Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional

Autores
Sosa, Héctor Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este trabajo se presentan los primeros avances de una tesina de investigación actualmente en desarrollo en el ámbito de la carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, en la cual se analiza el proceso de trabajo en la producción de bienes informacionales por parte de las comunidades de libre de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Entender estas transformaciones y los nuevos sujetos laborales emergentes permitirá comprender de una mejor manera los cambios en curso, con el propósito de definir políticas económicas, sociales y de empleo en la materia. En esta primera etapa, este trabajo presentan dos grandes enfoques teórico-metodológicos provenientes, por un lado, de la sociología del trabajo (principalmente los trabajos del sociólogo mexicano Enrique de la Garza Toledo) y, por otro, de los estudios sociales de la tecnología (especialmente las investigaciones del sociólogo argentino Mariano Zukerfeld y de su equipo de trabajo). A continuación realizamos una breve descripción de cada de estas corrientes teóricas y los principales conceptos que cada una propone para abordar la nueva realidad laboral. Con la crisis global capitalista de los años setenta, el trabajo clásico (producción industrial) entra en crisis y comienza a perder predominancia en el mundo laboral. Nuevos sectores y tipos de actividades laborales comienzan a adquirir protagonismo en el ámbito de la producción de servicios. Al respecto, De la Garza (ibíd.) define a esta particular actividad como producción inmaterial, cuya principal característica radica en que presenta las fases de producción, circulación y consumo de manera comprimida (De la Garza, 2009). A su vez, a nivel mundial comenzaron a evidenciarse grandes transformaciones, entre ellas, la difusión de la información digital (ID). Distintos procesos productivos toman a la ID como insumo decisivo generando como resultado BI. Siguiendo a Zukerfeld (2010), los BI son los bienes obtenidos en procesos cuya función de producción está signada por un importante peso relativo de los gastos (en capital o trabajo) en la generación de o el acceso a la ID. En todos los casos de BI, se trata de una producción donde los costos de las materias y de la energía son muy bajos frente a los de los conocimientos involucrados. Para interpretar a la etapa actual de producción, Zukerfeld (2008, 2009, 2010) la define con el término de trabajo informacional. Esto involucra a actividades que tienen como principal resultado flujos y stocks de información digital y cuyos principales medios de trabajo son diversas clases de tecnologías digitales. A partir de la década de los noventa sobresale una noción que resultaría hegemónica, la Sociedad del conocimiento. Sobre esta noción Zukerfeld establece que la misma oculta la especificidad capitalista de la etapa actual, naturalizando una circunstancia histórica y simplificando conflictos que la constituyen. Para superar estas limitaciones, este autor propone; distinguir formas novedosas de conocimientos de la actualidad, sistematizar las formas restantes que tuvieron lugar a lo largo de la historia y analizar la relación entre unas y otras. Para ello, es preciso conceptualizar al conocimiento en calidad de insumo productivo, como un ente que se caracteriza por no consumirse o desgastarse. Zukerfeld define a esta característica con el nombre de “expansibilidad o perennidad”; lo que se desgasta es el soporte que contiene al conocimiento, no el conocimiento en sí. Es el enfoque de los estudios sociales de la tecnología el que orienta nuestras investigaciones ya que el mismo presenta una mejor descripción y caracterización del fenómeno en estudio al transcender la mirada de la producción inmaterial o simbólica, y explicitar un proceso productivo particular, con rasgos propios distintivos. Por un lado, la distinción de un sector informacional permite diferenciar a nuevas unidades productivas en los cuales sus principales insumos y productos son los BI y sus principales medios o herramientas son las tecnologías digitales. Por otro lado, la distinción de un trabajador informacional que se desempeña en este sector, con un proceso de trabajo muy diferente a la venta o producción de un servicio. Por todo esto, teniendo en cuenta la relación entre trabajo y tecnologías digitales, se hace necesario incluir a la información como un cuarto sector de la economía. Esto debido a que, por un lado, el sector información produce bienes, no servicios. Y por el otro, estos BI producidos tienen características particulares que los diferencian del primer y segundo sector de la economía. Consideramos que las discusiones respecto a la problemática permitirá contrarrestar al discurso hegemónico de Sociedad del Conocimiento, quien creemos impide la correcta regulación del trabajo informacional.
