Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar

Autores
Tripaldi, Gustavo Alejandro; Iturriaga, José Roque; Pintos, Gladis Emilce; Vargas, Sergio Darío; Balangero, Carolina Noemi; Iturriaga, Victoria; Calvo, Martín Armando
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tripaldi, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Iturriaga, José Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Pintos, Gladis Emilce. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vargas, Sergio Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Balangero, Carolina Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Iturriaga, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Calvo, Martín Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Es actualmente común señalar que la cultura contemporánea atraviesa una etapa de constantes y profundos cambios debido al impacto de nuevas tecnologías. Pero no se trata de una mera revolución tecnológica, sino del colapso de los paradigmas de la sociedad del siglo XX. Por lo tanto, nos interesa identificar los síntomas precisos que esta circunstancia adquiere en los campos del conocimiento y sus consecuencias para las acciones y reacciones de la sociedad. Un modo en que este estado de cosas se presenta en la arquitectura es la disolución de un frente claramente representativo de la orientación de los avances de la disciplina en el proyecto y en las obras (Koolhaas, 2000; Max Aguirre, 2009). Al ámbito universitario le corresponde poner en evidencia el estado de situación de la disciplina y su accionar profesional, aportar a la identificación de sus problemas y hacer las preguntas pertinentes que aluden a esa dispersión, como así mismo investigar e interpretar los hechos. A partir de esta visión compartida de crisis y cambio permanente, y motivados por la investigación que venimos desarrollando en Arquitectura IV (UPC, FAU-UNNE), enriquecida por el trabajo en redes académicas proyectuales de América del Sur, surge esta nueva iniciativa de publicar: la cátedra está convencida de la necesidad imperiosa de reflexionar y debatir sobre esta verdadera erupción llamada pandemia, que ha venido a cuestionar las maneras en que hasta ahora habitábamos nuestro mundo. Nos pusimos a clasificar, ordenar y fuimos bosquejando un conjunto de ideas, pensamientos y experiencias vivenciales que los lectores tienen ahora disponible para interpretarlos y analizarlos. Estamos seguros de que no es una mera labor de compilación y evaluación ex post, sino un genuino esfuerzo de reunir información calificada, registros de experiencias proyectuales, de viviendas colectivas, de espacio público, de nuevos modos de habitar, de talleres de arquitectura y estrategias didácticas con innovación incremental nutridas de la asociación colaborativa y estratégica de cátedras de proyecto comprometidas con la idea de sumar, integrar y contribuir a la generación de conocimientos que impacten positivamente en la formación disciplinar y en la práctica profesional de los futuros arquitectos que egresarán de nuestras universidades. La presente publicación constituye, además, un intento de ayudar, con ensayos de ideas y respuestas, a las necesidades y nuevas demandas de este tiempo contemporáneo que nos impone condiciones de incertidumbre, de impactos inesperados y de mutaciones que alteran los modos de habitar con inusitado vértigo. Para lograr este objetivo, se ha procedido a diagramar el contenido del libro en los siguientes capítulos: “Investigación proyectual”, “Vivienda en Red”, “Ensayos” y “Reflexiones”. El capítulo 1 está orientado a exponer una experiencia de diez años consecutivos de trabajo asociativo en red, con la participación de prestigiosas cátedras proyectuales y grupos de investigación de universidades públicas del Norte Grande argentino. Los capítulos 2 y 3 constituyen una selección de trabajos de alumnos de siete cátedras proyectuales de Facultades de Arquitectura de Argentina (UBA, UNLP, UNMDP, UNT, UNNE y UNL) y Uruguay (UDELAR), desarrollados en transición pandémica de una situación de virtualidad plena a un esquema híbrido con presencialidad física predominante, cuyo eje temático ha sido “viviendas colectivas en alta densidad”. En función de lo expuesto, y para reflexionar en el capítulo 4, podemos y creemos necesario preguntar: ¿Cuáles son las condiciones y nuevos paradigmas proyectuales que orientan la enseñanza de la arquitectura hoy? ¿Qué implicancias éticas y estéticas enfrenta la academia y el desempeño profesional cuando las bases axiológicas de su acción están en discusión?
