El vector en la leishmaniosis visceral canina
- Autores
- Denis, Aini; Benítez, Andrea
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Denis, Aini. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
La leishmaniosis visceral canina (LVC) es una enfermedad causada por el parásito Leishmania infantum chagasi. Esta enfermedad es considerada reemergente y un problema creciente en Salud Pública; en la Argentina es de notificación obligatoria a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). La transmisión de la enfermedad se encuentra asociada a la distribución geográfica del vector. En los años 2008-2009 se comprobó la dispersión de Lutzomyia longipalpis y casos de LVC en la provincia de Corrientes. Este trabajo tiene como objetivo relacionar casos confirmados por el Laboratorio de Leishmaniosis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, con la presencia del vector. La metodología de trabajo consistió en la captura del vector considerando los casos confirmados positivos (a través de serología y parasitología), para las mismas el becario solicitó información a los propietarios responsables sobre el origen de los animales comprobando que sean autóctonos del lugar de residencia actual. Las capturas fueron realizadas utilizando trampas tipo CDC, colocándolas entre las 18 hs hasta las 07 hs, por un período de tres días consecutivos, en el sitio identificado como “peor escenario”, desde el mes de Marzo a la fecha. A través de los trampeos realizados, se logró establecer la presencia del vector en un sitio de captura relacionado a un caso positivo. Se hallaron dos ejemplares machos, los mismos fueron acondicionados, clarificados y montados para su identificación según claves taxonómicas de Galati (1995). Para la identificación de ambos ejemplares utilizamos cinco descriptores del aparato genital masculino, que en orden de importancia fueron: Setas diferenciadas del parámero; relación entre longitud del parámero y lóbulo lateral; forma y apariencia del basistilo; características y ubicación del mechón de setas del basistilo; características de la bomba eyaculadora. Estos cinco descriptores se eligieron por ser los más relevantes y factibles de ser distinguidos por los operadores. Tales descriptores permiten identificar la especie de forma rápida y sencilla, diferenciándolas de otras que también se encuentran en la zona. A través de este avance se pudo demostrar la presencia del vector y la relación vector- reservorio, ambos ligados a un caso autóctono, cumpliendo con el objetivo de éste trabajo. Identificando además posibles sitios para re-muestreo en condiciones bioecológicas más favorables al vector. - Materia
-
Leishmania infantum chagasi
Vector- reservorio
Condiciones bioecológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49563
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_854d2962c5b2994ab9268ed546e91681 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49563 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El vector en la leishmaniosis visceral caninaDenis, AiniBenítez, AndreaLeishmania infantum chagasiVector- reservorioCondiciones bioecológicasFil: Denis, Aini. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.La leishmaniosis visceral canina (LVC) es una enfermedad causada por el parásito Leishmania infantum chagasi. Esta enfermedad es considerada reemergente y un problema creciente en Salud Pública; en la Argentina es de notificación obligatoria a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). La transmisión de la enfermedad se encuentra asociada a la distribución geográfica del vector. En los años 2008-2009 se comprobó la dispersión de Lutzomyia longipalpis y casos de LVC en la provincia de Corrientes. Este trabajo tiene como objetivo relacionar casos confirmados por el Laboratorio de Leishmaniosis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, con la presencia del vector. La metodología de trabajo consistió en la captura del vector considerando los casos confirmados positivos (a través de serología y parasitología), para las mismas el becario solicitó información a los propietarios responsables sobre el origen de los animales comprobando que sean autóctonos del lugar de residencia actual. Las capturas fueron realizadas utilizando trampas tipo CDC, colocándolas entre las 18 hs hasta las 07 hs, por un período de tres días consecutivos, en el sitio identificado como “peor escenario”, desde el mes de Marzo a la fecha. A través de los trampeos realizados, se logró establecer la presencia del vector en un sitio de captura relacionado a un caso positivo. Se hallaron dos ejemplares machos, los mismos fueron acondicionados, clarificados y montados para su identificación según claves taxonómicas de Galati (1995). Para la identificación de ambos ejemplares utilizamos cinco descriptores del aparato genital masculino, que en orden de importancia fueron: Setas diferenciadas del parámero; relación entre longitud del parámero y lóbulo lateral; forma y apariencia del basistilo; características y ubicación del mechón de setas del basistilo; características de la bomba eyaculadora. Estos cinco descriptores se eligieron por ser los más relevantes y factibles de ser distinguidos por los operadores. Tales descriptores permiten identificar la especie de forma rápida y sencilla, diferenciándolas de otras que también se encuentran en la zona. A través de este avance se pudo demostrar la presencia del vector y la relación vector- reservorio, ambos ligados a un caso autóctono, cumpliendo con el objetivo de éste trabajo. Identificando además posibles sitios para re-muestreo en condiciones bioecológicas más favorables al vector.