Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino

Autores
Morel, Héctor Omar; Pared, Valeria Edit; Ramírez, Rocío; Zdanowski, Federico; García, Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ramírez, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Zdanowski, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: García, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El aparato digestivo es el responsable de la ingestión de alimentos, de su transformación mecánica y bioquímica, de la absorción de los principios nutritivos y de la eliminación de los productos de desecho. La función digestiva es la que asegura el normal funcionamiento de todo el organismo por lo que, los frecuentes trastornos que asientan en este aparato, ameritan una exploración exhaustiva que debe abarcar el examen de la boca, la faringe, el esófago, el abdomen y el periné. En algunos casos de urgencia o en los que revistan cierta gravedad, el examen clínico puede dirigirse hacia la cavidad abdominal. La especie equina se caracteriza por presentar una notable complejidad anatómica y funcional de sus vísceras digestivas por lo que, resulta de utilidad aplicar una división imaginaria del abdomen en tercios (dorsal, medio y ventral) tanto del lado derecho como del izquierdo, para ubicar con cierta precisión a los órganos de interés y determinar que métodos de exploración clínica son factibles de utilizar. El objetivo del presente trabajo es lograr una herramienta que permita visualizar la proyección de los órganos abdominales sobre el animal vivo y que facilite la comprensión de los contenidos teóricos, destacando los focos de mayor afección, su importancia y su aplicación clínica. Se trabajó con un lienzo de algodón, colocado sobre un equino de talla media. Se procedió a marcar con lápiz negro los principales puntos de referencia anatómica externa, del lado derecho y del lado izquierdo (últimas costillas, tuberosidad coxal, ombligo y cartílago xifoides). A partir de las referencias, se dibujó el bosquejo de las vísceras de interés y se corroboraron las medidas y ubicaciones, nuevamente con el lienzo sobre el animal. Se procedió a pintar y a diferenciar cada uno de los órganos; una vez finalizada la primera capa de pintura se continuó con el corte y las costuras de la tela, a fin de adaptarlo de forma cómoda al animal, a manera de un poncho cobertor. Luego de una segunda capa de pintura, se anexaron argollas y correas que para sujetarlo al animal y adaptarlo a otros posibles pacientes de distintas tallas. Como resultado se obtuvo una herramienta didáctica, económica y fácil de transportar, que puede ser utilizada por la asignatura (u otras) para facilitar la comprensión de los contenidos conceptuales en lo referente a la anatomía, la fisiología y las enfermedades del aparato digestivo de esta especie animal. Resulta importante la búsqueda continua de técnicas innovadoras que faciliten el aprendizaje de las afecciones del aparato digestivo o de otros aparatos tanto en la especie equina como en las demás especies domésticas de interés veterinario.
Materia
Didáctica
Topografía abdominal del equino
Bosquejo de las vísceras de interés
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49560

id RIUNNE_26127814e3e12447441c80dd883ccd54
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49560
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equinoMorel, Héctor OmarPared, Valeria EditRamírez, RocíoZdanowski, FedericoGarcía, NicolásDidácticaTopografía abdominal del equinoBosquejo de las vísceras de interésFil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Ramírez, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Zdanowski, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: García, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El aparato digestivo es el responsable de la ingestión de alimentos, de su transformación mecánica y bioquímica, de la absorción de los principios nutritivos y de la eliminación de los productos de desecho. La función digestiva es la que asegura el normal funcionamiento de todo el organismo por lo que, los frecuentes trastornos que asientan en este aparato, ameritan una exploración exhaustiva que debe abarcar el examen de la boca, la faringe, el esófago, el abdomen y el periné. En algunos casos de urgencia o en los que revistan cierta gravedad, el examen clínico puede dirigirse hacia la cavidad abdominal. La especie equina se caracteriza por presentar una notable complejidad anatómica y funcional de sus vísceras digestivas por lo que, resulta de utilidad aplicar una división imaginaria del abdomen en tercios (dorsal, medio y ventral) tanto del lado derecho como del izquierdo, para ubicar con cierta precisión a los órganos de interés y determinar que métodos de exploración clínica son factibles de utilizar. El objetivo del presente trabajo es lograr una herramienta que permita visualizar la proyección de los órganos abdominales sobre el animal vivo y que facilite la comprensión de los contenidos teóricos, destacando los focos de mayor afección, su importancia y su aplicación clínica. Se trabajó con un lienzo de algodón, colocado sobre un equino de talla media. Se procedió a marcar con lápiz negro los principales puntos de referencia anatómica externa, del lado derecho y del lado izquierdo (últimas costillas, tuberosidad coxal, ombligo y cartílago xifoides). A partir de las referencias, se dibujó el bosquejo de las vísceras de interés y se corroboraron las medidas y ubicaciones, nuevamente con el lienzo sobre el animal. Se procedió a pintar y a diferenciar cada uno de los órganos; una vez finalizada la primera capa de pintura se continuó con el corte y las costuras de la tela, a fin de adaptarlo de forma cómoda al animal, a manera de un poncho cobertor. Luego de una segunda capa de pintura, se anexaron argollas y correas que para sujetarlo al animal y adaptarlo a otros posibles pacientes de distintas tallas. Como resultado se obtuvo una herramienta didáctica, económica y fácil de transportar, que puede ser utilizada por la asignatura (u otras) para facilitar la comprensión de los contenidos conceptuales en lo referente a la anatomía, la fisiología y las enfermedades del aparato digestivo de esta especie animal. Resulta importante la búsqueda continua de técnicas innovadoras que faciliten el aprendizaje de las afecciones del aparato digestivo o de otros aparatos tanto en la especie equina como en las demás especies domésticas de interés veterinario.