Materia
Capitalismo informacional
Trabajo informacional
Sector información
Software libre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52424

id RIUNNE_1d945aebbddc33ed586879b19c941ccd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52424
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacionalSosa, Héctor AlejandroCapitalismo informacionalTrabajo informacionalSector informaciónSoftware libreFil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En este trabajo se presentan los primeros avances de una tesina de investigación actualmente en desarrollo en el ámbito de la carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, en la cual se analiza el proceso de trabajo en la producción de bienes informacionales por parte de las comunidades de libre de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Entender estas transformaciones y los nuevos sujetos laborales emergentes permitirá comprender de una mejor manera los cambios en curso, con el propósito de definir políticas económicas, sociales y de empleo en la materia. En esta primera etapa, este trabajo presentan dos grandes enfoques teórico-metodológicos provenientes, por un lado, de la sociología del trabajo (principalmente los trabajos del sociólogo mexicano Enrique de la Garza Toledo) y, por otro, de los estudios sociales de la tecnología (especialmente las investigaciones del sociólogo argentino Mariano Zukerfeld y de su equipo de trabajo). A continuación realizamos una breve descripción de cada de estas corrientes teóricas y los principales conceptos que cada una propone para abordar la nueva realidad laboral. Con la crisis global capitalista de los años setenta, el trabajo clásico (producción industrial) entra en crisis y comienza a perder predominancia en el mundo laboral. Nuevos sectores y tipos de actividades laborales comienzan a adquirir protagonismo en el ámbito de la producción de servicios. Al respecto, De la Garza (ibíd.) define a esta particular actividad como producción inmaterial, cuya principal característica radica en que presenta las fases de producción, circulación y consumo de manera comprimida (De la Garza, 2009). A su vez, a nivel mundial comenzaron a evidenciarse grandes transformaciones, entre ellas, la difusión de la información digital (ID). Distintos procesos productivos toman a la ID como insumo decisivo generando como resultado BI. Siguiendo a Zukerfeld (2010), los BI son los bienes obtenidos en procesos cuya función de producción está signada por un importante peso relativo de los gastos (en capital o trabajo) en la generación de o el acceso a la ID. En todos los casos de BI, se trata de una producción donde los costos de las materias y de la energía son muy bajos frente a los de los conocimientos involucrados. Para interpretar a la etapa actual de producción, Zukerfeld (2008, 2009, 2010) la define con el término de trabajo informacional. Esto involucra a actividades que tienen como principal resultado flujos y stocks de información digital y cuyos principales medios de trabajo son diversas clases de tecnologías digitales. A partir de la década de los noventa sobresale una noción que resultaría hegemónica, la Sociedad del conocimiento. Sobre esta noción Zukerfeld establece que la misma oculta la especificidad capitalista de la etapa actual, naturalizando una circunstancia histórica y simplificando conflictos que la constituyen. Para superar estas limitaciones, este autor propone; distinguir formas novedosas de conocimientos de la actualidad, sistematizar las formas restantes que tuvieron lugar a lo largo de la historia y analizar la relación entre unas y otras. Para ello, es preciso conceptualizar al conocimiento en calidad de insumo productivo, como un ente que se caracteriza por no consumirse o desgastarse. Zukerfeld define a esta característica con el nombre de “expansibilidad o perennidad”; lo que se desgasta es el soporte que contiene al conocimiento, no el conocimiento en sí. Es el enfoque de los estudios sociales de la tecnología el que orienta nuestras investigaciones ya que el mismo presenta una mejor descripción y caracterización del fenómeno en estudio al transcender la mirada de la producción inmaterial o simbólica, y explicitar un proceso productivo particular, con rasgos propios distintivos. Por un lado, la distinción de un sector informacional permite diferenciar a nuevas unidades productivas en los cuales sus principales insumos y productos son los BI y sus principales medios o herramientas son las tecnologías digitales. Por otro lado, la distinción de un trabajador informacional que se desempeña en este sector, con un proceso de trabajo muy diferente a la venta o producción de un servicio. Por todo esto, teniendo en cuenta la relación entre trabajo y tecnologías digitales, se hace necesario incluir a la información como un cuarto sector de la economía. Esto debido a que, por un lado, el sector información produce bienes, no servicios. Y por el otro, estos BI producidos tienen características particulares que los diferencian del primer y segundo sector de la economía. Consideramos que las discusiones respecto a la problemática permitirá contrarrestar al discurso hegemónico de Sociedad del Conocimiento, quien creemos impide la correcta regulación del trabajo informacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017-04-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSosa, Héctor Alejandro, 2017. Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52424spaUNNE/Evc - Cin/13M002/AR. Corrientes/ Contextos de Trabajo: entramados, poder y violencia. Estudios sobre organismos del estado, programas sociales, sector rural y cambio tecnológico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52424instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:06.374Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
title Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
spellingShingle Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
Sosa, Héctor Alejandro
Capitalismo informacional
Trabajo informacional
Sector información
Software libre
title_short Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
