Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Autores
Giordano Basnec, María; Guidoli, Marcos Gabriel; Boehringer, Silvia Irene
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giordano Basnec, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Un cepario es una colección de microorganismos puros, viables y correctamente caracterizados. La importancia de su manteamiento reside en la disponibilidad de cepas de referencia para comparar con muestras que arriban al servicio, permitiendo una correcta identificación de los microorganismos causantes de infecciones. Por otra parte, la conservación de organismos aislados de animales permite realizar estudios epidemiológicos y del espectro de resistencias a antibióticos. La conservación de microorganismos viables en largos períodos de tiempo es esencial para el mantenimiento de un cepario. La sobrevida de los microorganismos en medios líquidos y a temperatura ambiente disminuye rápidamente. Durante muchos años se aplicaron temperaturas bajas, de refrigeración o congelamiento, para mantener viables los microorganismos por períodos de tiempo más prolongados. Sin embargo, los costos de almacenamiento y la dificultad en el manejo y el transporte de organismos conservados de esta forma, dieron lugar a la aplicación de nuevas técnicas de conservación, siendo el secado en frío o liofilización de las suspensiones uno de los procesos más ampliamente usado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado de tres cepas conservadas en el cepario del Servicio. A tal fin, se realizó la reactivación de las suspensiones liofilizadas de Staphylococcus aureus ATCC 8095, Escherichia coli ATCC 25922 y Bacillus cereus ATCC 14579 para determinar su viabilidad, pureza y correcta caracterización. Los liofilizados fueron resuspendidos en 1 mL de agua destilada estéril, homogenizados, inoculados en caldo nutritivo e incubados a 37 °C durante 24 hs. La viabilidad y pureza de los microorganismos se evaluó por posterior estriado de las suspensiones en placas de agar nutritivo, incubación a 37°C durante 24 hs y observación del desarrollo de colonias uniformes y observación de la micromorfología por tinción de Gram. Los microorganismos obtenidos fueron utilizados para la realización de pruebas de tipificación a fin de determinar la correcta caracterización de los microorganismos. Las cepas puras y viables fueron cultivadas en condiciones controladas y preparadas adecuadamente para su posterior liofilización y almacenamiento a 4°C hasta su utilización. Los resultados obtenidos indicaron que, de las tres cepas evaluadas sólo una (B. cereus ATCC 14579) cumplió con los tres requisitos planteados para una correcta conservación, una de ellas no contenía microorganismos viables (S. aureus ATCC 8095) y la restante no conservaba su pureza (£. coli ATCC 25922). La cepa de B. cereus ATCC 14579 en condiciones comprobadas de viabilidad y pureza, fue liofilizada y posteriormente almacenada en las condiciones correspondientes y reincorporadas al cepario del servicio. Este trabajo demuestra la importancia del control y seguimiento periódico de las cepas que se encuentran almacenadas durante largos períodos de tiempo en los laboratorios de microbiología.
Materia
Cepario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55000

id RIUNNE_264ecaebc782555a170d81f33bf733b5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55000
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias VeterinariasGiordano Basnec, MaríaGuidoli, Marcos GabrielBoehringer, Silvia IreneCeparioFil: Giordano Basnec, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Un cepario es una colección de microorganismos puros, viables y correctamente caracterizados. La importancia de su manteamiento reside en la disponibilidad de cepas de referencia para comparar con muestras que arriban al servicio, permitiendo una correcta identificación de los microorganismos causantes de infecciones. Por otra parte, la conservación de organismos aislados de animales permite realizar estudios epidemiológicos y del espectro de resistencias a antibióticos. La conservación de microorganismos viables en largos períodos de tiempo es esencial para el mantenimiento de un cepario. La sobrevida de los microorganismos en medios líquidos y a temperatura ambiente disminuye rápidamente. Durante muchos años se aplicaron temperaturas bajas, de refrigeración o congelamiento, para mantener viables los microorganismos por períodos de tiempo más prolongados. Sin embargo, los costos de almacenamiento y la dificultad en el manejo y el transporte de organismos conservados de esta forma, dieron lugar a la aplicación de nuevas técnicas de conservación, siendo el secado en frío o liofilización de las suspensiones uno de los procesos más ampliamente usado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado de tres cepas conservadas en el cepario del Servicio. A tal fin, se realizó la reactivación de las suspensiones liofilizadas de Staphylococcus aureus ATCC 8095, Escherichia coli ATCC 25922 y Bacillus cereus ATCC 14579 para determinar su viabilidad, pureza y correcta caracterización. Los liofilizados fueron resuspendidos en 1 mL de agua destilada estéril, homogenizados, inoculados en caldo nutritivo e incubados a 37 °C durante 24 hs. La viabilidad y pureza de los microorganismos se evaluó por posterior estriado de las suspensiones en placas de agar nutritivo, incubación a 37°C durante 24 hs y observación del desarrollo de colonias uniformes y observación de la micromorfología por tinción de Gram. Los microorganismos obtenidos fueron utilizados para la realización de pruebas de tipificación a fin de determinar la correcta caracterización de los microorganismos. Las cepas puras y viables fueron cultivadas en condiciones controladas y preparadas adecuadamente para su posterior liofilización y almacenamiento a 4°C hasta su utilización. Los resultados obtenidos indicaron que, de las tres cepas evaluadas sólo una (B. cereus ATCC 14579) cumplió con los tres requisitos planteados para una correcta conservación, una de ellas no contenía microorganismos viables (S. aureus ATCC 8095) y la restante no conservaba su pureza (£. coli ATCC 25922). La cepa de B. cereus ATCC 14579 en condiciones comprobadas de viabilidad y pureza, fue liofilizada y posteriormente almacenada en las condiciones correspondientes y reincorporadas al cepario del servicio. Este trabajo demuestra la importancia del control y seguimiento periódico de las cepas que se encuentran almacenadas durante largos períodos de tiempo en los laboratorios de microbiología.