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 59-59application/pdfDenis, Aini y Benítez, Andrea, 2018. El vector en la leishmaniosis visceral canina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 59-59.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49563spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49563instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:27.873Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El vector en la leishmaniosis visceral canina |
title |
El vector en la leishmaniosis visceral canina |
spellingShingle |
El vector en la leishmaniosis visceral canina Denis, Aini Leishmania infantum chagasi Vector- reservorio Condiciones bioecológicas |
title_short |
El vector en la leishmaniosis visceral canina |
title_full |
El vector en la leishmaniosis visceral canina |
title_fullStr |
El vector en la leishmaniosis visceral canina |
title_full_unstemmed |
El vector en la leishmaniosis visceral canina |
title_sort |
El vector en la leishmaniosis visceral canina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Denis, Aini Benítez, Andrea |
author |
Denis, Aini |
author_facet |
Denis, Aini Benítez, Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Benítez, Andrea |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leishmania infantum chagasi Vector- reservorio Condiciones bioecológicas |
topic |
Leishmania infantum chagasi Vector- reservorio Condiciones bioecológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Denis, Aini. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. La leishmaniosis visceral canina (LVC) es una enfermedad causada por el parásito Leishmania infantum chagasi. Esta enfermedad es considerada reemergente y un problema creciente en Salud Pública; en la Argentina es de notificación obligatoria a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). La transmisión de la enfermedad se encuentra asociada a la distribución geográfica del vector. En los años 2008-2009 se comprobó la dispersión de Lutzomyia longipalpis y casos de LVC en la provincia de Corrientes. Este trabajo tiene como objetivo relacionar casos confirmados por el Laboratorio de Leishmaniosis de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, con la presencia del vector. La metodología de trabajo consistió en la captura del vector considerando los casos confirmados positivos (a través de serología y parasitología), para las mismas el becario solicitó información a los propietarios responsables sobre el origen de los animales comprobando que sean autóctonos del lugar de residencia actual. Las capturas fueron realizadas utilizando trampas tipo CDC, colocándolas entre las 18 hs hasta las 07 hs, por un período de tres días consecutivos, en el sitio identificado como “peor escenario”, desde el mes de Marzo a la fecha. A través de los trampeos realizados, se logró establecer la presencia del vector en un sitio de captura relacionado a un caso positivo. Se hallaron dos ejemplares machos, los mismos fueron acondicionados, clarificados y montados para su identificación según claves taxonómicas de Galati (1995). Para la identificación de ambos ejemplares utilizamos cinco descriptores del aparato genital masculino, que en orden de importancia fueron: Setas diferenciadas del parámero; relación entre longitud del parámero y lóbulo lateral; forma y apariencia del basistilo; características y ubicación del mechón de setas del basistilo; características de la bomba eyaculadora. Estos cinco descriptores se eligieron por ser los más relevantes y factibles de ser distinguidos por los operadores. Tales descriptores permiten identificar la especie de forma rápida y sencilla, diferenciándolas de otras que también se encuentran en la zona. A través de este avance se pudo demostrar la presencia del vector y la relación vector- reservorio, ambos ligados a un caso autóctono, cumpliendo con el objetivo de éste trabajo. Identificando además posibles sitios para re-muestreo en condiciones bioecológicas más favorables al vector. |
description |
Fil: Denis, Aini. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Denis, Aini y Benítez, Andrea, 2018. El vector en la leishmaniosis visceral canina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 59-59. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49563 |
identifier_str_mv |
Denis, Aini y Benítez, Andrea, 2018. El vector en la leishmaniosis visceral canina. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 59-59. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49563 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 59-59 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621664712654848 |
score |
12.559606 |