros pelvianos, carga parasitaria baja, con enfermedad renal grado 2 de azotemia renal leve, según la international renal interest society y estadificación 2 de leishmaniosis moderada. Posteriormente a la denuncia en el sistema integrado de información sanitaria argentina, aplicación de collar repelente y consentimiento del tutor se le administró el protocolo 2 durante 11 meses, seguidamente se administró el protocolo 1 durante 1 mes. Para el seguimiento de la respuesta se evaluaron síntomas clínicos, peso, carga parasitaria, hemograma, bioquímica sanguínea y análisis de orina, una vez cada treinta días durante noventa días con una reevaluación semestral cuando fue posible. Al mes de iniciado el protocolo 2, no se observaron amastigotes en el examen parasitológico, a los 3 meses se observó mejoría de los síntomas clínicos, a los 15 meses de iniciado el tratamiento y 3 meses de terminado el protocolo 1 no reaccionó a los test serológicos. A los 21 meses de iniciado el tratamiento, el paciente se mantuvo no reactivo a los test serológicos, carga parasitaria negativa, sin sintomatología clínica, pero con deterioro en la función renal grado 3, con azotemia renal moderada. A la fecha se puede inferir que la utilización de ambos protocolos combinados logra una mejoría clínica, ausencia de amastigotes y niveles no detectables de anticuerpos |
description |
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Llano, Eduardo Gabriel, et al., 2024. Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56967 |
identifier_str_mv |
Llano, Eduardo Gabriel, et al., 2024. Combinación de drogas leishmanicida y leishmaniostática para el tratamiento de la leishmaniosis visceral canina. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56967 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146004254982144 |
score |
12.712165 |