Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar

Autores
Bernachea, Luciana M.; López Vallejos, María Julia; Rosende, Roque Oscar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bernachea, Luciana M. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: López Vallejos, María Julia. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosende, Roque Oscar. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
INTRUDUCCION: La supervivencia y permanencia del aparato masticatorio depende de la integridad de cada una de sus partes, por lo que ante cualquier alteración, como la disfunción temporomandibular (DTM), puede llevar a una situación tan complicada como el sistema mismo. A fin de obtener y comparar diferentes resultados de estudios clínicos, existe la necesidad de usar instrumentos validos y confiables para medir la presencia y severidad de los DTM en la población, por lo que para estandarizar las investigaciones mediante procedimientos de evaluación simplificada que puedan ser ampliamente aplicadas se crearon cuestionarios y test para dirigir los hallazgos clínicos de los DTM. Es nuestra intención utilizar estos cuestionarios y realizar un estudio para establecer el porcentaje de los individuos que asisten a la cátedra de Cirugía I| Dentomaxilar con este tipo de patología y no toman conciencia de la gravedad de la misma. OBJETIVOS: Establecer la frecuencia de aparición de DTM en pacientes adultos mayores que asisten a la Cátedra de Cirugía II Dentomaxilar. Determinar la etiología de mayor prevalencia que produce DTM y comprobar la incidencia de síntomas DTM en los pacientes. MATERIALES Y METODOS: Se trabajó con una muestra de 20 pacientes que concurrieron a la Cátedra de Cirugia II Dentomaxilar en el 2013.Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, que residan en Corrientes, entre 50 y 70 años de edad. Criterios de exclusión: embarazadas, pacientes con mas de 4 extracciones en boca o con prótesis y fuera del rango de edad establecido. A todos los pacientes se les confecciona una historia clínica, y se les realiza el Índice de Krogh - Paulsen. Los datos obtenidos se vuelcan en una planilla para su análisis estadístico. RESULTADOS: De 20 pacientes examinados, 15 presentaron factores de riesgos y/o riesgo de desarrollar una DTM, 5 con DTM y solo 2 estaban sanos. Se obtuvo mayor porcentaje de pacientes con DTM (71%), que pacientes sanos o con riesgo a desarrollarla (29%). Se observó que las etiologías de mayor prevalencia en esta disfunción son las pérdidas dentarias y el estrés (29%). CONCLUSION: Existe mayor número de pacientes con riesgo de desarrollar una DTM sobre aquellos totalmente sanos, los cuales se encuentran con posibilidades de realizar un tratamiento preventivo. Se estableció una mayor frecuencia de pacientes con DTM sobre aquellos sanos o de riesgo. Se determinó que las etiologías de mayor prevalencia que ocasionan DTM son las perdidas dentarias y el estrés. BIBLIOGRAFIA: 1. Okeson, J.P. Tratamiento de la oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta Ed. España. Edit Elsevier, 2003. 2. Alonso AA. Oclusión y Diagnóstico en rehabilitación Oral. Ed Médica Paramericana. 30/06/1999 3. Winkler S. Prodtodoncia Total. México. Ed Limusa. Noriega Editores. 2001. 4. Pedroni CR, Oliveira AS, Guaratini MI. Prevalence study of sings and symtoms of temporomandibular disorders in university students. J Oral Rehab. 2003. 5. Fricton JR. Recent Advances in temporomandibular disorders and Orofacial Pain. J Am Dent Assoc 1991. 6. Kess K, Bakopulos K, Witt E. Temporomandibular Joint function with and without orthodontictreatmen. Eur J Orthod. 1991.