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 54-54application/pdfGiordano Basnec, María; Guidoli, Marcos Gabriel y Boehringer, Silvia Irene, 2015. Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 54-54.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55000instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:10.638Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
title Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
spellingShingle Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Giordano Basnec, María
Cepario
title_short Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
title_full Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
title_fullStr Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
title_full_unstemmed Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
title_sort Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano Basnec, María
Guidoli, Marcos Gabriel
Boehringer, Silvia Irene
author Giordano Basnec, María
author_facet Giordano Basnec, María
Guidoli, Marcos Gabriel
Boehringer, Silvia Irene
author_role author
author2 Guidoli, Marcos Gabriel
Boehringer, Silvia Irene
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cepario
topic Cepario
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giordano Basnec, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Un cepario es una colección de microorganismos puros, viables y correctamente caracterizados. La importancia de su manteamiento reside en la disponibilidad de cepas de referencia para comparar con muestras que arriban al servicio, permitiendo una correcta identificación de los microorganismos causantes de infecciones. Por otra parte, la conservación de organismos aislados de animales permite realizar estudios epidemiológicos y del espectro de resistencias a antibióticos. La conservación de microorganismos viables en largos períodos de tiempo es esencial para el mantenimiento de un cepario. La sobrevida de los microorganismos en medios líquidos y a temperatura ambiente disminuye rápidamente. Durante muchos años se aplicaron temperaturas bajas, de refrigeración o congelamiento, para mantener viables los microorganismos por períodos de tiempo más prolongados. Sin embargo, los costos de almacenamiento y la dificultad en el manejo y el transporte de organismos conservados de esta forma, dieron lugar a la aplicación de nuevas técnicas de conservación, siendo el secado en frío o liofilización de las suspensiones uno de los procesos más ampliamente usado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado de tres cepas conservadas en el cepario del Servicio. A tal fin, se realizó la reactivación de las suspensiones liofilizadas de Staphylococcus aureus ATCC 8095, Escherichia coli ATCC 25922 y Bacillus cereus ATCC 14579 para determinar su viabilidad, pureza y correcta caracterización. Los liofilizados fueron resuspendidos en 1 mL de agua destilada estéril, homogenizados, inoculados en caldo nutritivo e incubados a 37 °C durante 24 hs. La viabilidad y pureza de los microorganismos se evaluó por posterior estriado de las suspensiones en placas de agar nutritivo, incubación a 37°C durante 24 hs y observación del desarrollo de colonias uniformes y observación de la micromorfología por tinción de Gram. Los microorganismos obtenidos fueron utilizados para la realización de pruebas de tipificación a fin de determinar la correcta caracterización de los microorganismos. Las cepas puras y viables fueron cultivadas en condiciones controladas y preparadas adecuadamente para su posterior liofilización y almacenamiento a 4°C hasta su utilización. Los resultados obtenidos indicaron que, de las tres cepas evaluadas sólo una (B. cereus ATCC 14579) cumplió con los tres requisitos planteados para una correcta conservación, una de ellas no contenía microorganismos viables (S. aureus ATCC 8095) y la restante no conservaba su pureza (£. coli ATCC 25922). La cepa de B. cereus ATCC 14579 en condiciones comprobadas de viabilidad y pureza, fue liofilizada y posteriormente almacenada en las condiciones correspondientes y reincorporadas al cepario del servicio. Este trabajo demuestra la importancia del control y seguimiento periódico de las cepas que se encuentran almacenadas durante largos períodos de tiempo en los laboratorios de microbiología.
description Fil: Giordano Basnec, María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Giordano Basnec, María; Guidoli, Marcos Gabriel y Boehringer, Silvia Irene, 2015. Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 54-54.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55000
identifier_str_mv Giordano Basnec, María; Guidoli, Marcos Gabriel y Boehringer, Silvia Irene, 2015. Técnicas para el mantenimiento del cepario del Servicio de Diagnóstico Bacteriológico y Micológico de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 54-54.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 54-54
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621656793808896
score 12.559606