Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)

Autores
Romero, Verónica Lorena; Chatellenaz, Mario Luis; Fontana, José Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Chatellenaz, Mario Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Entre febrero de 2010 y junio de 2012, se efectuaron relevamientos en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina) que tuvo por objetivo evaluar la abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos de mediano a gran porte en tres hábitats: bosques mesófilos (888 ha), pajonales mesófilos (2504.2 ha) y palmares de yatay (1012.3 ha). La técnica de muestreo empleada para el registro de los mamíferos fue el conteo directo por medio de transectos en franja en senderos y cortafuegos y censos fitosociológicos para la caracterización de los hábitats. El registro de mamíferos se efectuó en horario diurno (06:00 a 10:00) y nocturno (19:00 a 22:00), a pie y a baja velocidad (1-2 km), y se consideraron dos estaciones, estival e invernal. Por hábitat se estimó la abundancia relativa mediante la fórmula AR=xi/Σx.100, donde x es el número promedio de la especie i en los muestreos y Σx es la sumatoria de los promedios de todas las especies halladas. La densidad se calculó como D=ni/2wL, donde n es el número de animales de la especie i detectados dentro del ancho w=0.04 km, y L la distancia recorrida. Por especie y hábitat, se calculó la densidad media y su error estándar. Para determinar la selección de hábitat, se calculó el índice de Ivlev (Ei), que oscila entre 1 y -1, donde los valores positivos indican una utilización mayor del hábitat a la de su disponibilidad, en cambio, los valores negativos indican subutilización de dicho ambiente, y además se tuvo en cuenta la densidad obtenida. Las diferencias entre los datos se analizaron mediante las pruebas de Kruskall Wallis y/o de Wilcoxon. En total se realizaron 78 muestreos, 29 en bosque, 27 en pajonales y 22 en palmares, y se registraron 246 individuos de un total de 13 especies identificadas. Las especies con mayor AR fueron: Hydrochoerus hydrochaeris (43.7%) y Mazama gouazoubira (24.4%). Sólo de estas dos especies se estimó la densidad poblacional (9.14 ± 2.1 carpinchos/km2 y 4.97 ± 1.17 guazunchos//km2) y la selección de hábitats, con una mayor densidad de carpinchos en los pajonales mesófilos. Según el Ei, los guazunchos seleccionaron los bosques mesófilos, mientras que el palmar y el pajonal fueron subutlizados con respecto a su disponibilidad. Chrysocyon brachyurus, Puma yaguarundi, Conepatus chinga, Galictis cuja y Procyon cancrivorus fueron registrados exclusivamente en pajonales, en tanto Cerdocyon thous y Lontra longicaudis en bosque. En cambio, H. hydrochaeris, M. gouazoubira y Lycalopex gymnocercus fueron hallados en los tres hábitats considerados. Estos resultados contribuirán al conocimiento y datos de base sobre la mastofauna del parque que podrán ser utilizados como herramientas de manejo o generar nuevas líneas de investigación.
Materia
Mastofauna
Transectos
Conteo directo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56148

id RIUNNE_218e1eaa6365223328f0f4b5a96f8990
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56148
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)Romero, Verónica LorenaChatellenaz, Mario LuisFontana, José LuisMastofaunaTransectosConteo directoFil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Chatellenaz, Mario Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Entre febrero de 2010 y junio de 2012, se efectuaron relevamientos en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina) que tuvo por objetivo evaluar la abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos de mediano a gran porte en tres hábitats: bosques mesófilos (888 ha), pajonales mesófilos (2504.2 ha) y palmares de yatay (1012.3 ha). La técnica de muestreo empleada para el registro de los mamíferos fue el conteo directo por medio de transectos en franja en senderos y cortafuegos y censos fitosociológicos para la caracterización de los hábitats. El registro de mamíferos se efectuó en horario diurno (06:00 a 10:00) y nocturno (19:00 a 22:00), a pie y a baja velocidad (1-2 km), y se consideraron dos estaciones, estival e invernal. Por hábitat se estimó la abundancia relativa mediante la fórmula AR=xi/Σx.100, donde x es el número promedio de la especie i en los muestreos y Σx es la sumatoria de los promedios de todas las especies halladas. La densidad se calculó como D=ni/2wL, donde n es el número de animales de la especie i detectados dentro del ancho w=0.04 km, y L la distancia recorrida. Por especie y hábitat, se calculó la densidad media y su error estándar. Para determinar la selección de hábitat, se calculó el índice de Ivlev (Ei), que oscila entre 1 y -1, donde los valores positivos indican una utilización mayor del hábitat a la de su disponibilidad, en cambio, los valores negativos indican subutilización de dicho ambiente, y además se tuvo en cuenta la densidad obtenida. Las diferencias entre los datos se analizaron mediante las pruebas de Kruskall Wallis y/o de Wilcoxon. En total se realizaron 78 muestreos, 29 en bosque, 27 en pajonales y 22 en palmares, y se registraron 246 individuos de un total de 13 especies identificadas. Las especies con mayor AR fueron: Hydrochoerus hydrochaeris (43.7%) y Mazama gouazoubira (24.4%). Sólo de estas dos especies se estimó la densidad poblacional (9.14 ± 2.1 carpinchos/km2 y 4.97 ± 1.17 guazunchos//km2) y la selección de hábitats, con una mayor densidad de carpinchos en los pajonales mesófilos. Según el Ei, los guazunchos seleccionaron los bosques mesófilos, mientras que el palmar y el pajonal fueron subutlizados con respecto a su disponibilidad. Chrysocyon brachyurus, Puma yaguarundi, Conepatus chinga, Galictis cuja y Procyon cancrivorus fueron registrados exclusivamente en pajonales, en tanto Cerdocyon thous y Lontra longicaudis en bosque. En cambio, H. hydrochaeris, M. gouazoubira y Lycalopex gymnocercus fueron hallados en los tres hábitats considerados. Estos resultados contribuirán al conocimiento y datos de base sobre la mastofauna del parque que podrán ser utilizados como herramientas de manejo o generar nuevas líneas de investigación.