Materia
Arquitectura
Diseño de proyecto
Investigación proyectual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56829

id RIUNNE_16ea6c1b63813b627f51e4bb1d34dd59
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56829
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectarTripaldi, Gustavo AlejandroIturriaga, José RoquePintos, Gladis EmilceVargas, Sergio DaríoBalangero, Carolina NoemiIturriaga, VictoriaCalvo, Martín ArmandoArquitecturaDiseño de proyectoInvestigación proyectualFil: Tripaldi, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Iturriaga, José Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Pintos, Gladis Emilce. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Vargas, Sergio Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Balangero, Carolina Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Iturriaga, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Calvo, Martín Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Es actualmente común señalar que la cultura contemporánea atraviesa una etapa de constantes y profundos cambios debido al impacto de nuevas tecnologías. Pero no se trata de una mera revolución tecnológica, sino del colapso de los paradigmas de la sociedad del siglo XX. Por lo tanto, nos interesa identificar los síntomas precisos que esta circunstancia adquiere en los campos del conocimiento y sus consecuencias para las acciones y reacciones de la sociedad. Un modo en que este estado de cosas se presenta en la arquitectura es la disolución de un frente claramente representativo de la orientación de los avances de la disciplina en el proyecto y en las obras (Koolhaas, 2000; Max Aguirre, 2009). Al ámbito universitario le corresponde poner en evidencia el estado de situación de la disciplina y su accionar profesional, aportar a la identificación de sus problemas y hacer las preguntas pertinentes que aluden a esa dispersión, como así mismo investigar e interpretar los hechos. A partir de esta visión compartida de crisis y cambio permanente, y motivados por la investigación que venimos desarrollando en Arquitectura IV (UPC, FAU-UNNE), enriquecida por el trabajo en redes académicas proyectuales de América del Sur, surge esta nueva iniciativa de publicar: la cátedra está convencida de la necesidad imperiosa de reflexionar y debatir sobre esta verdadera erupción llamada pandemia, que ha venido a cuestionar las maneras en que hasta ahora habitábamos nuestro mundo. Nos pusimos a clasificar, ordenar y fuimos bosquejando un conjunto de ideas, pensamientos y experiencias vivenciales que los lectores tienen ahora disponible para interpretarlos y analizarlos. Estamos seguros de que no es una mera labor de compilación y evaluación ex post, sino un genuino esfuerzo de reunir información calificada, registros de experiencias proyectuales, de viviendas colectivas, de espacio público, de nuevos modos de habitar, de talleres de arquitectura y estrategias didácticas con innovación incremental nutridas de la asociación colaborativa y estratégica de cátedras de proyecto comprometidas con la idea de sumar, integrar y contribuir a la generación de conocimientos que impacten positivamente en la formación disciplinar y en la práctica profesional de los futuros arquitectos que egresarán de nuestras universidades. La presente publicación constituye, además, un intento de ayudar, con ensayos de ideas y respuestas, a las necesidades y nuevas demandas de este tiempo contemporáneo que nos impone condiciones de incertidumbre, de impactos inesperados y de mutaciones que alteran los modos de habitar con inusitado vértigo. Para lograr este objetivo, se ha procedido a diagramar el contenido del libro en los siguientes capítulos: “Investigación proyectual”, “Vivienda en Red”, “Ensayos” y “Reflexiones”. El capítulo 1 está orientado a exponer una experiencia de diez años consecutivos de trabajo asociativo en red, con la participación de prestigiosas cátedras proyectuales y grupos de investigación de universidades públicas del Norte Grande argentino. Los capítulos 2 y 3 constituyen una selección de trabajos de alumnos de siete cátedras proyectuales de Facultades de Arquitectura de Argentina (UBA, UNLP, UNMDP, UNT, UNNE y UNL) y Uruguay (UDELAR), desarrollados en transición pandémica de una situación de virtualidad plena a un esquema híbrido con presencialidad física predominante, cuyo eje temático ha sido “viviendas colectivas en alta densidad”. En función de lo expuesto, y para reflexionar en el capítulo 4, podemos y creemos necesario preguntar: ¿Cuáles son las condiciones y nuevos paradigmas proyectuales que orientan la enseñanza de la arquitectura hoy? ¿Qué implicancias éticas y estéticas enfrenta la academia y el desempeño profesional cuando las bases axiológicas de su acción están en discusión?Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2025info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf95 p.application/pdfTripaldi, Gustavo Alejandro, et al., 2025. Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. ISBN 978-987-48445-6-9.978-987-48445-6-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56829spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56829instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:35.809Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
title Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
spellingShingle Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
Tripaldi, Gustavo Alejandro
Arquitectura
Diseño de proyecto
Investigación proyectual
title_short Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
title_full Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
title_fullStr Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
title_full_unstemmed Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
