Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos

Autores
Sequeira, L. A.; Koslowski, Horacio Ariel; Picot, José Augusto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sequeira, L. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koslowski, Horacio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Picot, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La utilización de dietas a base de harina integral de mandioca y poroto caupí, es un recurso no convencional en alimentación para cerdos en nuestro país. Dichos recursos, energético y proteico respectivamente, cuentan con ventajas agroecológicas en la Región NEA. El poroto caupí (Vigna unguiculata) además de sus componentes nutricionales, contiene “factores antinutricionales” (FAN) los cuales deben ser inactivados o eliminados para mejorar su calidad nutricional y aceptabilidad organoléptica. Los FAN pueden ser inactivados mediante técnicas como ser: calor seco (tostado) o húmedo (cocción); remojado y remoción mecánica de la cutícula. La aceptabilidad es un factor muy importante desde el punto de vista pecuario, ya que variables como consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia dependen del mismo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento térmico del poroto caupí (desactivación de los FAN), y su incorporación en la dieta en reemplazo parcial de la soja, sobre parámetros de selección y aceptabilidad. Se utilizaron cuatro (4) cerdos en crecimiento (peso aproximado 15 ± 2 kg), alojados en 1 corral de 6 m2. El experimento consistió en evaluar 3 dietas (tratamientos) las cuales fueron: T1= soja 31,2%, maíz 63,8%, núcleo 5%; T2= soja 15,6%, Caupí 15,6% (reemplaza 50% de la soja), maíz 63,8%, núcleo 5%; T3= soja 15,6%, Caupí con tratamiento térmico 15,6%, maíz 63,8 y núcleo 5%. Las dietas fueron calculadas según requerimiento de energía y proteína para las categorías de animales a utilizar. Para medir la selección y aceptabilidad del alimento se utilizó un Diseño en Bloques Completos al Azar, “DBCA”. La prueba se realizó en un período que duró 14 días; 7 días de adaptación a las dietas y 7 días de medición. Los animales, identificados con números visibles a distancia, fueron alojados en un corral con 3 comederos de características similares y colocados equidistantes unos de otros. Los comederos y tratamientos se rotaron diariamente al azar para evitar el acostumbramiento. Los cerdos permanecieron en los puestos durante el período de evaluación. Previo al momento de suministro de cada alimento, los animales fueron retirados para luego reingresarlos al mismo tiempo. Las mediciones consistieron en determinar, cada 5 minutos y durante la primera hora, el número de visitas a cada comedero. En la segunda hora, las observaciones se realizaron cada 15 minutos. Todas las observaciones se realizaron desde un sitio con perfecto dominio de los cuatro puestos y sin causar interferencia en el comportamiento normal de los animales. Se observó que el tratamiento T2 fue el más elegido por los cerdos con un total de 105 visitas; seguido por el tratamiento T3 con 99 visitas; recibiendo el tratamiento T1 39 visitas. Los promedios y errores estándares de las visitas registradas en cada observación fueron: para T1=2,57±0,40; T2=7,07±1,22; T3=6,57±1,22 durante la primer hora. Se observaron diferencias significativas (p<0,05) de los tratamientos T2 y T3 con respecto a T1, mientras que no se observaron diferencias entre T2 y T3. Bajo nuestras condiciones de trabajo se puede concluir que la incorporación de poroto caupí con y sin tratamiento térmico tuvo una buena selección y aceptabilidad por parte de los animales.
