Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados

Autores
Pereyra, María V.; Sgroppo, Sonia Cecilia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pereyra, María V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El pomelo (Citrus paradisi, M.) posee numerosos componentes que son beneficiosos para la salud, entre los cuales se hallan los ácidos orgánicos, principalmente los ácidos ascórbico y cítrico, y en menores cantidades, otros ácidos derivados del ciclo de Krebs. Los ácidos orgánicos se acumulan en el fruto durante el crecimiento del mismo y son usados como sustrato para la respiración en el fruto maduro. Tanto los ácidos orgánicos como los flavonoides y los azúcares, además de ser compuestos de importancia nutricional, determinan la calidad sensorial del fruto, contribuyendo al sabor del mismo. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de los ácidos orgánicos en jugo de pomelo y estudiar su evolución durante el almacenamiento de pomelos mínimamente procesados sometidos a diferentes métodos de preservación. Se trabajó con pomelos variedad ́Duncan ́ provistos por la EEA INTA Bella Vista, Corrientes. Los pomelos fueron lavados, sanitizados, pelados, cortados en cubos de 1.5cm de lado y envasados en potes de polipropileno (PP) con tapa. Previamente al envasado se realizó el tratamiento de un lote (A) con exposición a la luz UV-C (2,09 kJ/m2), y a un segundo lote (B) se le adicionó una solución de sacarosa (1%). Se dejó un lote de pomelos mínimamente procesados sin tratamiento (C) para evaluarlo como control frente a los tratados. Se retiraron muestras de los tres lotes a diferentes tiempos prefijados durante el almacenamiento refrigerado (10°C) y se determinó el contenido de ácidos orgánicos por cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC) y se cuantificó la acidez titulable (con NaOH hasta pH 8,1). Los ácidos tartárico, málico, cítrico y ascórbico fueron detectados como los principales ácidos orgánicos en el fruto de pomelo, siendo el mayoritario el ácido cítrico, quien representó más del 90% de los ácidos orgánicos cuantificados. El contenido en ácido cítrico no tuvo cambios durante el almacenamiento refrigerado en las muestras B y C, con valores entre 1090,57 + 8,63 y 1258,31+ 12,95 mg/100g. Sin embargo, en los pomelos irradiados con luz UV-C, aumentaron significativamente (14%). El ácido ascórbico es muy sensible al procesamiento y a las condiciones de almacenamiento y el valor promedio encontrado inicialmente fue de 37,39 + 2,33mg/100g. Durante el almacenamiento a 10oC se observó una ligera disminución en los pomelos A y B, del orden de 10 y 5% respectivamente, mientras en las muestras sin tratar la pérdida fue más acusada (17,5%). Por otra parte, los niveles de ácido tartárico aumentaron significativamente en todas las muestras analizadas, siendo mayor el incremento en los pomelos sometidos a luz UV-C (90%). El ácido málico para las muestras B y C tuvo valores entre 38,74 + 1,44 y 41,22 + 2,10 mg/100g al inicio y mostró un máximo en el contenido entre los 8 y 10 días de almacenamiento, luego hacia el final del periodo de almacenamiento volvió a alcanzar los valores iniciales. Tanto para las muestras tratadas como para las muestras control la acidez titulable se mantuvo invariable durante el almacenamiento en un rango de 1588,132 + 82,78 a 1678,016 + 70,124 mg ácido cítrico/100g muestra. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontró una correlación entre la acidez titulable y las variaciones del contenido de los ácidos orgánicos determinados individualmente durante el almacenamiento de los pomelos mínimamente procesados. Estas diferencias encontradas en los niveles de los ácidos orgánicos podrían modificar el sabor del producto.