Materia
ATM
Disfunción
Bruxismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51490

id RIUNNE_2294143348c97a6a470cd6b3a73e03ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51490
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II DentomaxilarBernachea, Luciana M.López Vallejos, María JuliaRosende, Roque OscarATMDisfunciónBruxismoFil: Bernachea, Luciana M. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: López Vallejos, María Julia. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rosende, Roque Oscar. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.INTRUDUCCION: La supervivencia y permanencia del aparato masticatorio depende de la integridad de cada una de sus partes, por lo que ante cualquier alteración, como la disfunción temporomandibular (DTM), puede llevar a una situación tan complicada como el sistema mismo. A fin de obtener y comparar diferentes resultados de estudios clínicos, existe la necesidad de usar instrumentos validos y confiables para medir la presencia y severidad de los DTM en la población, por lo que para estandarizar las investigaciones mediante procedimientos de evaluación simplificada que puedan ser ampliamente aplicadas se crearon cuestionarios y test para dirigir los hallazgos clínicos de los DTM. Es nuestra intención utilizar estos cuestionarios y realizar un estudio para establecer el porcentaje de los individuos que asisten a la cátedra de Cirugía I| Dentomaxilar con este tipo de patología y no toman conciencia de la gravedad de la misma. OBJETIVOS: Establecer la frecuencia de aparición de DTM en pacientes adultos mayores que asisten a la Cátedra de Cirugía II Dentomaxilar. Determinar la etiología de mayor prevalencia que produce DTM y comprobar la incidencia de síntomas DTM en los pacientes. MATERIALES Y METODOS: Se trabajó con una muestra de 20 pacientes que concurrieron a la Cátedra de Cirugia II Dentomaxilar en el 2013.Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, que residan en Corrientes, entre 50 y 70 años de edad. Criterios de exclusión: embarazadas, pacientes con mas de 4 extracciones en boca o con prótesis y fuera del rango de edad establecido. A todos los pacientes se les confecciona una historia clínica, y se les realiza el Índice de Krogh - Paulsen. Los datos obtenidos se vuelcan en una planilla para su análisis estadístico. RESULTADOS: De 20 pacientes examinados, 15 presentaron factores de riesgos y/o riesgo de desarrollar una DTM, 5 con DTM y solo 2 estaban sanos. Se obtuvo mayor porcentaje de pacientes con DTM (71%), que pacientes sanos o con riesgo a desarrollarla (29%). Se observó que las etiologías de mayor prevalencia en esta disfunción son las pérdidas dentarias y el estrés (29%). CONCLUSION: Existe mayor número de pacientes con riesgo de desarrollar una DTM sobre aquellos totalmente sanos, los cuales se encuentran con posibilidades de realizar un tratamiento preventivo. Se estableció una mayor frecuencia de pacientes con DTM sobre aquellos sanos o de riesgo. Se determinó que las etiologías de mayor prevalencia que ocasionan DTM son las perdidas dentarias y el estrés. BIBLIOGRAFIA: 1. Okeson, J.P. Tratamiento de la oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta Ed. España. Edit Elsevier, 2003. 2. Alonso AA. Oclusión y Diagnóstico en rehabilitación Oral. Ed Médica Paramericana. 30/06/1999 3. Winkler S. Prodtodoncia Total. México. Ed Limusa. Noriega Editores. 2001. 4. Pedroni CR, Oliveira AS, Guaratini MI. Prevalence study of sings and symtoms of temporomandibular disorders in university students. J Oral Rehab. 2003. 5. Fricton JR. Recent Advances in temporomandibular disorders and Orofacial Pain. J Am Dent Assoc 1991. 6. Kess K, Bakopulos K, Witt E. Temporomandibular Joint function with and without orthodontictreatmen. Eur J Orthod. 1991.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBernachea, Luciana M., López Vallejos, María Julia y Rosende, Roque Oscar, 2014. Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51490spaUNNE/PI/J006-10/AR. Corrientes/Estudio comparativo de los test de Helkimo y Krogh-Paulsen en el diagnóstico de los desórdenes craneomandibulares. 2011-2014.https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-033.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51490instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:05.1Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
title Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
spellingShingle Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
Bernachea, Luciana M.
ATM
Disfunción
Bruxismo
title_short Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
title_full Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
title_fullStr Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
title_full_unstemmed Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
title_sort Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar
dc.creator.none.fl_str_mv Bernachea, Luciana M.
López Vallejos, María Julia
Rosende, Roque Oscar
author Bernachea, Luciana M.
author_facet Bernachea, Luciana M.