title_full Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
title_fullStr Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
title_full_unstemmed Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
title_sort Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Héctor Alejandro
author Sosa, Héctor Alejandro
author_facet Sosa, Héctor Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Capitalismo informacional
Trabajo informacional
Sector información
Software libre
topic Capitalismo informacional
Trabajo informacional
Sector información
Software libre
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este trabajo se presentan los primeros avances de una tesina de investigación actualmente en desarrollo en el ámbito de la carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, en la cual se analiza el proceso de trabajo en la producción de bienes informacionales por parte de las comunidades de libre de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Entender estas transformaciones y los nuevos sujetos laborales emergentes permitirá comprender de una mejor manera los cambios en curso, con el propósito de definir políticas económicas, sociales y de empleo en la materia. En esta primera etapa, este trabajo presentan dos grandes enfoques teórico-metodológicos provenientes, por un lado, de la sociología del trabajo (principalmente los trabajos del sociólogo mexicano Enrique de la Garza Toledo) y, por otro, de los estudios sociales de la tecnología (especialmente las investigaciones del sociólogo argentino Mariano Zukerfeld y de su equipo de trabajo). A continuación realizamos una breve descripción de cada de estas corrientes teóricas y los principales conceptos que cada una propone para abordar la nueva realidad laboral. Con la crisis global capitalista de los años setenta, el trabajo clásico (producción industrial) entra en crisis y comienza a perder predominancia en el mundo laboral. Nuevos sectores y tipos de actividades laborales comienzan a adquirir protagonismo en el ámbito de la producción de servicios. Al respecto, De la Garza (ibíd.) define a esta particular actividad como producción inmaterial, cuya principal característica radica en que presenta las fases de producción, circulación y consumo de manera comprimida (De la Garza, 2009). A su vez, a nivel mundial comenzaron a evidenciarse grandes transformaciones, entre ellas, la difusión de la información digital (ID). Distintos procesos productivos toman a la ID como insumo decisivo generando como resultado BI. Siguiendo a Zukerfeld (2010), los BI son los bienes obtenidos en procesos cuya función de producción está signada por un importante peso relativo de los gastos (en capital o trabajo) en la generación de o el acceso a la ID. En todos los casos de BI, se trata de una producción donde los costos de las materias y de la energía son muy bajos frente a los de los conocimientos involucrados. Para interpretar a la etapa actual de producción, Zukerfeld (2008, 2009, 2010) la define con el término de trabajo informacional. Esto involucra a actividades que tienen como principal resultado flujos y stocks de información digital y cuyos principales medios de trabajo son diversas clases de tecnologías digitales. A partir de la década de los noventa sobresale una noción que resultaría hegemónica, la Sociedad del conocimiento. Sobre esta noción Zukerfeld establece que la misma oculta la especificidad capitalista de la etapa actual, naturalizando una circunstancia histórica y simplificando conflictos que la constituyen. Para superar estas limitaciones, este autor propone; distinguir formas novedosas de conocimientos de la actualidad, sistematizar las formas restantes que tuvieron lugar a lo largo de la historia y analizar la relación entre unas y otras. Para ello, es preciso conceptualizar al conocimiento en calidad de insumo productivo, como un ente que se caracteriza por no consumirse o desgastarse. Zukerfeld define a esta característica con el nombre de “expansibilidad o perennidad”; lo que se desgasta es el soporte que contiene al conocimiento, no el conocimiento en sí. Es el enfoque de los estudios sociales de la tecnología el que orienta nuestras investigaciones ya que el mismo presenta una mejor descripción y caracterización del fenómeno en estudio al transcender la mirada de la producción inmaterial o simbólica, y explicitar un proceso productivo particular, con rasgos propios distintivos. Por un lado, la distinción de un sector informacional permite diferenciar a nuevas unidades productivas en los cuales sus principales insumos y productos son los BI y sus principales medios o herramientas son las tecnologías digitales. Por otro lado, la distinción de un trabajador informacional que se desempeña en este sector, con un proceso de trabajo muy diferente a la venta o producción de un servicio. Por todo esto, teniendo en cuenta la relación entre trabajo y tecnologías digitales, se hace necesario incluir a la información como un cuarto sector de la economía. Esto debido a que, por un lado, el sector información produce bienes, no servicios. Y por el otro, estos BI producidos tienen características particulares que los diferencian del primer y segundo sector de la economía. Consideramos que las discusiones respecto a la problemática permitirá contrarrestar al discurso hegemónico de Sociedad del Conocimiento, quien creemos impide la correcta regulación del trabajo informacional.
description Fil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sosa, Héctor Alejandro, 2017. Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52424
identifier_str_mv Sosa, Héctor Alejandro, 2017. Aproximaciones a los diferentes abordajes teórico-metodológicos sobre el mundo del trabajo en el capitalismo informacional. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Evc - Cin/13M002/AR. Corrientes/ Contextos de Trabajo: entramados, poder y violencia. Estudios sobre organismos del estado, programas sociales, sector rural y cambio tecnológico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344212627980288
score 12.623145