title_sort Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar
dc.creator.none.fl_str_mv Tripaldi, Gustavo Alejandro
Iturriaga, José Roque
Pintos, Gladis Emilce
Vargas, Sergio Darío
Balangero, Carolina Noemi
Iturriaga, Victoria
Calvo, Martín Armando
author Tripaldi, Gustavo Alejandro
author_facet Tripaldi, Gustavo Alejandro
Iturriaga, José Roque
Pintos, Gladis Emilce
Vargas, Sergio Darío
Balangero, Carolina Noemi
Iturriaga, Victoria
Calvo, Martín Armando
author_role author
author2 Iturriaga, José Roque
Pintos, Gladis Emilce
Vargas, Sergio Darío
Balangero, Carolina Noemi
Iturriaga, Victoria
Calvo, Martín Armando
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Diseño de proyecto
Investigación proyectual
topic Arquitectura
Diseño de proyecto
Investigación proyectual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tripaldi, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Iturriaga, José Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Pintos, Gladis Emilce. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vargas, Sergio Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Balangero, Carolina Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Iturriaga, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Calvo, Martín Armando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Es actualmente común señalar que la cultura contemporánea atraviesa una etapa de constantes y profundos cambios debido al impacto de nuevas tecnologías. Pero no se trata de una mera revolución tecnológica, sino del colapso de los paradigmas de la sociedad del siglo XX. Por lo tanto, nos interesa identificar los síntomas precisos que esta circunstancia adquiere en los campos del conocimiento y sus consecuencias para las acciones y reacciones de la sociedad. Un modo en que este estado de cosas se presenta en la arquitectura es la disolución de un frente claramente representativo de la orientación de los avances de la disciplina en el proyecto y en las obras (Koolhaas, 2000; Max Aguirre, 2009). Al ámbito universitario le corresponde poner en evidencia el estado de situación de la disciplina y su accionar profesional, aportar a la identificación de sus problemas y hacer las preguntas pertinentes que aluden a esa dispersión, como así mismo investigar e interpretar los hechos. A partir de esta visión compartida de crisis y cambio permanente, y motivados por la investigación que venimos desarrollando en Arquitectura IV (UPC, FAU-UNNE), enriquecida por el trabajo en redes académicas proyectuales de América del Sur, surge esta nueva iniciativa de publicar: la cátedra está convencida de la necesidad imperiosa de reflexionar y debatir sobre esta verdadera erupción llamada pandemia, que ha venido a cuestionar las maneras en que hasta ahora habitábamos nuestro mundo. Nos pusimos a clasificar, ordenar y fuimos bosquejando un conjunto de ideas, pensamientos y experiencias vivenciales que los lectores tienen ahora disponible para interpretarlos y analizarlos. Estamos seguros de que no es una mera labor de compilación y evaluación ex post, sino un genuino esfuerzo de reunir información calificada, registros de experiencias proyectuales, de viviendas colectivas, de espacio público, de nuevos modos de habitar, de talleres de arquitectura y estrategias didácticas con innovación incremental nutridas de la asociación colaborativa y estratégica de cátedras de proyecto comprometidas con la idea de sumar, integrar y contribuir a la generación de conocimientos que impacten positivamente en la formación disciplinar y en la práctica profesional de los futuros arquitectos que egresarán de nuestras universidades. La presente publicación constituye, además, un intento de ayudar, con ensayos de ideas y respuestas, a las necesidades y nuevas demandas de este tiempo contemporáneo que nos impone condiciones de incertidumbre, de impactos inesperados y de mutaciones que alteran los modos de habitar con inusitado vértigo. Para lograr este objetivo, se ha procedido a diagramar el contenido del libro en los siguientes capítulos: “Investigación proyectual”, “Vivienda en Red”, “Ensayos” y “Reflexiones”. El capítulo 1 está orientado a exponer una experiencia de diez años consecutivos de trabajo asociativo en red, con la participación de prestigiosas cátedras proyectuales y grupos de investigación de universidades públicas del Norte Grande argentino. Los capítulos 2 y 3 constituyen una selección de trabajos de alumnos de siete cátedras proyectuales de Facultades de Arquitectura de Argentina (UBA, UNLP, UNMDP, UNT, UNNE y UNL) y Uruguay (UDELAR), desarrollados en transición pandémica de una situación de virtualidad plena a un esquema híbrido con presencialidad física predominante, cuyo eje temático ha sido “viviendas colectivas en alta densidad”. En función de lo expuesto, y para reflexionar en el capítulo 4, podemos y creemos necesario preguntar: ¿Cuáles son las condiciones y nuevos paradigmas proyectuales que orientan la enseñanza de la arquitectura hoy? ¿Qué implicancias éticas y estéticas enfrenta la academia y el desempeño profesional cuando las bases axiológicas de su acción están en discusión?
description Fil: Tripaldi, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tripaldi, Gustavo Alejandro, et al., 2025. Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. ISBN 978-987-48445-6-9.
978-987-48445-6-9
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56829
identifier_str_mv Tripaldi, Gustavo Alejandro, et al., 2025. Nuevos paradigmas proyectuales : nuevos modos de habitar y aprender a proyectar. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. ISBN 978-987-48445-6-9.
978-987-48445-6-9
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
95 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344228567384064
score 12.623145