Materia
Alimentación
Recursos alternativos
Factores anti
Nutricionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56162

id RIUNNE_261428519040b739d8ea0971ec8e953a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56162
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdosSequeira, L. A.Koslowski, Horacio ArielPicot, José AugustoAlimentaciónRecursos alternativosFactores antiNutricionalesFil: Sequeira, L. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Koslowski, Horacio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Picot, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La utilización de dietas a base de harina integral de mandioca y poroto caupí, es un recurso no convencional en alimentación para cerdos en nuestro país. Dichos recursos, energético y proteico respectivamente, cuentan con ventajas agroecológicas en la Región NEA. El poroto caupí (Vigna unguiculata) además de sus componentes nutricionales, contiene “factores antinutricionales” (FAN) los cuales deben ser inactivados o eliminados para mejorar su calidad nutricional y aceptabilidad organoléptica. Los FAN pueden ser inactivados mediante técnicas como ser: calor seco (tostado) o húmedo (cocción); remojado y remoción mecánica de la cutícula. La aceptabilidad es un factor muy importante desde el punto de vista pecuario, ya que variables como consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia dependen del mismo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento térmico del poroto caupí (desactivación de los FAN), y su incorporación en la dieta en reemplazo parcial de la soja, sobre parámetros de selección y aceptabilidad. Se utilizaron cuatro (4) cerdos en crecimiento (peso aproximado 15 ± 2 kg), alojados en 1 corral de 6 m2. El experimento consistió en evaluar 3 dietas (tratamientos) las cuales fueron: T1= soja 31,2%, maíz 63,8%, núcleo 5%; T2= soja 15,6%, Caupí 15,6% (reemplaza 50% de la soja), maíz 63,8%, núcleo 5%; T3= soja 15,6%, Caupí con tratamiento térmico 15,6%, maíz 63,8 y núcleo 5%. Las dietas fueron calculadas según requerimiento de energía y proteína para las categorías de animales a utilizar. Para medir la selección y aceptabilidad del alimento se utilizó un Diseño en Bloques Completos al Azar, “DBCA”. La prueba se realizó en un período que duró 14 días; 7 días de adaptación a las dietas y 7 días de medición. Los animales, identificados con números visibles a distancia, fueron alojados en un corral con 3 comederos de características similares y colocados equidistantes unos de otros. Los comederos y tratamientos se rotaron diariamente al azar para evitar el acostumbramiento. Los cerdos permanecieron en los puestos durante el período de evaluación. Previo al momento de suministro de cada alimento, los animales fueron retirados para luego reingresarlos al mismo tiempo. Las mediciones consistieron en determinar, cada 5 minutos y durante la primera hora, el número de visitas a cada comedero. En la segunda hora, las observaciones se realizaron cada 15 minutos. Todas las observaciones se realizaron desde un sitio con perfecto dominio de los cuatro puestos y sin causar interferencia en el comportamiento normal de los animales. Se observó que el tratamiento T2 fue el más elegido por los cerdos con un total de 105 visitas; seguido por el tratamiento T3 con 99 visitas; recibiendo el tratamiento T1 39 visitas. Los promedios y errores estándares de las visitas registradas en cada observación fueron: para T1=2,57±0,40; T2=7,07±1,22; T3=6,57±1,22 durante la primer hora. Se observaron diferencias significativas (p<0,05) de los tratamientos T2 y T3 con respecto a T1, mientras que no se observaron diferencias entre T2 y T3. Bajo nuestras condiciones de trabajo se puede concluir que la incorporación de poroto caupí con y sin tratamiento térmico tuvo una buena selección y aceptabilidad por parte de los animales.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSequeira, L. A., Koslowski, Horacio Ariel y Picot, José Augusto, 2013. Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56162spaUNNE/PI/B007-2009 /AR. Corrientes/Fuentes de carbohidratos y proteínas alternativos, no convencionales en la alimentación para cerdos en la región NEAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56162instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:24.885Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
title Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
spellingShingle Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
Sequeira, L. A.
Alimentación
Recursos alternativos
Factores anti
Nutricionales
title_short Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
title_full Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
title_fullStr Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
title_full_unstemmed Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
title_sort Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos
dc.creator.none.fl_str_mv Sequeira, L. A.
Koslowski, Horacio Ariel
Picot, José Augusto
author Sequeira, L. A.
author_facet Sequeira, L. A.