Materia
Ácido cítrico
Luz UV-C
Ácido ascórbico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51986

id RIUNNE_1755adec38bae96059d558105d6fe450
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51986
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesadosPereyra, María V.Sgroppo, Sonia CeciliaÁcido cítricoLuz UV-CÁcido ascórbicoFil: Pereyra, María V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El pomelo (Citrus paradisi, M.) posee numerosos componentes que son beneficiosos para la salud, entre los cuales se hallan los ácidos orgánicos, principalmente los ácidos ascórbico y cítrico, y en menores cantidades, otros ácidos derivados del ciclo de Krebs. Los ácidos orgánicos se acumulan en el fruto durante el crecimiento del mismo y son usados como sustrato para la respiración en el fruto maduro. Tanto los ácidos orgánicos como los flavonoides y los azúcares, además de ser compuestos de importancia nutricional, determinan la calidad sensorial del fruto, contribuyendo al sabor del mismo. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de los ácidos orgánicos en jugo de pomelo y estudiar su evolución durante el almacenamiento de pomelos mínimamente procesados sometidos a diferentes métodos de preservación. Se trabajó con pomelos variedad ́Duncan ́ provistos por la EEA INTA Bella Vista, Corrientes. Los pomelos fueron lavados, sanitizados, pelados, cortados en cubos de 1.5cm de lado y envasados en potes de polipropileno (PP) con tapa. Previamente al envasado se realizó el tratamiento de un lote (A) con exposición a la luz UV-C (2,09 kJ/m2), y a un segundo lote (B) se le adicionó una solución de sacarosa (1%). Se dejó un lote de pomelos mínimamente procesados sin tratamiento (C) para evaluarlo como control frente a los tratados. Se retiraron muestras de los tres lotes a diferentes tiempos prefijados durante el almacenamiento refrigerado (10°C) y se determinó el contenido de ácidos orgánicos por cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC) y se cuantificó la acidez titulable (con NaOH hasta pH 8,1). Los ácidos tartárico, málico, cítrico y ascórbico fueron detectados como los principales ácidos orgánicos en el fruto de pomelo, siendo el mayoritario el ácido cítrico, quien representó más del 90% de los ácidos orgánicos cuantificados. El contenido en ácido cítrico no tuvo cambios durante el almacenamiento refrigerado en las muestras B y C, con valores entre 1090,57 + 8,63 y 1258,31+ 12,95 mg/100g. Sin embargo, en los pomelos irradiados con luz UV-C, aumentaron significativamente (14%). El ácido ascórbico es muy sensible al procesamiento y a las condiciones de almacenamiento y el valor promedio encontrado inicialmente fue de 37,39 + 2,33mg/100g. Durante el almacenamiento a 10oC se observó una ligera disminución en los pomelos A y B, del orden de 10 y 5% respectivamente, mientras en las muestras sin tratar la pérdida fue más acusada (17,5%). Por otra parte, los niveles de ácido tartárico aumentaron significativamente en todas las muestras analizadas, siendo mayor el incremento en los pomelos sometidos a luz UV-C (90%). El ácido málico para las muestras B y C tuvo valores entre 38,74 + 1,44 y 41,22 + 2,10 mg/100g al inicio y mostró un máximo en el contenido entre los 8 y 10 días de almacenamiento, luego hacia el final del periodo de almacenamiento volvió a alcanzar los valores iniciales. Tanto para las muestras tratadas como para las muestras control la acidez titulable se mantuvo invariable durante el almacenamiento en un rango de 1588,132 + 82,78 a 1678,016 + 70,124 mg ácido cítrico/100g muestra. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontró una correlación entre la acidez titulable y las variaciones del contenido de los ácidos orgánicos determinados individualmente durante el almacenamiento de los pomelos mínimamente procesados. Estas diferencias encontradas en los niveles de los ácidos orgánicos podrían modificar el sabor del producto.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2011-04-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPereyra, María V. y Sgroppo, Sonia Cecilia, 2014. Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51986spaUNNE/IP.I.C.T/2010-1496/AR. Corrientes/“Valorización de productos vegetales de la región NEA. Mangos y pomelos mínimamente procesados tratados por luz UV-C”.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51986instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:23.778Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
title Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
spellingShingle Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
Pereyra, María V.
Ácido cítrico
Luz UV-C
Ácido ascórbico
title_short Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
title_full Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
title_fullStr Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
title_full_unstemmed Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
title_sort Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, María V.
Sgroppo, Sonia Cecilia
author Pereyra, María V.
author_facet Pereyra, María V.