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 65-65application/pdfMorel, Héctor Omar, et. al., 2018. Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 65-65.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49560spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49560instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:15.611Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
title Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
spellingShingle Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
Morel, Héctor Omar
Didáctica
Topografía abdominal del equino
Bosquejo de las vísceras de interés
title_short Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
title_full Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
title_fullStr Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
title_full_unstemmed Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
title_sort Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino
dc.creator.none.fl_str_mv Morel, Héctor Omar
Pared, Valeria Edit
Ramírez, Rocío
Zdanowski, Federico
García, Nicolás
author Morel, Héctor Omar
author_facet Morel, Héctor Omar
Pared, Valeria Edit
Ramírez, Rocío
Zdanowski, Federico
García, Nicolás
author_role author
author2 Pared, Valeria Edit
Ramírez, Rocío
Zdanowski, Federico
García, Nicolás
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Didáctica
Topografía abdominal del equino
Bosquejo de las vísceras de interés
topic Didáctica
Topografía abdominal del equino
Bosquejo de las vísceras de interés
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ramírez, Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Zdanowski, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: García, Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El aparato digestivo es el responsable de la ingestión de alimentos, de su transformación mecánica y bioquímica, de la absorción de los principios nutritivos y de la eliminación de los productos de desecho. La función digestiva es la que asegura el normal funcionamiento de todo el organismo por lo que, los frecuentes trastornos que asientan en este aparato, ameritan una exploración exhaustiva que debe abarcar el examen de la boca, la faringe, el esófago, el abdomen y el periné. En algunos casos de urgencia o en los que revistan cierta gravedad, el examen clínico puede dirigirse hacia la cavidad abdominal. La especie equina se caracteriza por presentar una notable complejidad anatómica y funcional de sus vísceras digestivas por lo que, resulta de utilidad aplicar una división imaginaria del abdomen en tercios (dorsal, medio y ventral) tanto del lado derecho como del izquierdo, para ubicar con cierta precisión a los órganos de interés y determinar que métodos de exploración clínica son factibles de utilizar. El objetivo del presente trabajo es lograr una herramienta que permita visualizar la proyección de los órganos abdominales sobre el animal vivo y que facilite la comprensión de los contenidos teóricos, destacando los focos de mayor afección, su importancia y su aplicación clínica. Se trabajó con un lienzo de algodón, colocado sobre un equino de talla media. Se procedió a marcar con lápiz negro los principales puntos de referencia anatómica externa, del lado derecho y del lado izquierdo (últimas costillas, tuberosidad coxal, ombligo y cartílago xifoides). A partir de las referencias, se dibujó el bosquejo de las vísceras de interés y se corroboraron las medidas y ubicaciones, nuevamente con el lienzo sobre el animal. Se procedió a pintar y a diferenciar cada uno de los órganos; una vez finalizada la primera capa de pintura se continuó con el corte y las costuras de la tela, a fin de adaptarlo de forma cómoda al animal, a manera de un poncho cobertor. Luego de una segunda capa de pintura, se anexaron argollas y correas que para sujetarlo al animal y adaptarlo a otros posibles pacientes de distintas tallas. Como resultado se obtuvo una herramienta didáctica, económica y fácil de transportar, que puede ser utilizada por la asignatura (u otras) para facilitar la comprensión de los contenidos conceptuales en lo referente a la anatomía, la fisiología y las enfermedades del aparato digestivo de esta especie animal. Resulta importante la búsqueda continua de técnicas innovadoras que faciliten el aprendizaje de las afecciones del aparato digestivo o de otros aparatos tanto en la especie equina como en las demás especies domésticas de interés veterinario.
description Fil: Morel, Héctor Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Morel, Héctor Omar, et. al., 2018. Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 65-65.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49560
identifier_str_mv Morel, Héctor Omar, et. al., 2018. Alternativa didáctica para el aprendizaje de la topografía abdominal del equino. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 65-65.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 65-65
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612141062455296
score 12.490522