Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina

Autores
Sánchez, Silvia Noemí
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sánchez, Silvia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Navarro, Cosme Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Si la inserción de la región Nordeste en la agricultura intensiva a partir de los `90 no provocó crecimiento, sino que recrudeció la ex- clusión y la desigualdad (Girbal-Blacha, 2020). Y si la promesa del agronegocio y la biotecnología de acabar con el hambre mundial con mayores rendimientos y cultivos más eficaces, torna palpables sus lí- mites cuando la lógica que los sustentan no es la supervivencia, sino la maximización de ganancias. En este contexto, los servicios de salud, a través de tratamientos y prescripciones, abordan la malnutrición (por déficit o por exceso) a través de la dieta, pero escasamente consideran la historia de los sujetos y sus contextos, en qué condiciones viven, cómo comen, qué consumen, quiénes cuidan, entre otros factores que inciden en el acceso a alimentación adecuada de niños, niñas y ado- lescentes (NNA). En este sentido, este trabajo mediante una metodo- logía cualitativa analizará cómo el agronegocio y la medicalización – entendida esta última como los procesos mediante los que cada vez en mayor número y diversidad de condiciones, conductas y experiencias son categorizados como enfermedades o desórdenes y que por ende se incorporan al campo de los saberes y el ejercicio de la profesión mé- dica (Murguía et al., 2016)- transforman los cuerpos de las infancias y adolescencias de la región Nordeste argentina a través de sus consu- mos, prescripciones que no pueden ser cumplidas y que generan culpa en los agentes por no poder alimentarse adecuadamente o no poder hacer ejercicio físico y padecer estrés por situaciones socioeconómicas, afectivas o de vulnerabilidad y violencia que los excede. Entendemos que el aporte de este trabajo al vincular agronegocio, medicalización y población infantil de la región NEA argentina aportará pistas para comprender explicativamente el hambre y la malnutrición, no solo a través de la tensión de la oferta y el acceso a alimentos, sino a través de los marcos normativos y tratamientos que procuran dar normalidad a la desviación (Foucault, 1979) que presentan los índices de malnutri- ción en el NEA
Materia
Educación superior
Condiciones de empleo
Sociología rural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58672

id RIUNNE_1827247359b8f7a4015cfa740f46faed
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58672
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentinaSánchez, Silvia NoemíEducación superiorCondiciones de empleoSociología ruralFil: Sánchez, Silvia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Navarro, Cosme Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Si la inserción de la región Nordeste en la agricultura intensiva a partir de los `90 no provocó crecimiento, sino que recrudeció la ex- clusión y la desigualdad (Girbal-Blacha, 2020). Y si la promesa del agronegocio y la biotecnología de acabar con el hambre mundial con mayores rendimientos y cultivos más eficaces, torna palpables sus lí- mites cuando la lógica que los sustentan no es la supervivencia, sino la maximización de ganancias. En este contexto, los servicios de salud, a través de tratamientos y prescripciones, abordan la malnutrición (por déficit o por exceso) a través de la dieta, pero escasamente consideran la historia de los sujetos y sus contextos, en qué condiciones viven, cómo comen, qué consumen, quiénes cuidan, entre otros factores que inciden en el acceso a alimentación adecuada de niños, niñas y ado- lescentes (NNA). En este sentido, este trabajo mediante una metodo- logía cualitativa analizará cómo el agronegocio y la medicalización – entendida esta última como los procesos mediante los que cada vez en mayor número y diversidad de condiciones, conductas y experiencias son categorizados como enfermedades o desórdenes y que por ende se incorporan al campo de los saberes y el ejercicio de la profesión mé- dica (Murguía et al., 2016)- transforman los cuerpos de las infancias y adolescencias de la región Nordeste argentina a través de sus consu- mos, prescripciones que no pueden ser cumplidas y que generan culpa en los agentes por no poder alimentarse adecuadamente o no poder hacer ejercicio físico y padecer estrés por situaciones socioeconómicas, afectivas o de vulnerabilidad y violencia que los excede. Entendemos que el aporte de este trabajo al vincular agronegocio, medicalización y población infantil de la región NEA argentina aportará pistas para comprender explicativamente el hambre y la malnutrición, no solo a través de la tensión de la oferta y el acceso a alimentos, sino a través de los marcos normativos y tratamientos que procuran dar normalidad a la desviación (Foucault, 1979) que presentan los índices de malnutri- ción en el NEARevés de la tramaNavarro, Cosme DamiánObregón, Gabriela ElizabethGarcía, NicolásMonzón, Norma BeatrizLópez, María De Los ÁngelesBarbetti, Pablo AndrésBorsuk, Ivan RafaelForclaz, María AzulMarenco, Cristian OscarVallejos, María InésLuna, David HernánMiño, Marisa NoemíSánchez, SebastiánRomán, Maximiliano EduardoSilva Lotero, Héctor Nicolás2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 154-170application/pdfSánchez, Silvia Noemí, 2024. Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina. En: Navarro, Cosme Damián, et al., comp. Rumbos en las sociedades latinoamericanas: educación, trabajo y ruralidad. Resistencia: Revés de la trama, p. 154-170. ISBN 978-987-46806-7-9.978-987-46806-7-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58672spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58672instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:13.201Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
title Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
spellingShingle Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
Sánchez, Silvia Noemí
Educación superior
Condiciones de empleo
Sociología rural
title_short Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
title_full Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
title_fullStr Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
title_full_unstemmed Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
title_sort Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Silvia Noemí
author Sánchez, Silvia Noemí
author_facet Sánchez, Silvia Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Cosme Damián
Obregón, Gabriela Elizabeth
García, Nicolás
Monzón, Norma Beatriz
López, María De Los Ángeles
Barbetti, Pablo Andrés
Borsuk, Ivan Rafael
Forclaz, María Azul
Marenco, Cristian Oscar
Vallejos, María Inés
Luna, David Hernán
Miño, Marisa Noemí
Sánchez, Sebastián
Román, Maximiliano Eduardo
Silva Lotero, Héctor Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior
Condiciones de empleo
Sociología rural
topic Educación superior
Condiciones de empleo
Sociología rural
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sánchez, Silvia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Navarro, Cosme Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Si la inserción de la región Nordeste en la agricultura intensiva a partir de los `90 no provocó crecimiento, sino que recrudeció la ex- clusión y la desigualdad (Girbal-Blacha, 2020). Y si la promesa del agronegocio y la biotecnología de acabar con el hambre mundial con mayores rendimientos y cultivos más eficaces, torna palpables sus lí- mites cuando la lógica que los sustentan no es la supervivencia, sino la maximización de ganancias. En este contexto, los servicios de salud, a través de tratamientos y prescripciones, abordan la malnutrición (por déficit o por exceso) a través de la dieta, pero escasamente consideran la historia de los sujetos y sus contextos, en qué condiciones viven, cómo comen, qué consumen, quiénes cuidan, entre otros factores que inciden en el acceso a alimentación adecuada de niños, niñas y ado- lescentes (NNA). En este sentido, este trabajo mediante una metodo- logía cualitativa analizará cómo el agronegocio y la medicalización – entendida esta última como los procesos mediante los que cada vez en mayor número y diversidad de condiciones, conductas y experiencias son categorizados como enfermedades o desórdenes y que por ende se incorporan al campo de los saberes y el ejercicio de la profesión mé- dica (Murguía et al., 2016)- transforman los cuerpos de las infancias y adolescencias de la región Nordeste argentina a través de sus consu- mos, prescripciones que no pueden ser cumplidas y que generan culpa en los agentes por no poder alimentarse adecuadamente o no poder hacer ejercicio físico y padecer estrés por situaciones socioeconómicas, afectivas o de vulnerabilidad y violencia que los excede. Entendemos que el aporte de este trabajo al vincular agronegocio, medicalización y población infantil de la región NEA argentina aportará pistas para comprender explicativamente el hambre y la malnutrición, no solo a través de la tensión de la oferta y el acceso a alimentos, sino a través de los marcos normativos y tratamientos que procuran dar normalidad a la desviación (Foucault, 1979) que presentan los índices de malnutri- ción en el NEA
description Fil: Sánchez, Silvia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez, Silvia Noemí, 2024. Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina. En: Navarro, Cosme Damián, et al., comp. Rumbos en las sociedades latinoamericanas: educación, trabajo y ruralidad. Resistencia: Revés de la trama, p. 154-170. ISBN 978-987-46806-7-9.
978-987-46806-7-9
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58672
identifier_str_mv Sánchez, Silvia Noemí, 2024. Agronegocio y medicalización en las infancias de la región Nordeste argentina. En: Navarro, Cosme Damián, et al., comp. Rumbos en las sociedades latinoamericanas: educación, trabajo y ruralidad. Resistencia: Revés de la trama, p. 154-170. ISBN 978-987-46806-7-9.
978-987-46806-7-9
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 154-170
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revés de la trama
publisher.none.fl_str_mv Revés de la trama
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787804449734656
score 12.982451