Sgroppo, Sonia Cecilia
author_role author
author2 Sgroppo, Sonia Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ácido cítrico
Luz UV-C
Ácido ascórbico
topic Ácido cítrico
Luz UV-C
Ácido ascórbico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra, María V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El pomelo (Citrus paradisi, M.) posee numerosos componentes que son beneficiosos para la salud, entre los cuales se hallan los ácidos orgánicos, principalmente los ácidos ascórbico y cítrico, y en menores cantidades, otros ácidos derivados del ciclo de Krebs. Los ácidos orgánicos se acumulan en el fruto durante el crecimiento del mismo y son usados como sustrato para la respiración en el fruto maduro. Tanto los ácidos orgánicos como los flavonoides y los azúcares, además de ser compuestos de importancia nutricional, determinan la calidad sensorial del fruto, contribuyendo al sabor del mismo. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de los ácidos orgánicos en jugo de pomelo y estudiar su evolución durante el almacenamiento de pomelos mínimamente procesados sometidos a diferentes métodos de preservación. Se trabajó con pomelos variedad ́Duncan ́ provistos por la EEA INTA Bella Vista, Corrientes. Los pomelos fueron lavados, sanitizados, pelados, cortados en cubos de 1.5cm de lado y envasados en potes de polipropileno (PP) con tapa. Previamente al envasado se realizó el tratamiento de un lote (A) con exposición a la luz UV-C (2,09 kJ/m2), y a un segundo lote (B) se le adicionó una solución de sacarosa (1%). Se dejó un lote de pomelos mínimamente procesados sin tratamiento (C) para evaluarlo como control frente a los tratados. Se retiraron muestras de los tres lotes a diferentes tiempos prefijados durante el almacenamiento refrigerado (10°C) y se determinó el contenido de ácidos orgánicos por cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC) y se cuantificó la acidez titulable (con NaOH hasta pH 8,1). Los ácidos tartárico, málico, cítrico y ascórbico fueron detectados como los principales ácidos orgánicos en el fruto de pomelo, siendo el mayoritario el ácido cítrico, quien representó más del 90% de los ácidos orgánicos cuantificados. El contenido en ácido cítrico no tuvo cambios durante el almacenamiento refrigerado en las muestras B y C, con valores entre 1090,57 + 8,63 y 1258,31+ 12,95 mg/100g. Sin embargo, en los pomelos irradiados con luz UV-C, aumentaron significativamente (14%). El ácido ascórbico es muy sensible al procesamiento y a las condiciones de almacenamiento y el valor promedio encontrado inicialmente fue de 37,39 + 2,33mg/100g. Durante el almacenamiento a 10oC se observó una ligera disminución en los pomelos A y B, del orden de 10 y 5% respectivamente, mientras en las muestras sin tratar la pérdida fue más acusada (17,5%). Por otra parte, los niveles de ácido tartárico aumentaron significativamente en todas las muestras analizadas, siendo mayor el incremento en los pomelos sometidos a luz UV-C (90%). El ácido málico para las muestras B y C tuvo valores entre 38,74 + 1,44 y 41,22 + 2,10 mg/100g al inicio y mostró un máximo en el contenido entre los 8 y 10 días de almacenamiento, luego hacia el final del periodo de almacenamiento volvió a alcanzar los valores iniciales. Tanto para las muestras tratadas como para las muestras control la acidez titulable se mantuvo invariable durante el almacenamiento en un rango de 1588,132 + 82,78 a 1678,016 + 70,124 mg ácido cítrico/100g muestra. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se encontró una correlación entre la acidez titulable y las variaciones del contenido de los ácidos orgánicos determinados individualmente durante el almacenamiento de los pomelos mínimamente procesados. Estas diferencias encontradas en los niveles de los ácidos orgánicos podrían modificar el sabor del producto.
description Fil: Pereyra, María V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra, María V. y Sgroppo, Sonia Cecilia, 2014. Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51986
identifier_str_mv Pereyra, María V. y Sgroppo, Sonia Cecilia, 2014. Cambios en el contenido de ácido orgánico durante el almacenamiento refrigerado de pomelos mínimamente procesados. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51986
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/IP.I.C.T/2010-1496/AR. Corrientes/“Valorización de productos vegetales de la región NEA. Mangos y pomelos mínimamente procesados tratados por luz UV-C”.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344185747734528
score 12.623145