El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional

Autores
Zukerfeld, Mariano
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los rasgos salientes de la presente etapa del capitalismo es el incremento brutal de la cantidad de Información Digital (ID) que se produce y circula por sus redes informáticas. La posibilidad de producirla, almacenarla, copiarla y transmitirla con bajos costos explica, en parte, este hecho. Sin embargo, esos flujos de información digital no se bastan a sí mismos, y reclaman Atención humana para realizarse. De hecho, la atención tiene rasgos opuestos a los de la información y, consecuentemente, se vuelve un recurso cada vez más valorado en términos económicos, sociales y culturales. En este artículo intentaremos mostrar, mediante ejemplos cualitativos, cómo la captación, gestión y regulación de flujos de atención humana se ha vuelto un imperativo axiológico para los sujetos del capitalismo informacional.
Fil: Zukerfeld, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ATENCION
CAPITALISMO INFORMACIONAL
AXIOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237024

id CONICETDig_a9faa351b4ad65cd1ddd9d2b94d8a404
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237024
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo InformacionalZukerfeld, MarianoATENCIONCAPITALISMO INFORMACIONALAXIOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Uno de los rasgos salientes de la presente etapa del capitalismo es el incremento brutal de la cantidad de Información Digital (ID) que se produce y circula por sus redes informáticas. La posibilidad de producirla, almacenarla, copiarla y transmitirla con bajos costos explica, en parte, este hecho. Sin embargo, esos flujos de información digital no se bastan a sí mismos, y reclaman Atención humana para realizarse. De hecho, la atención tiene rasgos opuestos a los de la información y, consecuentemente, se vuelve un recurso cada vez más valorado en términos económicos, sociales y culturales. En este artículo intentaremos mostrar, mediante ejemplos cualitativos, cómo la captación, gestión y regulación de flujos de atención humana se ha vuelto un imperativo axiológico para los sujetos del capitalismo informacional.Fil: Zukerfeld, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237024Zukerfeld, Mariano; El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares; 2; 8-2011; 1-191853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4740info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2011.4740info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:13.352CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
title El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
spellingShingle El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
Zukerfeld, Mariano
ATENCION
CAPITALISMO INFORMACIONAL
AXIOLOGIA
title_short El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
title_full El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
title_fullStr El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
title_full_unstemmed El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
title_sort El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional
dc.creator.none.fl_str_mv Zukerfeld, Mariano
author Zukerfeld, Mariano
author_facet Zukerfeld, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ATENCION
CAPITALISMO INFORMACIONAL
AXIOLOGIA
topic ATENCION
CAPITALISMO INFORMACIONAL
AXIOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los rasgos salientes de la presente etapa del capitalismo es el incremento brutal de la cantidad de Información Digital (ID) que se produce y circula por sus redes informáticas. La posibilidad de producirla, almacenarla, copiarla y transmitirla con bajos costos explica, en parte, este hecho. Sin embargo, esos flujos de información digital no se bastan a sí mismos, y reclaman Atención humana para realizarse. De hecho, la atención tiene rasgos opuestos a los de la información y, consecuentemente, se vuelve un recurso cada vez más valorado en términos económicos, sociales y culturales. En este artículo intentaremos mostrar, mediante ejemplos cualitativos, cómo la captación, gestión y regulación de flujos de atención humana se ha vuelto un imperativo axiológico para los sujetos del capitalismo informacional.
Fil: Zukerfeld, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Uno de los rasgos salientes de la presente etapa del capitalismo es el incremento brutal de la cantidad de Información Digital (ID) que se produce y circula por sus redes informáticas. La posibilidad de producirla, almacenarla, copiarla y transmitirla con bajos costos explica, en parte, este hecho. Sin embargo, esos flujos de información digital no se bastan a sí mismos, y reclaman Atención humana para realizarse. De hecho, la atención tiene rasgos opuestos a los de la información y, consecuentemente, se vuelve un recurso cada vez más valorado en términos económicos, sociales y culturales. En este artículo intentaremos mostrar, mediante ejemplos cualitativos, cómo la captación, gestión y regulación de flujos de atención humana se ha vuelto un imperativo axiológico para los sujetos del capitalismo informacional.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237024
Zukerfeld, Mariano; El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares; 2; 8-2011; 1-19
1853-5925
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237024
identifier_str_mv Zukerfeld, Mariano; El poder de la Atención: Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares; 2; 8-2011; 1-19
1853-5925
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4740
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/avatares.2011.4740
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269625859964928
score 13.13397