Koslowski, Horacio Ariel
Picot, José Augusto
author_role author
author2 Koslowski, Horacio Ariel
Picot, José Augusto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentación
Recursos alternativos
Factores anti
Nutricionales
topic Alimentación
Recursos alternativos
Factores anti
Nutricionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sequeira, L. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Koslowski, Horacio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Picot, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La utilización de dietas a base de harina integral de mandioca y poroto caupí, es un recurso no convencional en alimentación para cerdos en nuestro país. Dichos recursos, energético y proteico respectivamente, cuentan con ventajas agroecológicas en la Región NEA. El poroto caupí (Vigna unguiculata) además de sus componentes nutricionales, contiene “factores antinutricionales” (FAN) los cuales deben ser inactivados o eliminados para mejorar su calidad nutricional y aceptabilidad organoléptica. Los FAN pueden ser inactivados mediante técnicas como ser: calor seco (tostado) o húmedo (cocción); remojado y remoción mecánica de la cutícula. La aceptabilidad es un factor muy importante desde el punto de vista pecuario, ya que variables como consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia dependen del mismo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento térmico del poroto caupí (desactivación de los FAN), y su incorporación en la dieta en reemplazo parcial de la soja, sobre parámetros de selección y aceptabilidad. Se utilizaron cuatro (4) cerdos en crecimiento (peso aproximado 15 ± 2 kg), alojados en 1 corral de 6 m2. El experimento consistió en evaluar 3 dietas (tratamientos) las cuales fueron: T1= soja 31,2%, maíz 63,8%, núcleo 5%; T2= soja 15,6%, Caupí 15,6% (reemplaza 50% de la soja), maíz 63,8%, núcleo 5%; T3= soja 15,6%, Caupí con tratamiento térmico 15,6%, maíz 63,8 y núcleo 5%. Las dietas fueron calculadas según requerimiento de energía y proteína para las categorías de animales a utilizar. Para medir la selección y aceptabilidad del alimento se utilizó un Diseño en Bloques Completos al Azar, “DBCA”. La prueba se realizó en un período que duró 14 días; 7 días de adaptación a las dietas y 7 días de medición. Los animales, identificados con números visibles a distancia, fueron alojados en un corral con 3 comederos de características similares y colocados equidistantes unos de otros. Los comederos y tratamientos se rotaron diariamente al azar para evitar el acostumbramiento. Los cerdos permanecieron en los puestos durante el período de evaluación. Previo al momento de suministro de cada alimento, los animales fueron retirados para luego reingresarlos al mismo tiempo. Las mediciones consistieron en determinar, cada 5 minutos y durante la primera hora, el número de visitas a cada comedero. En la segunda hora, las observaciones se realizaron cada 15 minutos. Todas las observaciones se realizaron desde un sitio con perfecto dominio de los cuatro puestos y sin causar interferencia en el comportamiento normal de los animales. Se observó que el tratamiento T2 fue el más elegido por los cerdos con un total de 105 visitas; seguido por el tratamiento T3 con 99 visitas; recibiendo el tratamiento T1 39 visitas. Los promedios y errores estándares de las visitas registradas en cada observación fueron: para T1=2,57±0,40; T2=7,07±1,22; T3=6,57±1,22 durante la primer hora. Se observaron diferencias significativas (p<0,05) de los tratamientos T2 y T3 con respecto a T1, mientras que no se observaron diferencias entre T2 y T3. Bajo nuestras condiciones de trabajo se puede concluir que la incorporación de poroto caupí con y sin tratamiento térmico tuvo una buena selección y aceptabilidad por parte de los animales.
description Fil: Sequeira, L. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sequeira, L. A., Koslowski, Horacio Ariel y Picot, José Augusto, 2013. Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56162
identifier_str_mv Sequeira, L. A., Koslowski, Horacio Ariel y Picot, José Augusto, 2013. Efectos del tratamiento térmico del poroto caupí (Vigna unguiculata) sobre comportamiento de selección y aceptabilidad en cerdos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B007-2009 /AR. Corrientes/Fuentes de carbohidratos y proteínas alternativos, no convencionales en la alimentación para cerdos en la región NEA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787782571196416
score 12.982451