López Vallejos, María Julia
Rosende, Roque Oscar
author_role author
author2 López Vallejos, María Julia
Rosende, Roque Oscar
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv ATM
Disfunción
Bruxismo
topic ATM
Disfunción
Bruxismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bernachea, Luciana M. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: López Vallejos, María Julia. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rosende, Roque Oscar. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
INTRUDUCCION: La supervivencia y permanencia del aparato masticatorio depende de la integridad de cada una de sus partes, por lo que ante cualquier alteración, como la disfunción temporomandibular (DTM), puede llevar a una situación tan complicada como el sistema mismo. A fin de obtener y comparar diferentes resultados de estudios clínicos, existe la necesidad de usar instrumentos validos y confiables para medir la presencia y severidad de los DTM en la población, por lo que para estandarizar las investigaciones mediante procedimientos de evaluación simplificada que puedan ser ampliamente aplicadas se crearon cuestionarios y test para dirigir los hallazgos clínicos de los DTM. Es nuestra intención utilizar estos cuestionarios y realizar un estudio para establecer el porcentaje de los individuos que asisten a la cátedra de Cirugía I| Dentomaxilar con este tipo de patología y no toman conciencia de la gravedad de la misma. OBJETIVOS: Establecer la frecuencia de aparición de DTM en pacientes adultos mayores que asisten a la Cátedra de Cirugía II Dentomaxilar. Determinar la etiología de mayor prevalencia que produce DTM y comprobar la incidencia de síntomas DTM en los pacientes. MATERIALES Y METODOS: Se trabajó con una muestra de 20 pacientes que concurrieron a la Cátedra de Cirugia II Dentomaxilar en el 2013.Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, que residan en Corrientes, entre 50 y 70 años de edad. Criterios de exclusión: embarazadas, pacientes con mas de 4 extracciones en boca o con prótesis y fuera del rango de edad establecido. A todos los pacientes se les confecciona una historia clínica, y se les realiza el Índice de Krogh - Paulsen. Los datos obtenidos se vuelcan en una planilla para su análisis estadístico. RESULTADOS: De 20 pacientes examinados, 15 presentaron factores de riesgos y/o riesgo de desarrollar una DTM, 5 con DTM y solo 2 estaban sanos. Se obtuvo mayor porcentaje de pacientes con DTM (71%), que pacientes sanos o con riesgo a desarrollarla (29%). Se observó que las etiologías de mayor prevalencia en esta disfunción son las pérdidas dentarias y el estrés (29%). CONCLUSION: Existe mayor número de pacientes con riesgo de desarrollar una DTM sobre aquellos totalmente sanos, los cuales se encuentran con posibilidades de realizar un tratamiento preventivo. Se estableció una mayor frecuencia de pacientes con DTM sobre aquellos sanos o de riesgo. Se determinó que las etiologías de mayor prevalencia que ocasionan DTM son las perdidas dentarias y el estrés. BIBLIOGRAFIA: 1. Okeson, J.P. Tratamiento de la oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta Ed. España. Edit Elsevier, 2003. 2. Alonso AA. Oclusión y Diagnóstico en rehabilitación Oral. Ed Médica Paramericana. 30/06/1999 3. Winkler S. Prodtodoncia Total. México. Ed Limusa. Noriega Editores. 2001. 4. Pedroni CR, Oliveira AS, Guaratini MI. Prevalence study of sings and symtoms of temporomandibular disorders in university students. J Oral Rehab. 2003. 5. Fricton JR. Recent Advances in temporomandibular disorders and Orofacial Pain. J Am Dent Assoc 1991. 6. Kess K, Bakopulos K, Witt E. Temporomandibular Joint function with and without orthodontictreatmen. Eur J Orthod. 1991.
description Fil: Bernachea, Luciana M. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bernachea, Luciana M., López Vallejos, María Julia y Rosende, Roque Oscar, 2014. Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51490
identifier_str_mv Bernachea, Luciana M., López Vallejos, María Julia y Rosende, Roque Oscar, 2014. Prevalencia de signos y síntomas temporomandibulares en pacientes adultos mayores que concurren a la cátedra de Cirugía II Dentomaxilar. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/J006-10/AR. Corrientes/Estudio comparativo de los test de Helkimo y Krogh-Paulsen en el diagnóstico de los desórdenes craneomandibulares. 2011-2014.
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-033.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621703331708928
score 12.559606