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRomero, Verónica Lorena, Chatellenaz, Mario Luis y Fontana, José Luis, 2013. Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56148spaUNNE/PI/F006-11/AR. Corrientes/Estudios de dieta y parasitosis de carnívoros (cánidos y félidos) del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56148instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:17.58Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
title Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
spellingShingle Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
Romero, Verónica Lorena
Mastofauna
Transectos
Conteo directo
title_short Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
title_full Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
title_fullStr Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
title_full_unstemmed Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
title_sort Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Verónica Lorena
Chatellenaz, Mario Luis
Fontana, José Luis
author Romero, Verónica Lorena
author_facet Romero, Verónica Lorena
Chatellenaz, Mario Luis
Fontana, José Luis
author_role author
author2 Chatellenaz, Mario Luis
Fontana, José Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mastofauna
Transectos
Conteo directo
topic Mastofauna
Transectos
Conteo directo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Chatellenaz, Mario Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Entre febrero de 2010 y junio de 2012, se efectuaron relevamientos en el Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina) que tuvo por objetivo evaluar la abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos de mediano a gran porte en tres hábitats: bosques mesófilos (888 ha), pajonales mesófilos (2504.2 ha) y palmares de yatay (1012.3 ha). La técnica de muestreo empleada para el registro de los mamíferos fue el conteo directo por medio de transectos en franja en senderos y cortafuegos y censos fitosociológicos para la caracterización de los hábitats. El registro de mamíferos se efectuó en horario diurno (06:00 a 10:00) y nocturno (19:00 a 22:00), a pie y a baja velocidad (1-2 km), y se consideraron dos estaciones, estival e invernal. Por hábitat se estimó la abundancia relativa mediante la fórmula AR=xi/Σx.100, donde x es el número promedio de la especie i en los muestreos y Σx es la sumatoria de los promedios de todas las especies halladas. La densidad se calculó como D=ni/2wL, donde n es el número de animales de la especie i detectados dentro del ancho w=0.04 km, y L la distancia recorrida. Por especie y hábitat, se calculó la densidad media y su error estándar. Para determinar la selección de hábitat, se calculó el índice de Ivlev (Ei), que oscila entre 1 y -1, donde los valores positivos indican una utilización mayor del hábitat a la de su disponibilidad, en cambio, los valores negativos indican subutilización de dicho ambiente, y además se tuvo en cuenta la densidad obtenida. Las diferencias entre los datos se analizaron mediante las pruebas de Kruskall Wallis y/o de Wilcoxon. En total se realizaron 78 muestreos, 29 en bosque, 27 en pajonales y 22 en palmares, y se registraron 246 individuos de un total de 13 especies identificadas. Las especies con mayor AR fueron: Hydrochoerus hydrochaeris (43.7%) y Mazama gouazoubira (24.4%). Sólo de estas dos especies se estimó la densidad poblacional (9.14 ± 2.1 carpinchos/km2 y 4.97 ± 1.17 guazunchos//km2) y la selección de hábitats, con una mayor densidad de carpinchos en los pajonales mesófilos. Según el Ei, los guazunchos seleccionaron los bosques mesófilos, mientras que el palmar y el pajonal fueron subutlizados con respecto a su disponibilidad. Chrysocyon brachyurus, Puma yaguarundi, Conepatus chinga, Galictis cuja y Procyon cancrivorus fueron registrados exclusivamente en pajonales, en tanto Cerdocyon thous y Lontra longicaudis en bosque. En cambio, H. hydrochaeris, M. gouazoubira y Lycalopex gymnocercus fueron hallados en los tres hábitats considerados. Estos resultados contribuirán al conocimiento y datos de base sobre la mastofauna del parque que podrán ser utilizados como herramientas de manejo o generar nuevas líneas de investigación.
description Fil: Romero, Verónica Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero, Verónica Lorena, Chatellenaz, Mario Luis y Fontana, José Luis, 2013. Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56148
identifier_str_mv Romero, Verónica Lorena, Chatellenaz, Mario Luis y Fontana, José Luis, 2013. Abundancia, densidad y preferencia de hábitat de mamíferos del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/F006-11/AR. Corrientes/Estudios de dieta y parasitosis de carnívoros (cánidos y félidos) del Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes, Argentina)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787806245945344
score 12.982451