Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009

Autores
Fiscarelli, Diego
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lombardi, Jorge
Descripción
La tesis, formulada en el marco del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata –y defendida el 7 de Diciembre de 2016-, plantea como una tensión conceptual una problemática enraizada en la teoría arquitectónica, que por su naturaleza involucra no sólo aspectos proyectuales, sino sociales, económicos, políticos y habitacionales entre otros. Desde esta tensión, el trabajo ha reconocido como punto de partida de la investigación que a diferencia de lo que ocurre con las Unidades de Convivencia, cuyo ciclo vital expone desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y de necesidades en fase relativamente breves pero dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como una superficie mínima destinada al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma. Contemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, la Tesis Doctoral focalizado su análisis desde la noción de adaptabilidad y en particular, sus estrategias y recursos proyectuales. Estas pautas tuvieron en la investigación un rol fundamental: permitieron establecer una valoración de los prototipos habitacionales, y al mismo tiempo se constituyeron en parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. A través de estrategias y recursos proyectuales, la Tesis Doctoral se propuso verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Delimitada la incumbencia de la temática en el campo disciplinar, retomando las categorías teóricas que propone la Investigación Proyectual para la formulación de un Programa Complejo, y analizados sus rasgos diferenciales en relación con la producción habitacional señalada como recorte, el trabajo de investigación se propuso además la reformulación de casos instrumentales con el objeto de producir un aporte de conocimiento generalizable para la consideración de la adaptabilidad en el proyecto de la vivienda estatal destinada a sectores de menores recursos económicos. Aunque la Tesis Doctoral ha planteado como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, sostuvo que en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
política de vivienda
vivienda
proyecto
investigación proyectual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58682

id SEDICI_5ace60a1a85218f281daa282cca9d00c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58682
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009Fiscarelli, DiegoArquitecturapolítica de viviendaviviendaproyectoinvestigación proyectualLa tesis, formulada en el marco del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata –y defendida el 7 de Diciembre de 2016-, plantea como una tensión conceptual una problemática enraizada en la teoría arquitectónica, que por su naturaleza involucra no sólo aspectos proyectuales, sino sociales, económicos, políticos y habitacionales entre otros. Desde esta tensión, el trabajo ha reconocido como punto de partida de la investigación que a diferencia de lo que ocurre con las Unidades de Convivencia, cuyo ciclo vital expone desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y de necesidades en fase relativamente breves pero dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como una superficie mínima destinada al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma. Contemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, la Tesis Doctoral focalizado su análisis desde la noción de adaptabilidad y en particular, sus estrategias y recursos proyectuales. Estas pautas tuvieron en la investigación un rol fundamental: permitieron establecer una valoración de los prototipos habitacionales, y al mismo tiempo se constituyeron en parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. A través de estrategias y recursos proyectuales, la Tesis Doctoral se propuso verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Delimitada la incumbencia de la temática en el campo disciplinar, retomando las categorías teóricas que propone la Investigación Proyectual para la formulación de un Programa Complejo, y analizados sus rasgos diferenciales en relación con la producción habitacional señalada como recorte, el trabajo de investigación se propuso además la reformulación de casos instrumentales con el objeto de producir un aporte de conocimiento generalizable para la consideración de la adaptabilidad en el proyecto de la vivienda estatal destinada a sectores de menores recursos económicos. Aunque la Tesis Doctoral ha planteado como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, sostuvo que en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoLombardi, Jorge2016-12-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58682https://doi.org/10.35537/10915/58682spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:25.016SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
title Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
spellingShingle Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
Fiscarelli, Diego
Arquitectura
política de vivienda
vivienda
proyecto
investigación proyectual
title_short Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
title_full Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
title_fullStr Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
title_full_unstemmed Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
title_sort Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales : Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009
dc.creator.none.fl_str_mv Fiscarelli, Diego
author Fiscarelli, Diego
author_facet Fiscarelli, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lombardi, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
política de vivienda
vivienda
proyecto
investigación proyectual
topic Arquitectura
política de vivienda
vivienda
proyecto
investigación proyectual
