Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina

Autores
Llano, Eduardo Gabriel; Maidana, Héctor Ricardo; Báez, Alejandro Daniel; Bogado, Edgar Fabián; Cabrera, Walter Ramón; Benítez, Javier J.; Cao, José Alfredo; Amarilla, Oscar A.; Bianchi, Elsa M.; Valle, Martín José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Edgar Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, Javier J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Elsa M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Valle, Martín José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo de este trabajo fué presentar un método cuantitativo utilizado por el servicio de diagnóstico de leishmaniosis del Hospital Escuela Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, basado en la observación microscópica de frotis de medula ósea de pacientes que padecen la enfermedad. El método consistió en observar al microscopio con objetivo de inmersión, los bordes y cola del frotis de medula ósea coloreado con Giemsa, previamente se debe establecer cuantos campos se observan por centímetro recorrido (para nuestro microscopio se observan 40 campos por centímetro) de esta manera se puede determinar 3 niveles de carga parasitaria: baja (+), media (++) y alta (+++). Los pacientes con carga parasitaria baja (+) son aquellos que en cada 100 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado con no más de 3 amastigotes en su interior. Los pacientes con carga parasitaria media (++) son aquellos que en cada 10 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado con 4 a 10 amastigotes en su interior. Los pacientes con carga parasitaria alta (+++) son aquellos que en cada 10 campos observados se encuentran más de 1 macrófago infectado con más de 10 amastigotes en su interior. El método utilizado para estimar la carga parasitaria, sumado a la exploración clínica y análisis bioquímicos de sangre y orina son herramientas fundamentales en la evaluación de los tratamientos paliativos farmacológicos utilizados y en la estadificación de la evolución de la enfermedad.
Materia
Leishmania infantum chagasi
Laboratorio
Perro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49935

id RIUNNE_1a022c4bd6018b8ab936cb8e117ab3a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49935
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral caninaLlano, Eduardo GabrielMaidana, Héctor RicardoBáez, Alejandro DanielBogado, Edgar FabiánCabrera, Walter RamónBenítez, Javier J.Cao, José AlfredoAmarilla, Oscar A.Bianchi, Elsa M.Valle, Martín JoséLeishmania infantum chagasiLaboratorioPerroFil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bogado, Edgar Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Benítez, Javier J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bianchi, Elsa M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Valle, Martín José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El objetivo de este trabajo fué presentar un método cuantitativo utilizado por el servicio de diagnóstico de leishmaniosis del Hospital Escuela Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, basado en la observación microscópica de frotis de medula ósea de pacientes que padecen la enfermedad. El método consistió en observar al microscopio con objetivo de inmersión, los bordes y cola del frotis de medula ósea coloreado con Giemsa, previamente se debe establecer cuantos campos se observan por centímetro recorrido (para nuestro microscopio se observan 40 campos por centímetro) de esta manera se puede determinar 3 niveles de carga parasitaria: baja (+), media (++) y alta (+++). Los pacientes con carga parasitaria baja (+) son aquellos que en cada 100 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado con no más de 3 amastigotes en su interior. Los pacientes con carga parasitaria media (++) son aquellos que en cada 10 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado con 4 a 10 amastigotes en su interior. Los pacientes con carga parasitaria alta (+++) son aquellos que en cada 10 campos observados se encuentran más de 1 macrófago infectado con más de 10 amastigotes en su interior. El método utilizado para estimar la carga parasitaria, sumado a la exploración clínica y análisis bioquímicos de sangre y orina son herramientas fundamentales en la evaluación de los tratamientos paliativos farmacológicos utilizados y en la estadificación de la evolución de la enfermedad.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 33-33application/pdfLlano, Eduardo Gabriel, et al., 2019. Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria, p. 33-33.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49935spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49935instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:24.572Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
title Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
spellingShingle Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
Llano, Eduardo Gabriel
Leishmania infantum chagasi
Laboratorio
Perro
title_short Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
title_full Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
title_fullStr Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
title_full_unstemmed Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
title_sort Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina
dc.creator.none.fl_str_mv Llano, Eduardo Gabriel
Maidana, Héctor Ricardo
Báez, Alejandro Daniel
Bogado, Edgar Fabián
Cabrera, Walter Ramón
Benítez, Javier J.
Cao, José Alfredo
Amarilla, Oscar A.
Bianchi, Elsa M.
Valle, Martín José
author Llano, Eduardo Gabriel
author_facet Llano, Eduardo Gabriel
Maidana, Héctor Ricardo
Báez, Alejandro Daniel
Bogado, Edgar Fabián
Cabrera, Walter Ramón
Benítez, Javier J.
Cao, José Alfredo
Amarilla, Oscar A.
Bianchi, Elsa M.
Valle, Martín José
author_role author
author2 Maidana, Héctor Ricardo
Báez, Alejandro Daniel
Bogado, Edgar Fabián
Cabrera, Walter Ramón
Benítez, Javier J.
Cao, José Alfredo
Amarilla, Oscar A.
Bianchi, Elsa M.
Valle, Martín José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Leishmania infantum chagasi
Laboratorio
Perro
topic Leishmania infantum chagasi
Laboratorio
Perro
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Maidana, Héctor Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bogado, Edgar Fabián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabrera, Walter Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benítez, Javier J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cao, José Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Elsa M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Valle, Martín José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El objetivo de este trabajo fué presentar un método cuantitativo utilizado por el servicio de diagnóstico de leishmaniosis del Hospital Escuela Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, basado en la observación microscópica de frotis de medula ósea de pacientes que padecen la enfermedad. El método consistió en observar al microscopio con objetivo de inmersión, los bordes y cola del frotis de medula ósea coloreado con Giemsa, previamente se debe establecer cuantos campos se observan por centímetro recorrido (para nuestro microscopio se observan 40 campos por centímetro) de esta manera se puede determinar 3 niveles de carga parasitaria: baja (+), media (++) y alta (+++). Los pacientes con carga parasitaria baja (+) son aquellos que en cada 100 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado con no más de 3 amastigotes en su interior. Los pacientes con carga parasitaria media (++) son aquellos que en cada 10 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado con 4 a 10 amastigotes en su interior. Los pacientes con carga parasitaria alta (+++) son aquellos que en cada 10 campos observados se encuentran más de 1 macrófago infectado con más de 10 amastigotes en su interior. El método utilizado para estimar la carga parasitaria, sumado a la exploración clínica y análisis bioquímicos de sangre y orina son herramientas fundamentales en la evaluación de los tratamientos paliativos farmacológicos utilizados y en la estadificación de la evolución de la enfermedad.
description Fil: Llano, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Llano, Eduardo Gabriel, et al., 2019. Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria, p. 33-33.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49935
identifier_str_mv Llano, Eduardo Gabriel, et al., 2019. Método cuantitativo para determinar la carga parasitaria en leishmaniosis visceral canina. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria, p. 33-33.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 33-33
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344186334937088
score 12.623145