El hábitat rural en tiempos de agronegocio

Autores
Garay, Ana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de los ámbitos rurales en la Argentina ha respondido, en mayor medida, a un modelo urbano-moderno, consolidando a estos medios como los propios para la territorialización de lo agrícola–ganadero, estructurándose y organizándose en base a la valorización de los recursos naturales disponibles en cada región del país y en estrecha relación con los mercados internacionales que demandaban bienes agropecuarios, mineros y forestales del país (Sili, 2015). Frente al modelo productivo que conlleva un modelo de producción del espacio hegemónico, el hábitat rural es un elemento del paisaje y del territorio, que actualmente se encuentra en disputa y se constituye como un posible espacio de resistencia para la reterritorialización de lógicas contra hegemónicas, visibilizando los modos de vida y de habitar de estas poblaciones. En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida de escenarios tucumanos que se caracterizan por la fuerte territorialización del agronegocio que se realiza exclusivamente con granos. Se realizó una metodología cualitativa mediante el estudio de casos (Neiman y Quaranta, 2006). La unidad de estudio (Guber, 2004) se conforma por las localidades de Gobernador Piedrabuena y Villa María (Comuna de Piedrabuena, departamento Burruyacu. Tucumán). La unidad de análisis se determinó a partir de un muestreo no probabilístico, muestreo por conveniencia. La ampliación progresiva del número de los sujetos de nuestro campo se realizó partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos, es decir muestreo por bola de nieve (Salamanca Castro y Crespo Blanco, 2007). Las técnicas utilizadas son: análisis de censos del CAPS, análisis espaciales y de documentos, entrevistas abiertas y observación participante.
GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Territorio
hábitat rural
Condiciones de vida
Disputa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131459

id SEDICI_0a57ee6945e050f1da614e9a9f425cdd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131459
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El hábitat rural en tiempos de agronegocioGaray, AnaAntropologíaTerritoriohábitat ruralCondiciones de vidaDisputaEl desarrollo de los ámbitos rurales en la Argentina ha respondido, en mayor medida, a un modelo urbano-moderno, consolidando a estos medios como los propios para la territorialización de lo agrícola–ganadero, estructurándose y organizándose en base a la valorización de los recursos naturales disponibles en cada región del país y en estrecha relación con los mercados internacionales que demandaban bienes agropecuarios, mineros y forestales del país (Sili, 2015). Frente al modelo productivo que conlleva un modelo de producción del espacio hegemónico, el hábitat rural es un elemento del paisaje y del territorio, que actualmente se encuentra en disputa y se constituye como un posible espacio de resistencia para la reterritorialización de lógicas contra hegemónicas, visibilizando los modos de vida y de habitar de estas poblaciones. En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida de escenarios tucumanos que se caracterizan por la fuerte territorialización del agronegocio que se realiza exclusivamente con granos. Se realizó una metodología cualitativa mediante el estudio de casos (Neiman y Quaranta, 2006). La unidad de estudio (Guber, 2004) se conforma por las localidades de Gobernador Piedrabuena y Villa María (Comuna de Piedrabuena, departamento Burruyacu. Tucumán). La unidad de análisis se determinó a partir de un muestreo no probabilístico, muestreo por conveniencia. La ampliación progresiva del número de los sujetos de nuestro campo se realizó partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos, es decir muestreo por bola de nieve (Salamanca Castro y Crespo Blanco, 2007). Las técnicas utilizadas son: análisis de censos del CAPS, análisis espaciales y de documentos, entrevistas abiertas y observación participante.GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131459spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131459Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:10.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El hábitat rural en tiempos de agronegocio
title El hábitat rural en tiempos de agronegocio
spellingShingle El hábitat rural en tiempos de agronegocio
Garay, Ana
Antropología
Territorio
hábitat rural
Condiciones de vida
Disputa
title_short El hábitat rural en tiempos de agronegocio
title_full El hábitat rural en tiempos de agronegocio
title_fullStr El hábitat rural en tiempos de agronegocio
title_full_unstemmed El hábitat rural en tiempos de agronegocio
title_sort El hábitat rural en tiempos de agronegocio
dc.creator.none.fl_str_mv Garay, Ana
author Garay, Ana
author_facet Garay, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Territorio
hábitat rural
Condiciones de vida
Disputa
topic Antropología
Territorio
hábitat rural
Condiciones de vida
Disputa
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de los ámbitos rurales en la Argentina ha respondido, en mayor medida, a un modelo urbano-moderno, consolidando a estos medios como los propios para la territorialización de lo agrícola–ganadero, estructurándose y organizándose en base a la valorización de los recursos naturales disponibles en cada región del país y en estrecha relación con los mercados internacionales que demandaban bienes agropecuarios, mineros y forestales del país (Sili, 2015). Frente al modelo productivo que conlleva un modelo de producción del espacio hegemónico, el hábitat rural es un elemento del paisaje y del territorio, que actualmente se encuentra en disputa y se constituye como un posible espacio de resistencia para la reterritorialización de lógicas contra hegemónicas, visibilizando los modos de vida y de habitar de estas poblaciones. En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida de escenarios tucumanos que se caracterizan por la fuerte territorialización del agronegocio que se realiza exclusivamente con granos. Se realizó una metodología cualitativa mediante el estudio de casos (Neiman y Quaranta, 2006). La unidad de estudio (Guber, 2004) se conforma por las localidades de Gobernador Piedrabuena y Villa María (Comuna de Piedrabuena, departamento Burruyacu. Tucumán). La unidad de análisis se determinó a partir de un muestreo no probabilístico, muestreo por conveniencia. La ampliación progresiva del número de los sujetos de nuestro campo se realizó partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos, es decir muestreo por bola de nieve (Salamanca Castro y Crespo Blanco, 2007). Las técnicas utilizadas son: análisis de censos del CAPS, análisis espaciales y de documentos, entrevistas abiertas y observación participante.
GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.
Universidad Nacional de La Plata
description El desarrollo de los ámbitos rurales en la Argentina ha respondido, en mayor medida, a un modelo urbano-moderno, consolidando a estos medios como los propios para la territorialización de lo agrícola–ganadero, estructurándose y organizándose en base a la valorización de los recursos naturales disponibles en cada región del país y en estrecha relación con los mercados internacionales que demandaban bienes agropecuarios, mineros y forestales del país (Sili, 2015). Frente al modelo productivo que conlleva un modelo de producción del espacio hegemónico, el hábitat rural es un elemento del paisaje y del territorio, que actualmente se encuentra en disputa y se constituye como un posible espacio de resistencia para la reterritorialización de lógicas contra hegemónicas, visibilizando los modos de vida y de habitar de estas poblaciones. En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida de escenarios tucumanos que se caracterizan por la fuerte territorialización del agronegocio que se realiza exclusivamente con granos. Se realizó una metodología cualitativa mediante el estudio de casos (Neiman y Quaranta, 2006). La unidad de estudio (Guber, 2004) se conforma por las localidades de Gobernador Piedrabuena y Villa María (Comuna de Piedrabuena, departamento Burruyacu. Tucumán). La unidad de análisis se determinó a partir de un muestreo no probabilístico, muestreo por conveniencia. La ampliación progresiva del número de los sujetos de nuestro campo se realizó partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos, es decir muestreo por bola de nieve (Salamanca Castro y Crespo Blanco, 2007). Las técnicas utilizadas son: análisis de censos del CAPS, análisis espaciales y de documentos, entrevistas abiertas y observación participante.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131459
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131459
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260552145960960
score 13.13397