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis, formulada en el marco del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata –y defendida el 7 de Diciembre de 2016-, plantea como una tensión conceptual una problemática enraizada en la teoría arquitectónica, que por su naturaleza involucra no sólo aspectos proyectuales, sino sociales, económicos, políticos y habitacionales entre otros. Desde esta tensión, el trabajo ha reconocido como punto de partida de la investigación que a diferencia de lo que ocurre con las Unidades de Convivencia, cuyo ciclo vital expone desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y de necesidades en fase relativamente breves pero dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como una superficie mínima destinada al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma. Contemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, la Tesis Doctoral focalizado su análisis desde la noción de adaptabilidad y en particular, sus estrategias y recursos proyectuales. Estas pautas tuvieron en la investigación un rol fundamental: permitieron establecer una valoración de los prototipos habitacionales, y al mismo tiempo se constituyeron en parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. A través de estrategias y recursos proyectuales, la Tesis Doctoral se propuso verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Delimitada la incumbencia de la temática en el campo disciplinar, retomando las categorías teóricas que propone la Investigación Proyectual para la formulación de un Programa Complejo, y analizados sus rasgos diferenciales en relación con la producción habitacional señalada como recorte, el trabajo de investigación se propuso además la reformulación de casos instrumentales con el objeto de producir un aporte de conocimiento generalizable para la consideración de la adaptabilidad en el proyecto de la vivienda estatal destinada a sectores de menores recursos económicos. Aunque la Tesis Doctoral ha planteado como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, sostuvo que en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La tesis, formulada en el marco del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata –y defendida el 7 de Diciembre de 2016-, plantea como una tensión conceptual una problemática enraizada en la teoría arquitectónica, que por su naturaleza involucra no sólo aspectos proyectuales, sino sociales, económicos, políticos y habitacionales entre otros. Desde esta tensión, el trabajo ha reconocido como punto de partida de la investigación que a diferencia de lo que ocurre con las Unidades de Convivencia, cuyo ciclo vital expone desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y de necesidades en fase relativamente breves pero dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos se concibe como un cuadro funcional estable y se materializa como una superficie mínima destinada al alojamiento. Asimismo, su localización territorial –generalmente en ámbitos urbanos pero periféricos-, la califica y condiciona su desempeño para contemplar actividades no previstas. Sin embargo, la evolución del hábitat propio es una característica intrínseca a la especie humana: como primera instancia de relación con el ambiente, la vivienda es el medio donde el hombre expone la construcción de un modo particular de habitar, un proceso dinámico que se agudiza en el tiempo con los avances tecnológicos y las transformaciones globales que las sociedades manifiestan en sus comportamientos urbanos. Pero que fundamentalmente obedece a las trayectorias del grupo habitante que conforma. Contemplando estos aspectos, considerando al proyecto como herramienta fundamental en la producción de conocimiento y a la Investigación Proyectual como un marco epistemológico pertinente para una investigación en arquitectura, la Tesis Doctoral focalizado su análisis desde la noción de adaptabilidad y en particular, sus estrategias y recursos proyectuales. Estas pautas tuvieron en la investigación un rol fundamental: permitieron establecer una valoración de los prototipos habitacionales, y al mismo tiempo se constituyeron en parámetros que encuadran la temática en los Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social. A través de estrategias y recursos proyectuales, la Tesis Doctoral se propuso verificar el correlato entre adaptabilidad y la producción habitacional municipal formulada con motivo del lanzamiento –año 2005- del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (SUVAP). Delimitada la incumbencia de la temática en el campo disciplinar, retomando las categorías teóricas que propone la Investigación Proyectual para la formulación de un Programa Complejo, y analizados sus rasgos diferenciales en relación con la producción habitacional señalada como recorte, el trabajo de investigación se propuso además la reformulación de casos instrumentales con el objeto de producir un aporte de conocimiento generalizable para la consideración de la adaptabilidad en el proyecto de la vivienda estatal destinada a sectores de menores recursos económicos. Aunque la Tesis Doctoral ha planteado como recorte la mediación del SUVAP en las políticas federales, sostuvo que en el análisis de la vivienda de producción masiva se encuentra la posibilidad de someter a revisión las pautas proyectuales que aún vigentes, determinan límites para la consideración de la adaptabilidad como factor normativo de los Estándares Mínimos de Calidad, -y como parámetro en la vivienda contemporánea-, en tanto describen una extendida y particular forma de concebir el proyecto de la vivienda de producción estatal destinada a los sectores de menores recursos económicos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58682
https://doi.org/10.35537/10915/58682
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58682
https://doi.org/10.35537/10915/58682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260255819431936
score 13.13397